Nematoda

(Redirigido desde «Nemátodos»)
Nemátodos
Información sobre la plantilla
NematodosA.gif
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Subreino:Eumetazoa
Filo:Nematoda

Nemátodos, Nematodo o Nematoda[1][2] (Nematoda, del griego νῆμα nema, "hilo", ειδής eidés u οιδος oídos, "con aspecto de"),. Gusanos microscópicos de unos 0,2 milímetros. Es una plaga bastante desconocida, viven bajo tierra y además no se ven a simple vista.

Hábitat

Viven en suelos arenosos, con calor y riego abundante. Son muy sensibles a la sequía o a la falta de cultivo. Requieren para vivir lugares muy húmedos. Un suelo sin vegetación o sin riego un año o más, reduciría mucho la población.

Daños

Dañan las raíces de multitud de plantas. Se introducen en ellas y absorben sus jugos.

  • Se ha determinado, que en guayaba existen fuertes perdidas.
  • En tomate, se encontró el mayor agallamiento en las raíces.
  • En pimiento las perdidas son considerables.
  • Puede causar la muerte de los árboles jóvenes de 5 a 7 años.

Síntomas

Los síntomas se confunden con varias cosas: exceso de agua, sequía, carencia de nutrientes, etc. Lo que está ocurriendo es un daño en las raíces, que están llenas de estos gusanitos.

Control

En agricultura comercial, intensiva, lo que se hace para luchar contra los Nematodos es desinfectar el suelo antes de sembrar o plantar. En los jardines, no se opera así. Sólo si sabes que es una tierra muy infectada de Nematodos, o que haya sufrido daños años anteriores, debes desinfectar el suelo. Para hacerlo hay 3 formas:

A- Hacer una desinfección con fumigantes tóxicos: Dicloropropeno, Metan-K,... Esto lo hacen empresas especializadas (o lo deberían de hacer) en agricultura intensiva y en invernaderos, pero a nivel doméstico, no se hace.

B- Desinfectar con otros productos no fumigantes y de aplicación más sencilla: compuestos a base de Dazomet, Oxamilo o Etoprofos, empleados con cierta antelación antes de plantar o sembrar. Esto es para el caso de que tengas un jardín o un huerto con una infestación de nematodos y debas desinfectar antes sembrar o plantar.

C- Desinfectar mediante Solarización. Este es el método que te recomiendo. Consiste en desinfectar el suelo mediante el calor del sol. Se trata de cubrirlo con un plástico y cocerlo para así matar hongos, insectos, nematodos, bacterias y semillas de malas hierbas . La forma de hacerlo te la explico más abajo.


Clasificación

Constituye una importante plaga en países de la zona tropical y subtropical, donde parasita de manera natural más de 30 especies de diferentes plantas de cultivo como guayaba (Psidium guajava), cafeto (Coffea spp.), hortalizas, ornamentales y arvenses. Su distribución ha ocurrido relativamente rápido debido a factores antropogénicos y la mayor preocupación con esta especie es su capacidad para parasitar y reproducirse en plantas con resistencia a Meloidogyne spp.

Esta especie presenta alta variabilidad en la morfología de su patrón perineal, por lo que es recomendable, para su identificación, el uso de elementos complementarios como los que ofrecen los perfiles de esterasas. Esta especie puede hallarse en poblaciones concomitantes junto a Meloidogyne incognita, Meloidogyne arenaria y Meloidogyne javanica, haciendo más complejo su diagnóstico y manejo.

Especies

La especie M. mayaguensis fue descrita por Rammah y Hirschmann, a partir del estudio de una población proveniente de Puerto Rico, que tenía como hospedante original a Solanum melongena L., previamente descrita como M. arenaria y que se encontraba depositada en el banco de nematodos de la Universidad de Carolina del Norte, lugar donde se establecieron las poblaciones estudiadas a través del Proyecto Internacional de Meloidogyne.

Esta especie ha sido informada en los siguientes continentes y países: África: Burkina Faso, Burundi, Congo, Costa de Marfil, Malawi, Senegal y Sudáfrica. América Latina: Brasil, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos de América, Guatemala, Martinica, Puerto Rico; Trinidad y Tobago, Venezuela y en Europa: Francia. Un fenómeno similar se presenta en Senegal, donde la diseminación ha sido rápida, constituyendo un problema agronómico en ese país.

Lo contrario ocurrió en Cuba, su distribución se restringió a las provincias orientales, debido a las medidas de cuarentena establecidas por el Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV, La Habana), sin embargo, Molinari et al., informaron la presencia de M. mayaguensis en Ciudad de la Habana, en Lycopersicon esculentum Mill. que crecía en la denominada Zona Franca, aspecto que amerita el desarrollo de un estudio a nivel nacional para determinar su actual distribución en el país, como elemento primario en el diseño y establecimiento de programas de manejo.

En Cuba, a inicios de la década de los 80 del pasado siglo se encontraron poblaciones de nematodos formadores de agallas compuestas por varias especies en la provincia Granma, entre las que se distinguieron ejemplares cuyas características morfológicas y patogenicidad los diferenciaban de las especies del género previamente informadas para el cultivo del cafeto en nuestro país y se les denominó nueva "forma" de Meloidogyne (30), sugiriéndose posteriormente, sobre la base de estudios preliminares, que podría tratarse de poblaciones de la especie Meloidogyne mayaguensis (20,60). Estudios realizados en la década de los 90 e inicios del 2000 confirmaron la presencia en la zona oriental de M. mayaguensis (55,60), constituyendo actualmente una de las especies de nematodos objeto de cuarentena para Cuba, ubicada en la categoría A2.

Plantas Hospedantes

El efecto que ejercen los factores físicos del entorno (suelo) en el establecimiento y desarrollo de las poblaciones de nematodos resulta importante, sin embargo, es vital la función del hospedante como componente del ecosistema, ya que representa el alimento y es quien, en última instancia, determina el tipo y cuantía de los organismos que se encuentran en la rizosfera y cómo interactúan ya sea positiva o negativamente con los nematodos.

Se conoce que, una parte de las especies de nematodos formadores de agallas son polífagas. Según Jepson cada una de las cuatros especies "mayores" (M. incognita, M. arenaria, M. javanica y M. hapla Chitwood) parasita un gran número de hospedantes con representantes en casi todas las familias botánicas.

Implicaciones en el manejo

La utilización de tácticas como la rotación de cultivos y el uso de variedades o portainjertos resistentes debe ser antecedida por la evaluación de los genotipos a emplear antes de ser llevados a campo. Por su parte, debido a la importancia de esta especie de Meloidogyne, numerosos grupos de investigadores han evaluado la capacidad hospedante de diversos cultivos en condiciones semicontroladas,. Se puede constatar que especies pertenecientes a familias botánicas como Fabaceae, Cucurbitaceae, Rubiaceae, Brascicaceae, Myrtaceae y Solanaceae son parasitadas.

Al estudiar los resultados obtenidos por los diferentes grupos de investigadores que trabajan con M. mayaguensis se puede constatar la gran variabilidad en la capacidad como hospedantes de diversas plantas para esta especie de Meloidogyne. En este aspecto, poblaciones de Brasil que parasitan guayaba no lo hacen en cafeto (Hidalgo, comunicación personal).

Debido a que una de las medidas de manejo de nematodos más efectivas, lo constituye la rotación de cultivos, en especial en áreas productoras de hortalizas, papa, ornamentales anuales, frijoles y otros cultivos no perennes, resulta imprescindible evaluar los cultivos frente a la población de nematodos formadores de agallas antes de llevarse al campo, de ahí la necesidad de continuar este tipo de estudio para el caso de la población cubana de M. mayaguensis.

Sintomatología

Las interacciones de los nemátodos parásitos de plantas y sus hospedantes son complejas y dinámicas y pueden abarcar, dependiendo de las especies, la estimulación de la eclosión de los huevos, atracción al hospedante, penetración y migración en los tejidos, el reconocimiento de los tejidos favorables para el establecimiento del sitio de alimentación y la elaboración de células modificadas en el hospedante.

El parasitismo de los nematodos en las raíces puede (y tiene) un impacto dramático en la fisiología y crecimiento de las plantas. Los síntomas que provocan son variados y están directamente relacionados con los niveles de nematodos en las raíces.

  • Formadores de agallas de importancia.
  • Afectadas presentaban alto grado de defoliación.
  • Parte de las hojas que permanecían en las plantas estaban cloróticas.
  • Zona de crecimiento donde estas eran verdes.
  • Las plantas con estos síntomas exhibían exigua producción de cerezas.
  • Las más afectadas podían ser extraídas con relativa facilidad y muchas morían.
  • El cuadro de síntomas aparece generalmente en forma de parches en los campos.
  • Agrietamiento en la zona del cuello de la raíz y parte baja del tronco.
  • Presentando suberización de la zona afectada dándole una apariencia corchosa.
  • Las raíces secundarias se observaron también agrietadas.
  • Si la afectación era severa se producía la pérdida del sistema de raíces secundarias.
  • Produce una proliferación de raicillas.
  • Parte de estas raicillas estaban agalladas.
  • Presentaron clorosis, disminución del crecimiento, marchitamiento en las horas más calientes del día.
  • Reducción de la cantidad y calidad de los frutos.

Prácticas utilizadas

  • Medidas de exclusión: En Cuba se ejecutan medidas cuarentenarias para evitar la diseminación de M. mayaguensis desde hace más de 15 años, lográndose que la especie tenga en la actualidad una limitada distribución en el país.
  • Material de siembra: Se recomienda el uso de plántulas certificadas en el caso de guayabo y cafeto, para evitar que el parásito sea introducido a nuevas áreas.

Evaluación de genotipos

Han sido desarrollados estudios de capacidad hospedante de diversas especies, líneas y variedades y sus resultados se recogen en la Tabla 2, donde se exponen los hospedantes de M. mayaguensis. Plantas de muy diversas familias botánicas son hospedantes de este nematodo, por lo que se hace difícil el diseño de estrategias de manejo que incluyan la rotación de cultivos.

La introducción y la utilización de A. pintoi como planta de cobertura en plantaciones podría pues efectuarse en sitios en Martinica y las Antillas en otros agrosistemas distintos que aún no se han experimentado, sobre todo en huertas de frutales, como los cítricos y sobre todo, para los guayabos que sufren graves ataques de M. mayaguensis en las Antillas. En Venezuela, Crozzoli et al., evaluaron diversas especies, líneas y variedades de leguminosas y encontraron que P. vulgaris cv. MGM-10-02-35 fue resistente a M. mayaguensis, genotipo que pudiera constituirse en una opción para emplear en suelos infestados con esta especie de nematodo.

El uso de patrones tolerantes está siendo evaluado en el cultivo de guayaba (P. guajava), uno de los más afectados en el continente, por especialistas de Martinica, quienes introdujeron en 1999, desde Costa Rica a Psidium friedrichstalianum (Berg.) Nied. El que no ha mostrado incompatibilidad con las variedades actuales de guayaba. Según estos autores, la técnica para injertar está bajo ensayo para mejorar el porcentaje de éxito y se desarrollan experimentos de campo para determinar la eficacia de esta asociación a largo plazo, el crecimiento del árbol, la productividad y la calidad de la fruta.

Tratamientos

Hace una década, en Sudáfrica, en guayaba se comenzó a emplear el nematicida Cadusofos (100g.kg-1 a razón de 10g.m2-1) en la zona de irrigación, siendo duplicado al siguiente año, observándose que al tercer año, los árboles con infestaciones de M. mayaguensis mostraban buenas condiciones.

En Brasil, se estudió el efecto de la Abamectina y el Cadusofos en la reducción de las poblaciones de M. mayaguensis en el cultivo de la guayaba, teniendo en cuenta la especial problemática que poseen los productores de esta fruta en dicho país con la dispersión y daños provocados por este nematodo.

Moreira et al. evaluaron la eficiencia de las dosis 2, 4 y 8 mL. planta-1 de Abamectina (diluida en 5 litros de agua, para cada planta) y de Cadusofos, 22.5 g de producto comercial.planta-1(incorporado el suelo), aplicados al ruedo de las plantas, en tres aplicaciones con intervalos de 30 días. A los 60 días desde la primera aplicación, se extrajeron muestras de suelo y raíces, que fueron procesadas por el método de Embudos de Baermann y se contabilizó la población total de juveniles de segundo estadio, para determinar el porcentaje de eficiencia de los tratamientos. En este estudio, todos los tratamientos produjeron reducciones de la población en suelo y raíces, pero las mayores se produjeron con las dosis de Abamectina de 4 y 8 mL. planta-1, (48% en suelo y 66% en raíces y 44% -51% respectivamente). Por su parte, el Cadusofos, produjo reducciones de la población de 71% en suelo y 10% en las raíces.

Agentes de Control Biológico

Dos aislamientos de Arthrobotrys oligospora Fresenius fueron aislados y evaluados en Senegal, como agentes de control biológico, los que atraparon el 87% de los juveniles de segundo estadio de M. mayaguensis en experimentos in vitro. En el estudio ejecutado en macetas, el índice de agallamiento (evaluado según escala de Zeck) fue menor (grado 2) en los tratamientos con los dos aislamientos del hongo, difiriendo significativamente del tratamiento con nematodos sin el agente de control biológico, donde el valor fue de 4, teniendo igual comportamiento el Índice de reproducción del nematodo. Cuando se evaluaron los aislamientos en condiciones de campo, uno de ellos, el denominado ORS 18692 S7 produjo menor índice de agallamiento y una disminución de las poblaciones. En este estudio, los autores plantearon que este aislamiento podría contribuir al control de M. mayaguensis dentro de programa MIP, pero señalaron que se necesitaban otros estudios.

A pesar de que se plantea que estos hongos atrapadores no presentan especificidad en su acción sobre estados vermiformes de nematodos, Duponnois et al. informaron que los aislamientos ORS 18690 S2, ORS 18692 S5 y ORS 18692 S7 atraparon juveniles de M. mayaguensis en diferentes proporciones, pero no capturaron juveniles de M. incognita y M. javanica. En su estudio, estos autores hacen referencia a que la acción "atrapadora" de estos hongos está bien estudiada y que tiene relación con la existencia de glicoproteínas compatibles, como las lectinas, en la cutícula de los juveniles, aseverando que la mejor diana de los aislamientos Saharianos de Arthrobotrys fue M. mayaguensis.

Importancia

M. mayaguensis constituye una importante plaga en cultivos relacionados con la alimentación y con otros generadores de rubros exportables en nuestra región. Las dificultades para su diagnóstico certero y su rápida distribución en algunos territorios sugieren la necesidad de desarrollar estudios conducentes a determinar su distribución y hospedantes naturales, optimizar métodos de diagnóstico y determinar la variabilidad morfológica y patogénica de sus poblaciones, así como la evaluación de variedades y tácticas para el diseño de programas de manejo.

Referencias

Fuentes