Paposo (Chile)

Paposo
Información sobre la plantilla
Localidad de Chile
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Chile Chile
Paposo1.jpg

Paposo. Pueblo costero situado al suroeste de la provincia de Antofagasta en Chile. Durante el siglo XIX constituyó el límite de las pretensiones territoriales de Bolivia y Chile.

Ubicación

Ubicada a 56 kilómetros al norte del puerto de Taltal, región de Antofagasta.

Demografía

Tiene una población de 259 habitantes, según censo de 2002.

Toponimia

En idioma kunza, Paposo significa "lugar de las aguas cristalinas", por la variedad de vertientes existentes en el sector.

Historia

La rada de Paposo fue habitada por changos desde épocas prehispánicas, atraídos por la presencia de agua potable en superficie. Estos eran nómades costeros y se abastecían en las aguadas del lugar. Paposo, junto con Cobija, Tocopilla y Taltal era uno de sus principales asentamientos.

Se señala que la etnia se extinguió al término del siglo XIX.

Durante la época del Gobernador, don Ambrosio O'Higgins (1788-1796), milicias de Copiapó, por orden de sus autoridades locales, se apostaron en Paposo a fin de desbaratar eventuales desembarcos de corsarios ingleses que rondaban el litoral del desierto de Atacama.

El 22 de noviembre de 1793 partió una expedición a cargo del Subdelegado José Joaquín Pinto y Cobos de Copiapó con la finalidad de fundar una villa y seguir las órdenes del Gobernador Don Ambrosio O'Higgins tras su visita realizada en 1788 a Copiapó. La expedición llegó el día 15 de diciembre al sector de Junquillar, aquí se hizo publicar y pregonar el bando, además de realizar un censo que arrojó un total de 23 hombres (padres), 27 mujeres (madres) y 60 hijos y 42 hijas, sumando un total de 142 habitantes entre Pan de Azúcar y el paraje de Agua Salada. Estas diligencias se realizaron el 17 de diciembre de 1793. Posteriormente el Subdelegado de Copiapó ordenó la erección de una villa, una parroquia o viceparroquia y además de una escuela. Sin embargo, este proyecto debió posponerse por falta de recursos.

Al producirse la independencia de Chile, la zona de la rada de Paposo se encontraba próxima al límite septentrional del Reino de Chile, que estaba definido, antes que por el paralelo establecido en la documentación colonial, por la interpretación de las autoridades locales, tanto de Santiago como de Copiapó.

Hasta 1840 la soberanía ejercida por el gobierno de Bolivia sobre la región no fue cuestionada efectivamente, pero el 31 de octubre de 1843 Chile creó la provincia de Atacama incluyendo a Paposo.

En este periodo, exploradores e industriales -chilenos y extranjeros- recorrieron la zona, descubriendo yacimientos minerales e instalando explotaciones a lo largo de la costa. Hacia 1850, la Hacienda de Paposo pertenecía a la familia chilena Gallo Goyenechea, oriunda de Copiapó, quienes trabajaban el mineral de cobre que existía en sus cercanías. También se explotaba el guano.

En 1853 desembarcaron en Paposo Rodulfo A. Philippi y Diego de Almeyda, quienes encontraron a miembros de la etnia atacameña, intercambiando productos con los changos del lugar. Desde aquí, ambos exploradores prosiguieron camino hasta San Pedro de Atacama, entonces un pueblo boliviano.

Entre los años 1848 y 1868 el geólogo francés Pedro José Amado Pissis visita el desierto de Atacama y realiza varios estudios. Sus mapas fueron publicados en Santiago en 1884 bajo el nombre "Mapa de la República de Chile desde el río Loa hasta el Cabo de Hornos".

Según indica el explorador francés antes mencionado, el 10 de septiembre de 1857, mediante Decreto del Intendente de la Provincia chilena de Atacama, se creó una nueva Subdelegación, de carácter litoral, dentro del Departamento chileno de Caldera, que incluía la Hacienda de Paposo. Las posteriores reclamaciones territoriales del gobierno boliviano, que se prolongarían hasta el tratado de 1866, serían parte del origen del conflicto limítrofe que finalmente desencadenaría la Guerra del Pacífico y la confirmación definitiva de la soberanía chilena sobre la región litoral ubicada entre Antofagasta y Taltal.

Con posterioridad a la Guerra del Pacífico, Paposo continuó siendo una caleta desabrigada para el atraque de barcos, pero conocida por ser un puerto menor con agua potable -en una costa pobre en ese elemento- y abundante pesca local. Debido a que nunca gozó de vías férreas que la conectaran con el interior salitrero (Cantón Taltal), sumado a su proximidad con Puerto Oliva (por donde se embarcaba y exportaba el nitrato del Cantón salitrero de Taltal, su desarrollo económico y urbanístico fue muy escaso. Con todo, hacia el 1900 por su muelle se exportaban minerales de cobre, y en menor medida, salitre; al mismo tiempo que los pescadores vendían su pesca en los barcos o en las minas vecinas.

Tras la creación de la provincia de Antofagasta y el Departamento de Taltal, el 12 de julio de 1888, la zona de Paposo, dejó de pertenecer a la provincia de Atacama. El referido año se transformó en la 5ª Subdelegación rural de la comuna de Taltal.

Historia contemporánea

Durante el siglo XX, la existencia de Paposo languideció, toda vez que el empresario salitrero chileno, Daniel Oliva, siempre utilizó el muelle de Puerto Oliva, localizado a unas pocas docenas de kilómetros al sur de la localidad, como punto de embarque del nitrato producido en las salitreras de su propiedad, en el Cantón Taltal.

Hasta la completación de la vía férrea del ferrocarril longitudinal norte, en 1913, el único camino que unía las entonces provincias de Atacama y Antofagasta pasaba por la Rada de Paposo.

Características

Se encuentra ubicada sobre una planicie o plataforma litoral en la Rada de Paposo, sobre el océano Pacífico, en la costa del desierto de Atacama, al norte de Taltal la cabecera comunal y, aproximadamente, a 200 km al sur de la ciudad de Antofagasta, la capital regional.

Al este del actual caserío, el farellón costero constituye la antesala de la Cordillera de la Costa denominada Sierra Vicuña Mackenna que en este sector presenta elevadas cimas, con alturas superiores a los 2.200 m, que dificultan las comunicaciones con el desierto de Atacama, por donde corre la Ruta 5, como lo demuestra la presencia de la Cuesta Paposo. Este macizo montañoso realiza la función de biombo climático, al impedir la llegada de la humedad costera al interior de la provincia de Antofagasta, dando lugar a los sectores más secos del desierto de Atacama.

Clima

Paposo presenta abundante nubosidad diaria y anual, debido a la condensación de las masas de aire del anticiclón del Pacífico. Tales nubes se transforman en niebla costera, denominada camanchaca. Este fenómeno es el que permite la presencia de agua abundante en la zona, coadyuvando a una vegetación endémica.

Flora

La flora xerófita endémica de Paposo, alimentada por la camanchaca y los cursos de agua intermitentes, es similar a la del Parque Nacional Pan de Azúcar, ubicado más al sur, en la región de Atacama.

Los diferentes estudios desarrollados en el área han determinado que el 58%, de las más de 539 especies posibles de encontrar en los alrededores de Paposo, son endémicas de Chile. De éstas, 16 se desarrollan exclusivamente en este lugar del planeta. Por otra parte, constituye uno de los más preciados componentes del patrimonio natural de la comuna de Taltal.

La planicie costera tiene una cobertura vegetal muy reducida y pocas especies. La especie dominante es la Copiapoacinereassp. Haseltoniana y también se presentan algunas Nolanas más resistentes.

El área central tiene diversidad de especies, dominado la Euphorbialactiflua que se presenta frecuentemente con Lycopersiconchilense. En la parte superior de esta zona se encuentran en abundancia Schizanthuslaetus y Alstroemeria violacea, Chaetantheraglabrata, Ephedra, Proustia.

Arriba de los 700 m y coincidiendo con el límite superior de la neblina, se presentan los cactus Copiapoa y una de las especies más resistentes a la sequía: Loasa fruticosa. Junto con Chuquiragaulicina forma el límite superior de la vegetación. También se puede encontrar diferentes especies, como Dinemagonumgayanum, Cruckshanksiapumila, Oxalis y michay de Paposo (Berberislitoralis).

Los cursos de agua localestienen una gran variedad de plantas como Juncus, Cyperus, Cotulacoronopifolia (introducida), Frankenia, Palauaconcinna y Cristaria.

Fauna

En la fauna del lugar se destacan aguilucho, pingüino de Humboldt, piquero, pelícano, yeco, jote de cabeza colorada, zarapito, guanacos, zorros chilla y culpeo, ratón orejudo, la marsupial yaca, la lagartija del género Liolaemus y anfibios como el Sapo de Rulo, entre otros.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas de la localidad son la minería y la pesca.

Turismo

La riqueza y diversidad biológica de su farellón costero, permanentemente humidificado por la neblina, constituye uno de sus principales atractivos.

Atractivos:

  • Caleta Paposo: Se encuentra 54 km al norte de Taltal. Su playa es apta para el baño, la pesca y la práctica de deportes náuticos. Este lugar rodeada de pequeños humedales y pastizales, fue habitado por culturas pre hispánicas como los changos. Presenta un hito histórico al ser el antiguo límite de Chile con Bolivia en 1866.
  • Arte Rupestre de Loreto: Este alero rocoso, situado a 25 km de Caleta Paposo, cuenta con una muestra pictográfica que representan las vivencias cotidianas de los indígenas en el mar. Al interior del alero es posible distinguir obras rupestres hechas con técnicas de pinturas planas con tinte rojo.
  • Monumento Natural Paposo Norte: Se ubica a 65 km al norte del poblado de Paposo. Es un área protegida que se caracteriza por un ambiente donde se producen neblinas costeras o mejor conocidas como camanchacas. Posee una variada flora y fauna. Fue creada el 26 de diciembre del 2013.

Desarrollo social

Educación

Paposo cuenta con la Escuela rural G-107 "Paranal", que es administrada por la Municipalidad de Taltal.

Tradiciones

  • Fiestas Patrias: Se celebra el 18 de septiembre de cada año con desfile comunitario donde participarán los establecimientos educacionales y la comunidad.

Transporte

Accesos:

Paposo tiene dos accesos viales principales, todos asfaltados: desde al noreste, por la nueva Ruta B-710 (denominada "semi-costera" al momento de ser inaugurada el 10 de marzo de 2010), que une la localidad con el Observatorio Astronómico Cerro Paranal (ubicado a 63 km al noreste de Paposo) y a la Ruta 5; y, desde el sur, por la Ruta 1, que la conecta con Taltal (56 km al sur Paposo) y la Ruta Nº 5 (63 km al sureste de la localidad).

Galería de imágenes

Fuentes