Raíllíetína spp

Raíllíetína spp
Información sobre la plantilla
Clasificación Científica
Reino:Animalia

Dentro del género Raillietina se han descrito más de 200 especies que se diferencian por cerca de media docena de caracteres morfológicos menores; de estas; un grupo menor de especies se han señalado como asociadas a parasitismo intestinal en el hombre. Sin embargo, para los efectos de descripción tomaremos como ejemplo típico la especie Raillietina celebensis por ser la mejor estudiada en el hospedero humano.

Agente etiológico

  1. Subreino: Metazoa.
  2. Phyllum: Platyhelminthes.
  3. Clase: Cestoda.
  4. Orden: Cyclophyllidea.
  5. Familia: Davaineidae.
  6. Género: Raillietina.
  7. Especie: celebensis.

Aunque en esta clasificación se describe a R. celebensis, otras especies del mismo género han sido referidas en el hombre; dentro de estas la más citada es Raillietina demerariensis, que también se ha conocido con las sinonimias de R. quitensis, R. leoni y R. equatoriensis. Otras especies señaladas menos frecuente son R. asiática, R. garrisoni y R. siriraji. Todos los cestodos de este género son relativamente pequeños y armados con ganchos en el escólex, lo que los diferencia muy bien del género Inermicapsifer.

En el caso de R. celebensis, los parásitos adultos miden alrededor de 40 cm y el útero contiene alrededor de 400 cápsulas ovíferas, cada una de ellas con 1 a 4 huevos grandes de unos 90 a 46 um. Los parásitos adultos de R. demerariensis miden alrededor de 60 cm por 3 mm y el estróbilo está compuesto por 5 000 proglótides. El útero contiene alrededor de 200 a 250 cápsulas ovíferas, cada una de ella con 200 um de diámetro.

Los poros genitales se abren en el tercio anterior del borde lateral de cada proglótide, lo que permite diferenciarlo de Inermicapsifer, donde se abren hacia la mitad del cuerpo del proglótide.

Ciclo de vida

Se ha demostrado que R. celebensis tiene como hospederos intermediarios a hormigas del género Cardiocondyle, que están ampliamente distribuidas en China y la región indomalaya. En estos insectos se desarrollan las larvas cisticercoides, que alcanzan la madurez en la cavidad corporal del artrópodo, al cabo de unos 38 días de infectarse.

Los ejemplares adultos trasladan al hormiguero los proglótides para alimentar sus larvas, y los cisticercoides se pueden desarrollar en las hormigas jóvenes, por lo que cada adulto joven puede albergar de 1 a 6 cisticercoides que miden alrededor de 0,29 por 0,22 mm y tienen ganchos rostelares de 19 a 22 um de longitud. Los niños o los roedores adquieren la infección por la ingestión de los cisticercoides presentes en las hormigas infectadas. En el intestino de estos se desarrollan los ejemplares adultos del cestodo.

Manifestaciones clínicas

Las infecciones suelen ser asintomáticas o estar acompañadas de trastornos leves., como diarreas. Los síntomas, en caso de presentarse, son ligeros o aparentemente insignificantes en algunos casos y, en otros, no han podido ser esclarecidos. La asociación causa-efecto en este organismo no está bien determinada, ni aun en los pacientes sintomáticos. Lo que tienen en común casi todos los pacientes es la expulsión de los parásitos, generalmente en forma de granos de arroz.

Diagnóstico

Se realiza mediante la observación de los parásitos en las heces, como pequeños fragmentos blanquecinos semejantes a granos de arroz, que es la forma más común de presentación. Mediante el examen microscópico se puede diferenciar si se trata de verdaderos granos de arroz o proglótides grávidos, pues al comprimirlos entre el cubreobjeto y portaobjeto, estallan y dejan salir un gran número de cápsulas ovíferas características. En cambio, si se trata de fragmentos feculentos se desprenderán granos de almidón que se tiñen de color violáceo con Lugol.

En otras ocasiones, se puede producir la expulsión espontánea del parásito con su escólex, en el que s observan los ganchos característicos, que permiten diferenciarlo claramente del genero Inermicapsifer, donde el escólex es desarmado, es decir , no posee ganchos.

Epidemiología

La especie R. celebensis se ha reportado en Indonesia, Australia, Japón, Taiwán y China; mientras que de R. demerariensis (R. equatoriensis, R. leoni, R. quitensis) se han reportado infecciones en seres humanos en Guyana y en Quito, Ecuador. En Cuba existen muy escasos reportes de esta última especie, pero se necesitan mas estudios para confirmarlo, pues es muy probable que estos pocos casos se hayan confundido con Inermicapsifer madagascariensis, que sí es bastante frecuente en Cuba.

Prevención

Aunque no se conocen muchos aspectos de su biología, se presupone que el control de los roedores pudiera ser una medida útil, para controlar esta infección.

Tratamiento

Se puede emplear la niclosamida (Yomesan) o el praziquantel a las mismas dosis que en la mayor parte de las cestodiasis intestinales. El criterio de curación depende de que el niño se mantenga durante tres meses con exámenes seriados negativos, y sin eliminar los proglótides característicos en forma de granitos de arroz.

Resumen

Dentro del género Raillietina se han descrito más de 200 especies que se diferencian por cerca de media docena de meros caracteres morfológicos. De estas, un grupo menor de especies se ha señalado como asociadas a parasitismo intestinal en el hombre. Las más frecuentes son Raillietina celebensis, y Raillietina demerariensis (R. quitensis, R leoni o R. equatoriensis).

Otras especies menos descritas en el hombre son R. asiática, R garrisoni y R. siriraji. Todos los cestodos de este género son armados con ganchos en el escólex, lo que los diferencia muy bien del género Inermicapsifer; además, los poros genitales se abren en el tercio anterior del borde lateral de cada proglótide, mientras que en Inermicapsifer, se abren hacia la mitad del cuerpo del proglótide.

El ciclo biológico se conoce bien, al menos, para R. celebensis, y se ha demostrado que tiene como hospederos intermediarios a ciertas especies de hormigas, donde se desarrollan los cisticercoides que pueden infectar principalmente a los niños o los roedores.

La especie R. celebensis se ha reportado en Indonesia, Australia, Japón, Taiwán y China; mientras que R. demarariensis se ha notificado en Guyana y en Quito, Ecuador. En Cuba existen muy escasos reportes de esta última especie, pero se necesitan mas estudios para confirmarlo, pues es muy probable que estos pocos casos se hayan confundido con Inermicapsifer madagascariensis, que sí es bastante frecuente en Cuba.

Se desconoce su patogenia y existen muchas dudas acerca de su verdadera patogenicidad para el hospedero humano. Casi todos los pacientes tienen en común la expulsión de los parásitos, generalmente en forma de granos de arroz. Para el tratamiento de los infectados se pueden emplear la niclosamida o el praziquantel a las mismas dosis que en la mayor parte de las cestodiasis intestinales.

Artículos relacionados

Fuente

  • Llop, Valdéz-Dapena y Zuazo. Microbiología y Parasitología Médicas