Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Cen ing gen biot 2.jpg
CIGB
Siglas o Acrónimo:CIGB
Fundación:1 de julio de 1986
Tipo de unidad:Centro de Investigación Científica
Director/a :Marta Ayala Ávila
País:Bandera de Cuba Cuba

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Institución científica cubana. Su desarrollo dinámico le ha permitido alcanzar un alto nivel en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna.

Fundación

Inaugurada el 1 de julio de 1986, constituye un gran complejo investigativo-productivo dotado de equipamiento de punta, capacidades de producción importante y un personal extraordinario ocupado en el desarrollo de nuevos productos en todas sus fases, desde el clonaje y la expresión de proteínas con técnicas de recombinación de ADN hasta la producción en escalas industriales y comercialización de sus productos.

Actividad fundamental

Tiene un papel integrador en la esfera de la biotecnología cubana, con alta capacidad científico-técnica. Asume la responsabilidad de contribuir directamente en el desarrollo económico y social del país.

Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran la obtención por vía recombinante de proteínas y hormonas, vacunas y medios de diagnóstico, la producción de anticuerpos monoclonales, el aprovechamiento de la biomasa y su transformación por vía quimicoenzimática y la micropropagación de células y cultivos de tejidos.

Su desempeño se proyecta en las investigaciones, generando conocimientos para el desarrollo de nuevos productos, producción, servicios y la actividad comercial; basado en un sistema de calidad que garantiza la satisfacción de los clientes y teniendo en cuenta la dimensión ambiental.

El centro trabaja a corto, mediano y largo plazo en vacunas bivalentes, trivalentes, tetravalentes y pentavalentes, en un candidato vacunal contra el dengue, de conjunto con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en otros dos de tipo terapéutico para combatir el SIDA, que alarga la aparición de la enfermedad en aquellas personas ya contagiados con el virus, y en variantes preventivas.

Se desarrolla de igual forma la bioinformática, en cuyo campo se ha hecho una gran inversión con el propósito de estudiar genes asociados a enfermedades, conocerlas mejor, y crear fármacos.

En la esfera de la agricultura se buscan soluciones para distribuir mejor la riqueza. En la biotecnología de las plantas se trabaja fuertemente en la creación de una nueva generación de bioproductos, Planta transgénica resistentes a stress biótico y abiótico (plagas, enfermedades, sequías y salinidad) aunque todavía no se ha obtenido ninguna.

Asimismo los investigadores enfilan su labor a lograr plantas de mayor valor nutricional (Nutracéuticos), y dinámica vegetal que no tengan efectos adversos en la salud humana y en el ambiente.

En el caso de la biotecnología animal, el mayor impacto que se ha tenido es la mencionada vacuna contra la garrapata bovina. Existe un proyecto de clonación en este ganado a fin de alcanzar mayores rendimientos de leche y en células madres para recuperar tejidos.

Impacto y logros alcanzados

Está destinado a la salud humana, las producciones agropecuarias, acuícola, la industria y el medio ambiente.

Se Investiga con firmes pasos en presencia de una cultura de producción regida por los conceptos más avanzados de la calidad y su aseguramiento. . Los productos del CIGB han sido evaluados en diferentes países del mundo, comprobándose la calidad de los mismos.

El logro de la obtención del interferón a partir de glóbulos blancos marcó el inicio en 1981 de este salto de la ciencia nacional En el año 1987 se logra obtenerlo por vía recombinante. Este producto es un importante modificador de la respuesta biológica. Tiene efecto antiviral, antiproliferativo e inmunomodulador. Forma parte del arsenal terapéutico para el tratamiento del cáncer, enfermedades virales y de otros orígenes. En las enfermedades virales, las más importantes por su frecuencia son las hepatitis crónicas B y C. En hepatitis C crónica se ha extendido nacionalmente el tratamiento de Interferón alfa 2b y Ribavirina. Actualmente el Interferón Recombinante se comercializa en varios países del mundo

El impacto social de productos biotecnológicos cubanos puede encontrarse en vacunas como la de la Meningitis B/C y la Hepatitis B; tecnologías para el diagnóstico de defectos del tubo neural, VIH, dengue, Síndrome de Down, embarazo, cáncer, entre otros; y fármacos dedicados a combatir enfermedades virales, infarto del miocardio, rechazo de trasplante de órganos, por citar algunos.

Desde 1992 la vacuna cubana contra la hepatitis B se aplica masivamente en los recién nacidos. En esa época se emprendieron los estudios clínicos en el exterior con el fin de exportarla. Todos los cubanos menores de 27 años han sido inmunizados contra la hepatitis B. Esta infección ha dejado de ser un problema de salud en general y en grupos susceptibles. Desde el 2000 no se ha reportado ningún caso de hepatitis B aguda en menores de 5 años. Con los resultados obtenidos Cuba superó desde el año 2001 las metas que EE.UU se propuso para el 2010. Heberbiovac, nombre comercial de la vacuna, está registrada en más de 35 países del mundo.

Otro producto con amplias perspectivas es el Factor de Crecimiento Epidérmico. Se utiliza extensamente en el país para el tratamiento de quemaduras, úlceras por extravasación de citostáticos y por irradiación en pacientes cancerosos, úlceras de decúbito y otras lesiones, acortando el tiempo de cicatrización y mejorando su calidad. Se han entregado al país más de 350 000 frascos de 200 gr desde 1991.

La vacuna tetravalente contra difteria, tosferina, tétanos y hepatitis B(TRIVAC HB) ha sido la primera de un proyecto de vacunas combinadas en ser registrada en el país e introducida en el Programa de Vacunación en el 2005. La Vacuna pentavalente (Heberpenta), combinación de los componentes de TRIVAC HB y la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b, es fruto del esfuerzo conjunto y ejemplo concreto de la colaboración entre nuestras instituciones.

A partir de 1993 se puso a disposición de la red de hospitales la estreptoquinasa recombinante cubana. Este producto restablece el flujo sanguíneo en pacientes que sufren infarto del miocardio, y previene la necrosis isquémica del tejido. Los estudios clínicos realizados demostraron su potencialidad al disminuir la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes que sufrieron de infarto agudo del miocardio del 15% antes de su introducción a menos del 10%, estimándose que se salvan 300-400 vidas anualmente en el país por este proceder.

Los resultados del CIGB también han tenido impacto en el campo del diagnóstico. Así, las proteínas recombinantes del VIH y VHC producidas por Cuba están introducidas en el sistema nacional de pesquisa de estas infecciones a través de la red de Tecnosuma al igual que el anticuerpo monoclonal anti-PSA para el diagnóstico del cáncer de próstata. También está introducido el sistema de diagnóstico rápido para la Enfermedad celíaca. Se encuentran en fase de generalización otros sistemas registrados en el país para el diagnóstico del embarazo y la infección por Rotavirus.

La estreptoquinasa es otro ejemplo de producto cuyo impacto se extiende con nuevas indicaciones y formulaciones. Su presentación en forma de supositorios permitió resultados importantes en los estudios clínicos realizados en personas con hemorroides.

Entre los éxitos del CIGB de encuentra el interferón recombinante Alpha y Gamma, la Estreptoquinasa recombinante, varios Kits diagnósticos y la vacuna recombinante contra la garrapata bovina.

Los beneficios de la biotecnología llegan a todos los cubanos por igual, respaldados por una legislación instrumentada en materia de seguridad biológica.

Personal

Los altos rendimientos en el desempeño del trabajo realizado por el personal dedicado al desarrollo de la biotecnología en Cuba se han apoyado en tres aspectos fundamentales.

  • Primero, una selección rigurosa del personal que se dedica al trabajo en el campo de la biotecnología.
  • Segundo, una constante actualización del acervo de conocimientos generados en sus respectivas áreas de trabajo. Tercero, la dedicación total al trabajo que realizan.
  • Otra vía de ingreso a estas instituciones resulta el traslado de investigadores de alto rendimiento que trabajaban en otros institutos. Después de un minucioso análisis de sus currículos, son aceptados para trabajar en estos centros.

La total dedicación al trabajo que realizan, manifestada por los especialistas en este campo, aparece como otro aspecto que ha permitido alcanzar altos rendimientos.

Dentro de esta concepción de trabajo, no necesariamente se ejecutan de forma rígida los horarios laborales ni el tiempo de la jornada de trabajo, como ocurre en otros centros, pero al propio tiempo, dicha jornada es intensa y extensa. La importancia para el país que representa el trabajo desplegado por los científicos que laboran en el campo de la biotecnología ha tenido su debido reconocimiento.

Premios

Referencias

Fuentes