Isla de Ons

Isla de Ons
Información  sobre la plantilla
Isla de Ons Isla de Ons
Localización geográfica / administrativa
ArchipiélagoArchipiélago de Ons (4 islas)
País(es)Bandera de España España
Subdivisión(es)Pontevedra
Datos geográficos
Superficie4.458 km²
Longitud5,9 km
Anchura máxima1,3 km
Punto más alto128 metros

Isla de Ons, es una isla salvaje, reconocida como la hermana mayor del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, y es la única isla habitada de las cuatro. Esta isla es mucho más desconocida que las Islas Cíes, aunque posee un pedazo de playa para el disfrute de los visitantes, los cuales para recorrerla tienen que pedir autorización a la Junta de Galicia, al igual que para acceder a las Islas Cíes. La isla de Ons, forma parte de un archipiélago popularmente conocido como Las Ons / As Ons, compuesto además por la isla de Onza.

Topónimo

La isla de Ons es citada ya desde Plinio el Viejo, quien la conoce como Aunios. Posteriormente se documenta como Aones, denominación de la que deriva Ons. Es un topónimo paleo europeo, de valor hidronímico, como la mayoría de los de ese estrato.

Historia

Su poblamiento es bien más antiguo: aparecen útiles líticos desde el paleolítico conservados en el Museo Provincial de Pontevedra y también restos calco líticos y de la edad de los metales. De su cultura basada en sus fuertes, quedan los restos de las dos fortalezas de la isla, situado en el Alto da Altura (monte do Castro), al sur de la isla, en la aldea de Canexol. Aunque se encuentra sin excavar, en la montaña se observan aun los restos de las construcciones defensivas. Este fortín fue romanizado entorno al siglo I. Otro fuerte más pequeño se sitúa en la parte norte de la isla, cerca del mar, en el paraje denominado A Cova da Loba. En el siglo I Plinio el Viejo hace referencia sobre la isla citándola en su descripción de la península ibérica como insula Aunios, pero no fue hasta el año 899 cuando las menciones se hicieron más frecuentes. Ese mismo año la isla fue donada por el rey Alfonso III al obispo de Santiago de Compostela, quien ostentaría la posesión de Ons hasta el siglo XVI, cuando pasa a manos de la familia de los Montenegro.

En la edad media, debió de existir alguna comunidad de monjes eremitas, como fue habitual en otras islas gallegas, aunque no hay evidencias físicas. Durante la Guerra de la Independencia se construyen dos fortificaciones defensivas, a la vera del mar: una un poco más al norte del actual muelle de atraque, conocida como Castelo das Rodas, y otra un poco más al sur, construida sobre los restos de otra fortificación más antigua. Hoy en día es poco lo que queda de ellas, si bien se puede apreciar todavía su estructura, aunque las piedras fueron aprovechadas para la construcción de viviendas). Durante todos estos siglos, los colonos de la isla pagaban rentas, primero al arzobispo y después a las familias de Montenegro y Valladares. Aunque hoy ya no se pagan, los vecinos de la isla siguen siendo considerados como colonos, debido a que las casas donde habitan y las tierras donde labran no son de su propiedad.

Propiedad: Didio Riobó

En aquel año 1943 la isla fue expropiada, basado en falsas razones estratégicas del Estado que decidió por medio del denominado Ramo de Guerra, en virtud de la situación bélica en Europa, en plena II Guerra Mundial, planteando que funcionaría como un supuesto plan defensivo de sus costas, donde nunca se construyeron instalaciones militares. Hasta la Guerra Civil la isla era una rentable propiedad que administraba Didio Riobó Bustelo, hijo de Manuel Riobó Guimeráns, natural de Bueu y uno de los médicos más prestigiosos de Vigo a principios del Siglo XX, quien se la compró en 1919 a la Marquesa Viuda de Mos. Los colonos que vivían en Ons, abonaban una tasa por las casas que ocupaban y las tierras que explotaban, estando obligados a vender al dueño todo el pulpo capturado, la principal riqueza pesquera que producía la isla. El propietario, Riobó Guimeráns, mejoro algunas condiciones de vida de los isleños, y creó para sus hijos una escuela en el año 1925.

En 1933 falleció Manuel Riobó y de la gestión de la isla se hizo cargo su hijo Didio. En septiembre de 1936 Don Didio fue delatado por masón a las nuevas autoridades del llamado bando nacional. Una denuncia que, según todos los testimonios recogidos, partió precisamente de los conserveros que él consideraba sus amigos; pero con los que había tenido algunas recientes diferencias por cuestiones de negocios. Mientras Didio Riobó permanecía refugiado en su isla, a la casa de Bueu fue a buscarlo en varias ocasiones la Guardia Civil. Ya condenado de antemano, el día 3 de octubre de 1936, Didio se ahorcó, con tan solo 46 años de edad. Tras la muerte de Don Didio, ninguno de sus familiares se atrevió a hacerse cargo de la gestión empresarial del patrimonio insular a la entrada de la ría de Pontevedra. De modo que optaron por renunciar delegando la gerencia de Isla de Ons S.L en uno de aquellos conserveros que en otro tiempo había sido considerado amigo, Gaspar Massó, el cual en sus años de gestión sacó en beneficio propio un buen provecho de la actividad pesquera, mientras que los Riobó veían como sus ganancias descendían de manera muy considerable.

*Ons y el regreso a la familia Riobó

Tras la muerte de Franco y posterior llegada de la democracia, la familia Riobó decidió reclamar judicialmente la retrocesión de la propiedad a Isla de Ons, S.L., lo que les fue concedido por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en octubre del 2002. Sin embargo, una sentencia posterior y muy reciente reconoce el derecho de reversión de estas dos islas a la sociedad Isla de Ons S.L. A finales de 2018, el Tribunal Supremo dictaminó que el Estado debía indemnizar a los descendientes de los antiguos propietarios de la Isla de Ons, que en 1943 fue expropiada por el gobierno de Franco a la familia Riobó. Fueron dos los familiares de Don Didio que llevaron a cabo la reclamación, uno es médico que ejerce en Vigo. Otro es un importante industrial relacionado con el sector químico que tiene sus empresas en Málaga. Ellos fueron los que todos estos años lucharon para que al final se hiciera justicia, reconociéndose los derechos de la familia.

División administrativa

Los antiguos colonos isleños de Ons, procedían de la comarca del Morrazo y, más concretamente, del municipio de Bueu, especialmente de la parroquia de Beluso, donde reside todavía un importante contingente de isleños retornados a tierra firme. El municipio de Sangenjo siempre tuvo pretensiones sobre la isla por motivos geográficos; de hecho, tras la creación de los municipios modernos en el siglo XIX, la isla fue adscrita primeramente al municipio de Sangenjo, pasando con posterioridad a depender de Bueu.

Geografía

Isla ons.jpg

La isla de Ons, está en Pontevedra, en pleno corazón de las Rías Baixas gallegas, frente a las costas de Portonovo, a la entrada de la Ría de Pontevedra, a sólo una distancia de 9 kilómetros de la costa gallega. Su parte visible desde las costas gallegas está marcada por perfiles suaves y superficies arenosas, es justo en su vertiente este donde encontramos todas sus maravillosas playas, con dos grandes ensenadas (la de Bastián de Val al norte y la de Canibeliñas al sur) y destacados salientes prolijos en islotes y otras pequeñas radas. Por el contrario, hacia el oeste y expuesta a mar abierto vemos una isla de Ons completamente diferente, abrupta, agreste y marcada por grandes acantilados. Posee un litoral enteramente acantilado en el que se abren numerosas cuevas realizadas por la acción del mar. Su relieve es amesetada, con una sucesión de elevaciones de cima bastante llana que conforman páramos de tojo y brezo. Su máxima elevación se ubica en el Alto do Cucorno, que es un vértice geodésico de 128 msnm, donde se encuentra el faro.

Entre las colinas aparamados se abren pequeños valles que a menudo coinciden con las ensenadas que penetran en su costa occidental, confiriéndole el peculiar perfil de la isla. Las otras elevaciones de la isla son en Alto da Freitosa (97 msnm) y el Alto da Altura (77 msnm), al sur; y el Alto da Cerrada (103 msnm) y el de O Centolo (86 msnm), al norte. La isla escasea de corrientes de agua continuas, sin embargo, es abundante en riachuelos estacionales, en fuentes y en acuíferos. Esta abundancia de agua dulce fue uno de los motivos que permitieron el establecimiento de población estable. Están catalogadas un total de 9 fuentes y 7 manantiales; todas las aldeas que se esparcen por la isla cuentan al menos con una fuente de agua potable.

Clima

El clima de Ons, es seco, soleado y ventoso, aunque las precipitaciones medias anuales de la isla siguen siendo relativamente elevadas. La temperatura media es de 14,6°C, la de más calor 42,1°C. Su clima se califica como mediterráneo subhúmedo con fuerte tendencia atlántica. La isla se encuentra cerrando la entrada de la ría de Pontevedra, a la que protege de los fuertes vientos del oeste y suroeste.

Flora y fauna

Ons isla.jpg

En otra época la isla estaba cubierta de una masa arbórea autóctona formada por rebollos (Quercus pyrenaica), que era el árbol más típico de los archipiélagos de Ons y de Cíes. Hoy la misma está casi por completo deforestada y quedan escasos ejemplares de ese árbol, conocido en la isla como cerquiño. Ons en su mayoría está cubierta de matorral: tojos, brezos, helechos, hiniestas, espinos albares y endrino reduciéndose la vegetación arbórea a los sauces y alisos de los regatos y fuentes y a algún ejemplar de pino, eucalipto y roble melojo. La retama Cytisus insularis o xesta de Ons, descubierta en 2000 y descrita en 2001, es exclusiva de la isla. A mediados de la década de 1920 se hace una gran repoblación de pinos con el fin de explotar su madera para la construcción de barcos. De ese gran pinar casi nada queda, salvo algún ejemplar aislado.

En la isla habitan gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans). También es importante la colonia de cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis), que tienen sus puntos de cría en los acantilados de Ons. Abundan además otras aves de acantilado como la chova piquirroja y el vencejo real. Los mamíferos terrestres son escasos, destacando las musarañas comunes (Crocidura russula) y las nutrias (Lutra lutra). Existe también algún ejemplar de ciervo en libertad, soltados hace algunas décadas seguramente con fines cinegéticos. Increíblemente, en 1993 apareció un jabalí, aunque se organizó una batida para eliminarlo y evitar las desastrosas consecuencias que podría tener en el ecosistema isleño. El mamífero marino más abundante con diferencia en las aguas de la isla de Ons es el delfín común (Delphinus delphis), siendo también relativamente frecuentes los avistamientos de arroaces (Tursiops truncatus) y los cachalotes (Physeter macrocephalus).

Actividades económicas

La pesca era la actividad principal de los habitantes de la isla era la pesca, ya que la pesca proporcionaba las ganancias dinerarias al ser vendida en las lonjas de Bueu o Cangas. Por otro lado, la agricultura mejoraba la alimentación de las familias. Además, en la isla se cultivaba principalmente centeno, habas y trigo, los campos trabajaban después de pescar, y la ganadería completaba los ingresos familiares.

Parque nacional protegido

Ons playas.jpg

El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, está formado por cuatro islas: el archipiélago de las Islas Cíes, el archipiélago de Ons, el archipiélago de Sálvora y la Isla de Cortegada. De todas ellas, la única habitada es Ons, la cual desde el año 2002 pertenece al Parque Nacional Protegido, pero en el pasado fueron refugio de piratas. Además de grandes arenales con agua cristalina, agrestes acantilados y unas cuantas rutas de senderismo, la isla, como el resto de las Islas Atlánticas, tiene un ecosistema único de flora y fauna. Cuenta con fondos marinos únicos de especies protegidas. También es un lugar perfecto para el avistamiento de aves y para hacer buceo. Para conservar este paraíso natural intacto, únicamente se abren al público en periodo estival.

Acceso a la Isla

La única forma de llegar a Ons es en barco. Hay varias navieras autorizadas a la Isla de Ons y con diferentes puertos de salida. El barco a la Isla de Ons sólo funciona en Semana Santa, el puente del 1 de mayo, los fines de semana de junio, a veces el puente del 12 de octubre y a diario desde finales de junio hasta finales de septiembre. Todo depende de la climatología. El trayecto en barco a la Isla de Ons es de unos 40 minutos aproximadamente, dependiendo del barco.

Rutas y senderismo

Son cuatro las rutas de senderismo existentes en la Isla de Ons, donde los senderos son muy sencillos, con poco desnivel.

  • Ruta Sur (la ruta verde): Esta es la ruta más popular de la isla.
  • Ruta del Faro de Ons (ruta amarilla), que está basada en el sendero del faro.
  • Ruta Norte (ruta azul): Es la más larga de todas.
  • Ruta del Castillo (ruta roja): La cual es otra de las más frecuentadas, y va a parar en el castillo en ruinas de la isla.

Faro de Ons

Isla de ons faro.jpg

Ocupa el punto de mayor altitud de la Isla de Ons. Una construcción que data de 1926, en sustitución del edificio, y fue uno de los últimos faros habitado por fareros. Su situación privilegiada permite obtener vistas inmejorables de la Ría de Arousa, Sanxenxo, A Lanzada e, incluso, la Isla de Sálvora. En concreto, las vistas del kilométrico arenal de A Lanzada, es una de las mejores playas de Galicia.

Véase también

Fuentes