¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Raimundo Lida
|
Raimundo Lida. Fue un filólogo, filósofo del lenguaje, crítico literario y ensayista argentino; especialista en filología románica, en la literatura de los siglos de oro y en el modernismo literario. Un maestro ejemplar y un crítico investigador que se distinguió siempre por su equilibrio humanista y su rigurosa delicadeza.
Síntesis biográfica
Nació en el Imperio austrohúngaro en una familia judía, creció en Buenos Aires, adonde llegó a los pocos meses de edad; allí se formó en un ambiente secular y laico. En 1930 adquirió la ciudadanía argentina.
Se educó en el Colegio Nacional Manuel Belgrano y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires . Su interés por la filosofía lo acercó a Alejandro Korn y a Francisco Romero. En 1943 se doctoró en la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre estética y lenguaje.
Al concluir la carrera de letras en la Universidad de Buenos Aires en 1931, ingresó al Instituto de Filología, donde fue colaborador muy cercano de Amado Alonso y de Pedro Henríquez Ureña en la Colección de Estudios Estilísticos y en la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana. Fue secretario de redacción de la Revista de Filología Hispánica.
En noviembre de 1935 tuvo lugar su matrimonio civil con Leonor García de familia católica, que había sido su compañera en la Facultad y una destacada alumna de filosofía de Francisco Romero. Al año siguiente nació su hijo, Fernando, y cinco años después su hija, Clara Lida. Su segunda esposa fue la hispanista Denah Levy Lida profesora de la Universidad Brandeis y autora de importantes trabajos sobre Benito Pérez Galdós y el refranero sefardí.
Colaboró activamente con Victoria Ocampo en la Revista Sur y en otras revistas culturales. Entre 1935 y 1947 fue profesor de estética en la Universidad Nacional de la Plata y desde 1933 a 1947 enseñó en el Instituto Superior del Profesorado Secundario, en Buenos Aires.
Fue traductor al español de obras científicas y literarias; entre otros, de Moritz Geiger, Karl Vossler, Helmut Hatzfeld, George Santayana, Wilhelm Dilthey y Leo Spitzer.
Muerte
Muere el 20 de junio de 1979 en Cambridge, Estados Unidos.
Reconocimientos
Entre las distinciones recibidas se cuentan el Master in Arts Honoris causa, Harvard (1954) y la beca Guggenheim (1939 y 1960); fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (1970) y de la Academia Argentina de Letras (1975), entre otros.
Obras
- Introducción a la estilística romance, Buenos Aires, 1932.
- Con Amado Alonso, El impresionismo en el lenguaje, Buenos Aires, 1936.
- El concepto lingüístico del impresionismo, Buenos Aires, 1936.
- Con Amado Alonso, El español en Chile, Buenos Aires, 1940.
- Belleza, arte y poesía en la estética de Santayana, Tucumán, 1943.
- Letras hispánicas, México, 1958
- Condición del poeta, Lima, 1961.
- Prosas de Quevedo, Barcelona, 1980.
- Rubén Darío. Modernismo, Caracas, 1984.
- Estudios Hispánicos, México, 1988.
Fuentes
- Wikipedia. Disponible en: Raimundo Lida
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: wikipedia.org