Isaba (España)

Isaba/ Izaba
Información sobre la plantilla
Municipio de España
Localización de Isaba en el Valle de Roncal.
Localización de Isaba en el Valle de Roncal.
Vista del municipio de Isaba.
Vista del municipio de Isaba.
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • Comunidad AutónomaNavarra
 • ProvinciaNavarra
 • MerindadSangüesa
 • ComarcaRoncal-Salazar
 • Partido JudicialAoiz
Superficie 
 • Total147,41 km²
Población (2020) 
 • Total403 hab.
Gentilicioizabarra

Isaba (Izaba en euskera y cooficialmente). Municipio español de la provincia de Navarra , Comunidad Autónoma de Navarra.

Geografía

El municipio es el pueblo más septentrional del Valle de Roncal, a unos 94 kilómetros de Pamplona, al nordeste de Navarra. Limita al norte con Bearne y Zuberoa (Francia), al este con Ansó (Huesca), al oeste con el Valle de Salazar (junto a la Selva de Irati) y al sur con Aragón.

El territorio se eleva a una altitud de 809 metros sobre el nivel del mar y se localiza en una ladera, donde nace el río Esca.

Al norte de Isaba, se encuentra el valle de Belagua, valle glaciar que se encuentra al norte del Valle del Roncal. En esta zona la altitud oscila entre los 1100 metros del Rincón de Belagua y los 2428 metros de la Mesa de los Tres Reyes, la cumbre más alta de Navarra.

En la zona limítrofe con Francia se encuentra la Reserva Natural de Larra, con una extensión de 2798 hectáreas, representa el Macizo Kárstico más impresionante de Europa. La región se caracteriza por un paisaje kárstiko salpicado de pinos negros y especies en peligro de extinción (Urogallo y perdiz nival).

La singularidad del relieve y del clima favorece la existencia de una gran variedad de flora y fauna. Destacan una extensa vegetación de hayas, abetos, pinos y rododendros, estos constituyen un medio ecológico adecuado para especies como el oso pardo, el sarrio, el ciervo, el corzo, el jabalí, el quebrantahuesos y el alimoche.

Historia

Desde épocas prehistóricas la región se encontraba habitada, evidenciado por las estaciones dolménicas existentes, entre las que destacan el dolmen de Sakulo y el de Arrako.

La historia del municipio de Isaba está ligada estrechamente al valle del Roncal. Durante los siglos XIII y XIV era la villa con mayor cantidad de habitantes del valle.

En el año 1375, aparece la primera referencia documental del Tributo de las Tres Vacas, aunque se cree que el tratado viene de siglos atrás. Desde entonces, el Ayuntamiento de Isaba junto a los de Garde, Uztarroz y Urzainqui por el lado roncalés y los representantes del Valle de Baretous, por el otro, participan en uno de los tratados de paz más antiguos de Europa.

La ubicación geográfica de la localidad, cerca de la frontera con Francia, han convertido el territorio en objetivo de los diferentes ejércitos que han desfilado durante siglos por el territorio.

Los habitantes recibieron el título de hidalgos en 1412. En septiembre de 1427 un devastador incendio dejó reducidas a la décima parte las 270 casas de la villa. En el año 1523, otro incendio devastó la iglesia de origen medieval en la que se conservaba el archivo del Valle de Roncal.

Durante la Guerra de independencia de España (1808-1814) se estableció en la villa una fábrica de fusiles y pólvora; motivo por el cual fue incendiada por los franceses al retirarse en 1813. En las décadas siguientes se reconstruyó y amplió, en 1847 contaba con 178 casas.

En el año 1846 pasó a ser municipio independiente, al igual que el resto de los pueblos del valle.

Patrimonio

El pueblo destaca por las construcciones de madera y piedra y las estrechas y empedradas calles.

  • Iglesia de San Cipriano. Construcción del siglo XVI que fue levantada sobre otra más pequeña del siglo XIII, quemada por las tropas franceses en el siglo XV. Presenta una nave de una sola bóveda de estilo gótico, un retablo mayor renacentista del siglo XVI, este presenta cuatro cuerpos con decoración plateresca, escenas de la Pasión, de la vida de Jesús y de la Virgen. En el tercer cuerpo destacan las tallas en roble policromadas sobre el Nacimiento y la Adoración de los Reyes Magos. Los retablos de las capillas laterales son uno Barroco y otro Rococó. En el interior tiene un órgano Barroco del siglo XVIII con más de 1000 tubos y un coro con sillería barroca del siglo XVIII, tallada con escenas de la vida rural roncalesa.
  • Ermita de Idoya. Ermita de núcleo medieval con ampliaciones del siglo XVI que tiene adosada una casa de cofradía. En el interior tiene un retablo barroco del siglo XVIII, obra de Juan Baines, presidido por una imagen de finales del siglo XIV. La verja que protege el altar fue traída por las mozas desde el Monasterio de Igal en Salazar.
  • Ermita de Belén. Pequeña capilla del siglo XVIII presidida por la imagen de la Virgen.
  • Ermita de Arrako. Se cree que esta ermita era utilizada para cristianizar ritos y lugares mágicos y paganos. El retablo de la ermita es Rococó y está presidido por una imagen de la Virgen del siglo XIV. Fue saqueada en 1793 por los franceses llevándose la corona de la virgen, un cáliz y una patena.
  • Casa Consistorial. Construida en la segunda mitad del siglo XIX. El edificio consta de tres cuerpos elevados, el primero lo componen un porche con arcos sobre pilares en sillares de piedra y los restantes están enfoscados.
  • Museo. Instalado en el centro del pueblo en una casa típica roncalesa.
  • Puentes Románicos. Ubicados en la carretera que conduce de Isaba a Belagua existen dos puentes románicos originarios del antiguo camino de Belagua. En la misma dirección se localiza el puente de Otsindundua, conocido como el puente del Ibón construido en 1568.
  • La Casa Roncalesa. Casas típicas de piedra y madera con tejados inclinados a dos o cuatro aguas para evitar la acumulación de nieve. Las portadas son generalmente góticas con arcos de medio punto en las puertas y escudos tallados en la piedra central del arco. Las chimeneas son redondas con tejadillo y los balcones de madera cubiertos utilizados como secadero. Las casas se separan unas de otras por estrechos recartes o regachos.
  • Las Bordas. Construcciones que se reparten por Belagua y las zonas de pasto y siembra de los valles. Eran las casas en las que pasaban las primaveras y veranos los pastores con el ganado hasta la llegada del otoño cuando volvían a la Ribera. En la planta baja estaba la cuadra donde se encerraba el ganado y una pequeña cocina con camastros donde se comía y dormía. En la parte alta estaba el sabayao donde se almacenaba la hierba para el ganado.

Economía

Los principales recursos económicos de Isaba son la explotación forestal, la ganadería y el turismo.

Fiestas y tradiciones

  • Tributo de las tres vacas (el 13 de julio)
  • Día de las Idoias (el primer sábado de julio)
  • Fiestas de Santiago (25 de Julio).
  • Fiestas de San Ciprián (16 de septiembre).
  • Romerías de Santa Ana (26 de julio).
  • Romerías de la de la Virgen de Idoia.
  • Carnaval

Fuentes

  • Qué ver en Isaba. Disponible en: "Sitio Club Rural". Consultado: 24 de agosto de 2021.
  • Pueblo de Isaba/Izaba. Disponible en: "Sitio dedicado al Valle del Roncal". Consultado: 24 de agosto de 2021.
  • Qué ver en Isaba. Disponible en: "Sitio Casa Idoya". Consultado: 24 de agosto de 2021.
  • Isaba. Disponible en: "Sitio Navarra Información". Consultado: 24 de agosto de 2021.
  • ISABA – En cualquier momento. Disponible en: "Sitio dedicado a Isaba". Consultado: 24 de agosto de 2021.
  • Isaba (Navarra). Disponible en: "Sitio Cuenta tu viaje". Consultado: 24 de agosto de 2021.