Kenzaburo Oé

(Redirigido desde «Kenzaburo Oe»)
Kenzaburō Ōe
Información  sobre la plantilla
Oe.jpg
Escritor japonés y Premio Nobel de Literatura 1994.
Nombre completoKenzaburō Ōe
Nacimiento31 de enero de 1935
Ose, Bandera de Japón Japón
OcupaciónEscritor
NacionalidadJaponés
Períodosiglo XX
Lengua de producción literariaJaponés e Inglés
Lengua maternaJaponés y dialecto
GéneroNovela
MovimientosNaturalismo
Obras notables*La torre de tratamiento (1990)
  • Un amor especial (Vivir en familia con un hijo disminuido) (1998)
  • Salto mortal (1999)
  • Cartas a los años de nostalgia (1997)
  • M/T y la historia de las maravillas del bosque
  • Renacimiento (Torikaeko) (2000)
CónyugeYukari Ōe
DescendenciaHikari Ōe
InfluenciasJean Paul Sartre, Albert Camus, W. B. Yeats o W. H. Auden, por quienes profesa franca admiración.
InfluyóDante, François Rabelais, Honoré de Balzac, Edgar Allan Poe o Mark Twain
PremiosPremio Akutagawa (1957)

Premio Nobel

Premio Nobel de Literatura 1994

Kenzaburo Oé. Escritor y ensayista japonés. Publicó sus primeros cuentos en una revista y un año después vio la luz su primera novela, La presa (1957). Autor de ensayos, cuentos y novelas, en las que trata de los conflictos entre las tradiciones y cultura de oriente y occidente y el aislamiento individual y social. Premio Nobel de Literatura en 1994, fue el segundo de Japón en obtener tal galardón.

Síntesis biográfica

Nació el 31 de enero de 1935, en Ose, una aldea de los bosques montañosos de Shikoku de la que su familia apenas había salido. Pasó la guerra allí, pero la voluntad de estudiar lo llevó a Tokio, en cuya universidad ingresó para estudiar Filosofía y Literatura Francesa 1954. Para ello tuvo que perfeccionar su japonés, pues hablaba una variante dialectal propia de la zona. Finaliza su licenciatura cuatro años después, especializándose en literatura europea.

Trayectoria literaria

La vocación literaria de Oé nació en cierto modo de la necesidad de aliviar el desarraigo cultural y recuperar lo que él llama "la mitología de mi aldea". En 1957 publicó cuentos en una revista y un año después publicó su primera novela La presa, que le valió en 1957 el Premio Akutagawa de novela corta, y Arrancad las semillas, fusilad a los niños (1958); en ambas traza un sombrío panorama de los efectos de la guerra en el idílico microcosmos rural.

Temas de su obra

En sus relatos y novelas suele abordar aspectos de la sociedad contemporánea desde un humanismo crítico, de raigambre existencialista. Su estilo directo, de frases breves y contundentes, se nutre de poderosas imágenes poéticas y abundantes reflexiones metafísicas. Se percibe en él la influencia de Dante, François Rabelais, Honoré de Balzac, Edgar Allan Poe o Mark Twain, a los que estudió a fondo, pero también de Jean Paul Sartre, Albert Camus, W. B. Yeats o W. H. Auden, por quienes profesa franca admiración.

Escribió diversos artículos y una novela autobiográfica, El muchacho que llegó tarde (1961), sobre la vida estudiantil en un Tokio que no consigue librarse de la alargada sombra de la ocupación estadounidense. Lo que subyace es el conflicto paradigmático del Japón contemporáneo entre modernidad y tradición.

Formado en la tradición francesa, profesor en el Colegio de México durante la década del setenta, conocedor de la literatura hispanoamericana, Oé alcanzó notoriedad en occidente a partir de la década de 1980 con La presa (1958); Una cuestión personal (1964) y El grito silencioso (1967). El otro núcleo lo constituye la pervivencia del cuerpo de mitos y leyendas rurales de su infancia y juventud en el marco de la cultura urbana contemporánea, que vertebra obras como El grito silencioso (1967), Juegos contemporáneos (1979) o Cartas a los años de la nostalgia (1986). Inspirándose en la poesía de Yeats, escribió una trilogía titulada A flaming green tree y, antes de recibir el premio Nobel, libros como M/T, La historia maravillosa del bosque o la novela de ciencia ficción La torre del tratamiento (1990), así como numerosos artículos y ensayos. Destaca en especial Notas sobre Hiroshima, escrito tras entrevistar a diversos supervivientes de la tragedia atómica.

Vida personal

En 1963 nace su hijo Hikari, discapacitado por una hidrocefalia y condenado al autismo. Este acontecimiento se va a convertir en el eje principal de su vida y de su obra. Este mismo año viajó a Hiroshima para conocer los efectos de la bomba atómica de 1945 y entrevistar a los sobrevivientes heridos por las bombas. Fruto del desconcierto y el dolor ante la minusvalía mental de su hijo pero, al mismo tiempo, del afán de superación y de la necesidad de dotarse de una ética privada, su novela Una cuestión personal (1964) narra, en términos crudos y sin concesiones, el descenso al abismo de un padre atrapado entre el fatalismo y la cínica opción de la huida hacia adelante. Ha regresado al tema de la relación con su hijo, uno de los dos ejes de su literatura, en los libros Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969), Las aguas han inundado mi alma (1973) y Despertad, jóvenes de la nueva era (1983).

Obras publicadas

  • La presa (Shiiku) (1957)
  • Arrancad las semillas, fusilad a los niños (1958)
  • Una cuestión personal (1964)
  • El grito silencioso (novela) (1967)
  • Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (1969)
  • Las aguas han invadido mi alma
  • Juegos contemporáneos (novela) (1979)
  • A veces el corazón de la tortuga (1982)
  • ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! (1983)
  • La torre de tratamiento (1990)
  • Un amor especial (Vivir en familia con un hijo disminuido) (1998)
  • Salto mortal (1999)
  • Cartas a los años de nostalgia (1997)
  • M/T y la historia de las maravillas del bosque
  • Renacimiento (Torikaeko) (2000)

Premio recibido

Fuentes