Juan Valera

Juan Valera y Alcalá Galiano
Información  sobre la plantilla
Juan varela1.JPG
Escritor
Nacimiento18 de octubre de 1824
Alcalá, Bandera de España España
Defunción18 de abril de 1905
Madrid, Bandera de España España
OcupaciónEscritor
NacionalidadEspañola

Juan Valera. Escritor y crítico español, cuya obra se inscribe en una corriente esteticista opuesta al realismo naturalista.

Síntesis biográfica

Nació el 18 de octubre de 1824 en Cabra, Córdoba (España). En su niñez residió entre su población natal y la de Doña Mencía. Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano.

Estudios

Valera estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga, entre los años 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841, antes de iniciar estudios de Derecho en la Universidad de la ciudad granadina, época en la que comenzó a escribir en la revista Alhambra.

Trayectoria literaria

Fue un político y diplomático, un hombre culto y refinado, cuyo hedonismo no estuvo desvinculado de sus numerosas aventuras amorosas e incluso de su tardío y desgraciado matrimonio con Dolores Delavart, a la que doblaba en edad. Se inició como teórico literario con Ensayos literarios (1844), libro que fue destruido casi en su totalidad, y con críticas y recensiones en diversos diarios y revistas españoles e hispanoamericanos.

En éstos también escribió cuentos y novelas por entrega, pero su entrada definitiva en la narrativa se produjo tardíamente, cuando dio a conocer Pepita Jiménez (1874), la novela española más popular del siglo XIX, en la que, no obstante sus notas costumbristas y su temática amorosa de corte romántico, concretó literariamente sus posturas antirrealistas, sus inquietudes formales, y su voluntad de definir una prosa y un estilo depurados.

Más tarde dio a conocer Las ilusiones del doctor Faustino (1875), publicada por entregas, El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878), Doña Luz (1879), y tras un largo paréntesis y ya afectado por una progresiva ceguera, Juanita la larga (1896), también publicada anteriormente por entregas, y Morsamor (1899). Su dominio de una depurada técnica narrativa le permitió valerse de recursos expresivos que ampliaron los registros temáticos de sus novelas, consideradas en sí mismas "cuentos rosas" por algunos críticos.

De hecho, como apuntó José F. Montesinos,
"sentía cierto menosprecio por esas obras de imaginación o de entretenimiento, como las llamó, que siempre le parecieron sacadas de quicio cuando acogían problemas arduos o se hacían eco de cuestiones ajenas al puro goce estético".
Pepita Jiménez, novela cumbre de Juan Varela
En el caso de Pepita Jiménez, el recurso epistolar para narrar la historia rosa le permitió abrir otros puntos de vista, entre los cuales el del narrador marca un irónico y crítico distanciamiento, que acentuaba su idea básica de que toda obra de arte debía aspirar por principio a la belleza. De ahí que cargara contra la "indecencia docente y humanitaria" de los naturalistas.

También atacó las formas retóricas de los "nuevos filósofos y políticos", aunque él mismo escribió cuentos filosóficos al modo de Voltaire, como El pájaro verde (1860), y La buena fama (1894). Para algunos historiadores de la literatura española, su verdadera importancia hay que buscarla como ensayista, en particular en libros como De la naturaleza y carácter de la novela (1860), cuya publicación precedió su ingreso en la Real Academia Española, y, sobre todo, Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas (1886-1887).

En esta última obra confrontó su tesis con las de E. Pardo Bazán y de otros naturalistas, y abogó por un arte narrativo comprometido con la "verosimilitud artística" y, consecuentemente, desvinculado de toda ideología o fidelidad a la realidad social.

Muerte

Falleció el 18 de abril de 1905 en la ciudad de Madrid. Tenía 80 años. Su estilo abandonó el romanticismo primerizo por una escritura preciosista y fluida con una sutil descripción de personajes y situaciones que le convierten en uno de los grandes novelistas de la literatura española del siglo XIX.

Obra

Artículos y ensayos

  • Sobre el Quijote (1861).
  • Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864).

Novelas

  • Pepita Jiménez (1873).
  • Las ilusiones del doctor Faustino(1875).
  • Doña Luz (1879).
  • Juanita la larga (1895).
  • Genio y Figura (1897).
  • Morsamor (1899).

Cuentos filosóficos

  • El pájaro verde (1860).
  • La buena fama (1894).
  • El Pájaro Verde.
  • Parsondes.
  • La Buena Fama.

=== Frases ==0

  • El bien debe estar siempre a la moda.
  • El universo con todas sus pompas y hermosuras es un caos para el hombre sin fe.

Fuentes


Categoría:Escritores de España