Laelia Halbingeriana

Laelia halbingeriana
Información sobre la plantilla
Laelia Halbingeriana.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Clase:Asparagales
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae
Subfamilia:Epidendroideae
Hábitat:México

Laelia halbingeriana. Es una orquídea epifita endémica de Oaxaca, morfológicamente está cercanamente emparentada con un tipo de “Laelia Superbiens” de Chiapas y Centroamérica, pero con diferencias morfológicas claras, que denotan variaciones sustánciales de sus familiares del sur del país.

Origen

Investigadores del Instituto Tecnológico Agropecuario del Valle de Oaxaca (ITAO), anunciaron el descubrimiento de una planta que data de la Era Mesozoica. La especie corresponde a las orquídeas y su nombre científico Laelia halbingeriana. El hallazgo fue realizado en la cañada de Oaxaca, en la Reserva de la Biosfera de Tehuacan-Cuicatlán. La planta se creía extinguida y mundialmente no es conocida.

Esta especie se encuentra en proceso de descripción formal; es similar a Laelia Superbiens de Chiapas y Centroamérica, pero presenta varias diferencias morfológicas significativas. Fue detectada durante la realización de un inventario florístico para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la zona del distrito de Cuicatlán, en el extremo sur de la sierra oriental.

El nombre local “Flor de Chancle” probablemente es una variante de “chautle”, del náhuatl tzauhtli, aplicado genéricamente a los mucílagos y aglutinantes que de manera artesanal se extraen de cormos y seudobulbos de algunas orquídeas desde la época prehispánica.

Su nombre científico, es en honor a Federico Halbinger, orquideólogo mexicano contemporáneo que ha contribuido significativamente al conocimiento del género Laelia, entre otros grupos de gran importancia hortícola.

La Laelia halbingeriana es recolectada por los campesinos locales y se utiliza principalmente para adornar altares durante la celebración de Todos Santos y el día de los muertos.

Características

"Flor de chancle", con este singular nombre es conocida la Laelia halbingeriana, similar a la superbiens de Chiapas, pero, con algunas diferencias significativas en cuanto a la flor. Los colores son muy parecidos a la superbiens, pero una de las diferencias, radica en el casi total color amarillo de los lóbulos, dándole un mayor contraste. Otra característica que se puede observar es lo hondeado de los sépalos como pétalos así como de la forma irregular que presentan.

Su color es parecido al rosa o magenta con líneas púrpuras y en el centro resalta un color amarillo, dándole una mayor tonalidad y atracción este contraste de colores. Sus pétalos son hondeados e irregulares. A grandes rasgos; se trata de un individuo de 2 m de alto, de pétalos largos y separados entre si, con un centro de hasta 15 cm de diámetro en color rosa o magenta, Una característica especial son las líneas rojo púrpura en el interior de la quilla o pétalos interiores de la flor.

Etimológicamente esta especie recibe su nombre en honor a Federico Halbinger, que ha contribuido significativamente al conocimiento de estas especies botánicas de gran importancia en la horticultura actual.

Amenazada por la reducción de su hábitat debido a deforestación, cambios de uso de suelo, extracción ilegal de plantas. Se desarrolló una metodología en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en 2010, para su propagación in vitro como estrategia de conservación usando el medio Murashige Skoog (MS) suplementado con 6-benciladenina (BA) (0, 2.22 y 4.43 ¿M L-1) y 3-ácido naftalenacético (ANA) (0, 2.6, 5.2 y 10.4 ¿M L-1).

Con estos medios fueron cultivadas plántulas de 2.5 cm con tres concentraciones de sacarosa (58.43, 87.64 y 116.85 mM L-1) y cinco de sales minerales del medio MS (50, 75, 100, 125 y 150%). Para el enraizamiento, las plántulas fueron cultivadas en medio MS suplementado con cinco concentraciones de ANA (0, 2.6, 7.8, 10.4 y 13 ¿M L-1) y cinco de ácido 3-indolbutirico (AIB) (0, 4.92, 7.38, 9.84 y 12.3 ¿M L-1). Se utilizó el diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial y diez repeticiones.

En la multiplicación, el BA (2.22 ¿M L-1) incrementó el número promedio de hojas por planta (3.93), mientras que la mayor longitud (1.11 cm) se logró al adicionar ANA (5.2 ¿M L-1). La concentración de azúcar y las sales minerales no influyeron en la organogénesis in vitro de L. halbingeriana. El enraizamiento presento mayor número de raíces por planta (2.62), se obtuvo reduciendo las sales minerales a 75%, la adición de 7.8 ¿M L-1 de ANA incrementó el número de raíces (2.86).

Fuentes

‎*[2]