Las criadas de La Habana (novela)

Las criadas de La Habana
Información sobre la plantilla
Criadas.jpg
Primera novela escrita por el afrocubano Pedro Pérez Sarduy, que ofrece una visión histórica de nuestro país
Título original‘’Las criadas de La Habana’’
Editorial:Editorial Letras Cubanas
GéneroNovela histórica
ISBN9-5910-0846-5
PremiosPremio del libro insular de la Isla de Ouessant

Las criadas de La Habana. Novela del escritor cubano Pedro Pérez Sarduy, realizada en su primera edición en el 2001, publicado por la Editorial Letras Cubanas. Narra de un modo eficaz defender junto a seres humanos despreciados por varias condiciones estigmáticas; es una (otra) visión histórica de la Cuba prerrevolucionaria; es un manifiesto movilizador hacia todo el escabroso camino que falta por desbridar, pero es, sobre todo, la crónica social que nunca antes había escrito una mujer de la naturaleza de la voz narradora.

Sinopsis

El tema principal de la novela es la discriminación racial en la isla. Es la causa última de la condición subalterna de muchos de sus personajes y esto se muestra incluso en las relaciones amorosas interraciales. El autor desarrolla este tema en la Cuba prerrevolucionaria, en los primeros años de la Revolución y en el exilio en Estados Unidos.

Argumento

El libro está basado en testimonios de su madre, en conversaciones con ella, y en memorias propias de su infancia. Hijo de una trabajadora de las llamadas “domésticas” nacida en el centro de la Isla, una mujer que llegó a la capital en busca de trabajo para mantener a sus hijos, el autor se adentra en un mundo donde prima la discriminación racial, clasista, y de género. Su madre: negra, sirvienta, divorciada, es una rebelde orgullosa que transita por al menos siete hogares de familias blancas, ricas, habaneras, que pueden darse el lujo de mantener económicamente a una “sirvienta”, una “manejadora”, una “cocinera” o peor aún, “una muchacha”, a la que visten de uniforme, y tratan como a un ser inferior que sabe cocinar, lavar y “atender” una casa. Es el tema racial lo que domina la narración de principio a fin, ya sea en la Cuba de los 50 o en la actualidad miamense.

Análisis literario

La novela está dividida en dos partes. En la primera se cuentan sucesos que pertenecen al marco puramente autobiográfico de la protagonista. El triunfo de la Revolución irrumpe en esta parte. Es curioso que Pedro Pérez Sarduy seleccione momentos importantes de los avatares del pueblo en cada etapa. Esta primera parte termina con un suceso dramático que resultó ser un corte violento en la vida de todos los cubanos, los que nos quedamos y los que se fueron y cuyas consecuencias se aprecian todavía en la sociedad cubana. Se trata del incidente de la Embajada de Perú y el consecuente éxodo por el Puerto del Mariel en abril de 1980.

La segunda parte, comienza un año después de este acontecimiento extendiéndose hasta 1994. No por casualidad en agosto de ese mismo año se produce una nueva ola migratoria, la de los balseros que fueron a parar provisionalmente a la Base Naval de Guantánamo. Esta división le sirve a Pérez Sarduy para abordar la vida de los emigrantes negros y el reencuentro en Miami, de una de ellas con la familia de la que su madre fue criada en Cuba, dando así continuidad al tema de la discriminación racial y la subalternidad persistente aún en la sociedad miamense. En esta novela está presente, por supuesto, el mundo mágico, sin el cual no se pudiera entender la relación de esta mujer con su entorno, su forma de incidir o intervenir en él. El mito y el rito que provienen de las religiones de origen africano que se practican entre nosotros le dan un carácter particular a la percepción de la realidad de una gran parte de la población cubana relacionada o no con ellas. El mito es una manera privilegiada de explicación de la realidad en nuestros pueblos caribeños. Metarrelato que se evidencia en los hechos más puntuales de nuestra historia. En el Caribe, acerca de cualquier hecho explicado de manera convencional aparece una razón mítica, una interpretación otra de todas las cosas. Por su parte, el rito que escenifica lo que ya nos ha sido contado por el mito, es la acción con que se manifiesta la magia, la forma de dominación de esa realidad.

Esta novela, no se limita al tema de la racialidad, aunque sea éste su primordial objeto de denuncia. La Historia de Cuba desde los años 50 hasta la mitad de la década de los 90 del siglo está plasmada como excusa referencial, supeditada a la trama central. En la medida en que la criada va desplazándose de hogar en hogar (ajenos siempre, se entiende, hasta el cuartucho del solar que llega a habitar), ocurren profundas transformaciones en el país, que son recibidas por ella y por sus “empleadores” desde distinta óptica, como corresponde a los estratos sociales clásicos de explotadores y explotados. Este oleaje de eventos históricos permanece constantemente como telón de fondo a los avatares personales de la protagonista: están narrados el sadismo de la tiranía batistiana, el asesinato de José Antonio Echeverría, el triunfo de la Revolución, la alfabetización y la liberación de la mujer hasta entonces relegada, la siniestra Operación Peter Pan, la invasión a Playa Girón, la guerra de Angola, lo que se conoce como “los sucesos del Mariel”, sin olvidar el complicado contexto del año 1994, con todo lo que ello implica. La insubordinación y el desorden social del 5 de agosto de ese año, ya descrita en obras anteriores, es plasmada desde la visión de una mujer que sigue siendo pobre, obviamente negra, ya no empleada doméstica sino peluquera para amigas (negras), y que vive en una zona marginal del Cerro.

Las criadas de La Habana, desde su aparición ha comenzado un camino de éxitos que esperamos no se detenga. Una primera edición en Puerto Rico. La editorial Letras Cubanas la ha publicado en La Habana en 2003 e Ibis Rouge la ha ofrecido en francés al lector de esa lengua. Recibimos la noticia de su buena acogida en ferias internacionales del libro, de una próxima edición en inglés y una adaptación cinematográfica. Además su elección como finalista del prestigioso Premio Amedee Huyghues Despointes (un magnate guadalupeño que falleció en 2006). El certamen fue fundado por Marysé Condé, y se concede bianualmente a la obra de un autor originario de la América insular, de la Guyana o de un escritor cuya obra sea testimonio de una experiencia imaginaria o real de estos territorios.

En los eventos de este prestigioso concurso se reunieron novelistas de todo el mundo con obras originales o traducidas al francés. En el ámbito de la literatura y el libro en francés Las criadas de La Habana acaban de recibir otro premio, el Premio del libro insular de la Isla de Ouessant, que se propone destacar a los escritores y sus respectivos libros en materia insular de reciente publicación.

Datos del autor

Pedro Pérez Sarduy. Escritor, poeta, periodista y locutor de radio. Estudió Agrimensura (1957-1960) y un año de Mecánica automotriz. En La Habana, en 1962, tomó un curso de asesor literario. Entre 1962 y 1963 trabajó como tal en el Consejo Provincial de Cultura de Santa Clara. Ingresó en la Escuela de Letras de la Universidad de Las Villas en 1962. Al año siguiente, en la de La Habana, recomenzó sus estudios. Tres años más tarde los abandonó. Ha trabajado como traductor de francés en el CNC, en la Casa de las Américas y en la Embajada de Guinea. Ha colaborado en Unión, Bohemia, RC, Casa de las Américas, Cultura '64, La Gaceta de Cuba, El Caimán Barbudo y Juventud Rebelde. Vive en Londres desde 1981, donde lleva las crónicas Journal in Babylon. Interesado en los estudios afro-latinoamericanos, la raza y la identidad.

Véase también

Fuentes