Luis Falcini

Luis Falcini
Información sobre la plantilla
Falcini.jpg
Retrato del escultor Luis Falcini, 1916, óleo s/tela Museo Nacional de Artes Visuales Uruguay
NombreLuis Falcini
Nacimiento27 de noviembre de 1889
Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento1973
Buenos Aires

'

Luis Falcini. Escultor argentino considerado parte del grupo de artistas renovadores de la escultura de su país. Desarrolla un estilo vinculado al humanismo donde pueden observarse matices sentimentales y referencias a la situación de opresión que viven las clases subalternas.

Síntesis biográfica

Nace en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1889, en el seno de una familia inmigrante de la clase obrera. Inicia su educación artística con el tallista y artesano Benjamín Asnaghi, ingresando a los cursos nocturnos de Estímulo de Bellas Artes. Forma parte del grupo de jóvenes artistas que frecuentan el taller de Martín Malharro en sus últimos años de vida, taller que visita con su amigo, el pintor y grabador Carlos Giambiagi, con quien forja una sólida y duradera amistad.

La afición por la lectura de León Tolstoi, Máximo Gorki, Emilio Zola, Honoré de Balzac y la propia pertenencia a una familia de clase proletaria, pueden pensarse como la base fundamental de sus ideas estéticas y sociales. El propio artista menciona que su acercamiento a Tolstoi fue más por su faceta como educador que como escritor, ya que le atraían sus ideas a favor de una educación más natural.

Trayectoria artística

Por su orientación hacia nuevos sentidos, propios del espíritu dinámico de la modernidad artística, es considerado parte del grupo de artistas renovadores de la escultura argentina. Desarrolla un estilo vinculado al humanismo donde pueden observarse matices sentimentales y referencias a la situación de opresión que viven las clases subalternas.

Sus primeras esculturas son expuestas en las vidrieras de un bazar ubicado en Florida al 100. Se trata de Abel –un relieve– y dos terracotas, Roca y Eleonora Duse.

Durante 1949 termina la escultura Retrato de Giambiagi. En paralelo a su actividad escultórica, publica ensayos y artículos en diarios y revistas argentinas y uruguayas centrados en la enseñanza, la pedagogía y la difusión de las artes. También colabora en organizaciones sociales y democráticas como la Agrupación de Artistas e Intelectuales (AIAPE), Los derechos del hombre, y la Casa de la Cultura.

Exposiciones

En 1910 participa en la Exposición Internacional del Centenario con Triste herencia por la cual obtiene el tercer premio y Retrato del pintor Carlos Giambiagi. En 1911 el Gobierno Nacional, gracias a gestiones de Arturo Urien, le otorga una beca de estudios para viajar a Europa por cuatro años. Antes de emprender el viaje, asiste a una conferencia dictada por el anarquista Alberto Ghiraldo, cuyas ideas lo impresionan profundamente. Ghiraldo y Malharro lo encomiendan a Rubén Darío, entonces residente en París y director de la revista Mundial.

Parte rumbo a Londres junto con el pintor Ramón Silva en mayo de 1911 y desde allí se traslada a París, destino del viaje. En esta ciudad asiste a las Academias Libres de la Grande Chaumière y Colarossi y a la Escuela de Bellas Artes. Allí se interesa en el escultor eslavo Ivan Mestrovic e inicia su búsqueda estética que lo aproxima a un decorativismo depurado, lejos ya de todo naturalismo academicista. Por esta época conoce a Alcides Arguedas. Realiza un corto viaje a Bélgica para ver la obra de Constantin Meunier. De París pasa a Milán y Turín, donde se encuentra con Antonio Sibellino y lo convence de ir a estudiar a Francia. Arriba a Florencia en 1912, efectúa viajes a Roma, Nápoles, Génova, Capri, Venecia y otras ciudades.

Se presenta al concurso del Monumento al Gaucho, destinado al Parque de los Aliados de Montevideo; el proyecto se le otorga a José Luis Zorrilla de San Martín. Para la Rambla de esa ciudad realiza el boceto de Obrero urbano, escultura que no llega a ser finalizada. Se hace cargo de la Sección Artes del diario del partido comunista uruguayo Justicia.

Ese año se presenta al concurso del Monumento a Rivadavia, para la ciudad de Bahía Blanca, con resultado negativo. Nunca le devuelven el proyecto.

Mantiene una fluida correspondencia con su amigo y colega Alfredo Guttero, intercambio que se acrecienta entre 1925 y 1930.

En su carácter de asesor de la Comisión Provincial de Bellas Artes organiza la Exposición de Bellas Artes de 1932. Ese año se incorpora como inspector técnico de la Escuela de Artes Aplicadas Fernando Fader y es nombrado asesor en los trabajos encomendados a Alfredo Bigatti para el monumento a Bartolomé Mitre.

En 1933, en un viaje a Montevideo, conoce a David Alfaro Siqueiros y gestiona ante Elena Sansinena de Elizalde, presidenta de Amigos del Arte, una exposición y una serie conferencias del artista mexicano en Buenos Aires. Este año, conjuntamente con Antonio Sibellino y Lino Enea Spilimbergo funda el Sindicato de Artistas Plásticos, presidido por Siqueiros durante el día de la inauguración. Complementariamente, lanzan un manifiesto dirigido a los artistas.

Instituciones que dirigió

En 1935 se hace cargo del Museo Municipal de Bellas Artes y de Artes Comparadas de Buenos Aires, actualmente Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, institución que inaugura en 1938 y conduce hasta 1943. Allí organiza ciclos de arte argentino que acompaña con exposiciones de pintura, escultura y grabado. Los inicia con “Tres expresiones de nuestra pintura”: Aquiles Badi, Lino Enea Spilimbergo y Emilio Pettoruti. También enriquece el patrimonio del museo con obras de Ramón Silva, Walter de Navazio, Martín Malharro, Rogelio Yrurtia, Alberto Lagos, Emilio Pettoruti, entre otros, ya que considera que el museo no debe quedar en desventaja frente a colecciones privadas.

Dirige la organización institucional de la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad de Santa Fe, que se crea el 7 de julio de 1939. En 1945 Falcini se hace cargo de la Sección Escultura de la revista Latitud, de la que se editan seis números. Esta revista estaba en relación con la galería Amauta dirigida por Falcini, donde se presentan los paisajes riojanos de Lino Enea Spilimbergo, los paisajes misioneros de Carlos Giambiagi, así como muestras de Antonio Berni y Domingo Viau, entre otros.

Desde 1947 se hace cargo de la fundación, organización y dirección de la sala de exposiciones de la Sociedad Hebraica Argentina que, además, instituye un concurso anual de arte. En 1948 realiza una exposición individual en dicha Sociedad.

Muerte

Fallece en Buenos Aires en 1973. Obras de su autoría integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes y los provinciales de La Plata, Santa Fe y Mendoza.

Fuentes