¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diferencia entre revisiones de «Rumex acetosa»

 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Planta|nombre=Acedera|imagen=‎Acedera.jpg |reino=[[Plantae]]|division=Magnoliophyta|clase=Magnoliopsida |orden=Caryophyllales |familia=Polygonaceae|diversidad=|subfamilia=}} '''Acedera''' (Rumex acetosa) es una planta del género Rumex, nativa de [[Europa]] y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. Tiene una gran variedad de nombres comunes, entre ellos, acedera común y vinagrera.  
+
{{Planta
 +
|nombre=Acedera
 +
|imagen=‎Acedera.jpg  
 +
|ncientifico='''Rumex acetosa''' L.
 +
|reino=[[Plantae]]
 +
|division=[[Magnoliophyta]]
 +
|clase=[[Magnoliopsida]]
 +
|orden=[[Caryophyllales]]
 +
|familia=[[Polygonaceae]]
 +
|diversidad=
 +
|subfamilia=
 +
|género=[[Rumex]]
 +
|especie='''Rumex acetosa'''
 +
}}  
 +
'''Acedera''' ('''Rumex acetosa'''). Es una [[planta]] de la familia Polygonaceae y del género Rumex, nativa de [[Europa]] y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles.
  
== Clasificación científica ==  
+
==Taxonomía==
 +
===Nombre científico===
 +
*Rumex acetosa ''L.''<ref>Nombre científico de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de 2013. Disponible en:[http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2424198 www.theplantlist.org]</ref><ref>Nombre científico de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013. Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/26000095  www.tropicos.org]</ref><ref>Nombre científico de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013. Disponible en:[http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_acetosa  www.wikipedia.org]</ref>
  
*Nombre común o vulgar: Acedera
+
====Autores====
*Nombre científico o latino: Rumex acetosa
+
*[[Carl von Linnaeus]]
*Familia: Poligonáceas (Polygonaceae).
+
*Publicado en: Species Plantarum 1: 337–338. [[1753]].
  
== Características ==  
+
===Sinonimia===
 +
<div style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
 +
*Acetosa fontano-paludosa Holub
 +
*Acetosa pratensis Mill.
 +
*Rumex acetosa subsp. fontano-paludosus Hyl.
 +
*Rumex acetosa subsp. pratensis (Mill.) A. Blytt & O.C. Dahl
 +
*Rumex fontanopaludosus Kalela<ref>Sinonimia de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013.    Disponible en:[http://www.tropicos.org/Name/26000095?tab=synonyms      www.tropicos.org]</ref>
 +
*Acetosa agrestis Raf.   
 +
*Acetosa amplexicaulis Raf.   
 +
*Acetosa angustata Raf.   
 +
*Acetosa bidentula Raf.   
 +
*Acetosa fontanopaludosa (Kalela) Holub   
 +
*Acetosa hastifolia Schur   
 +
*Acetosa hastulata Raf.   
 +
*Acetosa magna Gilib.   
 +
*Acetosa officinalis Gueldenst. ex Ledeb.   
 +
*Acetosa olitoria Raf.   
 +
*Acetosa pratensis Garsault
 +
*Acetosa pratensis subsp. fontanopaludosa (Kalela) Tzvelev   
 +
*Acetosa subalpina Schur   
 +
*Lapathum acetosa Scop.   
 +
*Lapathum pratense Lam.   
 +
*Rumex acetosa subsp. biformis (Lange) Valdés Berm. & Castrov.   
 +
*Rumex acetosa var. fontanopaludosus (Kalela) Hyl.   
 +
*Rumex biformis Lange<ref>Sinonimia de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013.  Disponible en:[http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2424198    www.theplantlist.org]</ref>
 +
*Rumex acetosa subsp. planellae (Pau & Merino) Muñoz Garm. & Pedrol
 +
*Rumex acetosa var. pratensis (Mill.) Wallr.
 +
*Rumex ceretanicus Sennen
 +
*Rumex hastifolius Sennen
 +
*Rumex intermedius var. incanus Merino
 +
*Rumex intermedius var. pilosus Merino
 +
*Rumex intermedius var. platyphyllos Sennen & Pau
 +
*Rumex planellae Pau & Merino in Merino
 +
*Rumex platyphyllos (Sennen & Pau) Sennen
 +
*Rumex pratensis Dulac
 +
*Rumex rechingeri Sennen
 +
*Rumex salae Sennen<ref>Sinonimia de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013.    Disponible en:[http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_acetosa www.wikipedia.org]</ref>
 +
</div>
  
Planta silvestre, herbácea, de flores rojizas, indicadora de acidez del suelo. La planta es comestible en sopas y ensalada.
+
===Nombre común===
 +
Aceas, aceda, acedera, acedera comestible, acedera común, acedera con  hoja de romaza, acedera de lagarto, acedera de prado, acedera de sapo,  acedera de secano, acederas, acederas coyundas, acedera silvestre, acederilla, acedilla, acedra de pico de pájaro, acelga, aceras,  acerilla, acerón, acerones, acetabla, achitabla, acicera, acidera,  acitabla, adera, agrietas, agriguella, agrilla, agrillas, agrillo,  almorraza, alcalamines, ancera, arcera, arcerón, atrancón, azadera,  azaderas, azedera, benjaminas, calamines, carbaza, fontana, hierba  salada, oreja de buey, piallo, piayo, respigo, romaza, romaza medicinal,  tallo, tallos, tarja, táñaro, tárgaros, tárrago, vinagrera, vinagreras,  vinagretas.<ref>Nombre común de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013.    Disponible en:[http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_acetosa      www.wikipedia.org]</ref>
  
El tallo de esta planta es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base. Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos. Las hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor agrio, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores. Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. La cepa es poco tuberosa de la que salen abundantes raíces delgadas. La planta tiene dos sexos: macho y hembra. Las semillas maduras son brillantes y de color marrón.
+
==Variedades==
 +
*[[Rumex acetosa subsp. hibernicus]] (Rech.f.) Akeroyd
 +
*[[Rumex acetosa subsp. vinealis]] (Timb.-Lagr. & Jeanb.) O.Bolòs & Vigo<ref>Variedades de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de  2013.    Disponible en:[http://www.theplantlist.org/tpl/search?q=Rumex+acetosa+      www.theplantlist.org]</ref>
 +
*[[Rumex acetosa subsp. acetosa]] L.
 +
*[[Rumex acetosa subsp. alpestris]] (Jacq.) A.Löve
 +
*[[Rumex acetosa subsp. ambiguus]] (Gren.) A.Love
 +
*[[Rumex acetosa subsp. arifolius]] (All.) Blytt & O.Dahl
 +
*[[Rumex acetosa subsp. lapponicus]] Hiitonen
 +
*[[Rumex acetosa subsp. pseudoxyria]] Tolm.
 +
*[[Rumex acetosa subsp. thyrsiflorus]] (Fingerh.) Hayek<ref>Variedades de Rumex acetosa. Consultado 21 de marzo de 2013. Disponible en:[http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_acetosa www.wikipedia.org]</ref>
 +
 
 +
==Características==
 +
[[Planta]] silvestre, herbácea, de [[flor]]es rojizas, indicadora de [[acidez]] del [[suelo]].
 +
 
 +
El [[tallo]] de esta planta es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base. Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos. Las hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor agrio, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores. Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. La cepa es poco tuberosa de la que salen abundantes raíces delgadas. La planta tiene dos sexos: macho y hembra. Las semillas maduras son brillantes y de color marrón.
  
 
==Hábitat==
 
==Hábitat==
 
 
Es nativa de Europa, aunque puede aparecer en cualquier tipo de suelo, crece en aquellos ricos en [[hierro]], en terrenos húmedos de bosques y en zonas umbrías cercanas a cursos de agua.
 
Es nativa de Europa, aunque puede aparecer en cualquier tipo de suelo, crece en aquellos ricos en [[hierro]], en terrenos húmedos de bosques y en zonas umbrías cercanas a cursos de agua.
 
==Variedades de acedera==
 
 
*Bellerille.
 
*Rubia de Lyon.
 
*Verde de Nozay.
 
*Hoja de lechuga.
 
*Amarilla de Sarcelle.
 
  
 
== Cultivo ==
 
== Cultivo ==
 
 
Su cultivo como verdura o condimento se lleva a cabo a pequeña escala, es una planta fácil de cultivar, en los huertos,  suele recolectarse en los meses de [[primavera]].
 
Su cultivo como verdura o condimento se lleva a cabo a pequeña escala, es una planta fácil de cultivar, en los huertos,  suele recolectarse en los meses de [[primavera]].
  
 
===Recolección===
 
===Recolección===
 
 
Las hojas tiernas se recolectan durante la primavera y el [[otoño]], antes de las fuertes heladas, si se quieren utilizar frescas.
 
Las hojas tiernas se recolectan durante la primavera y el [[otoño]], antes de las fuertes heladas, si se quieren utilizar frescas.
  
Línea 36: Línea 93:
  
 
==Usos==
 
==Usos==
 
 
*Su empleo en ensaladas tiene un sabor muy peculiar, se emplea como condimento en la preparación de diversos platos. También se toma cocida; la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos.
 
*Su empleo en ensaladas tiene un sabor muy peculiar, se emplea como condimento en la preparación de diversos platos. También se toma cocida; la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos.
 
 
*La acedera se considera aperitiva y diurética, en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre. Debido a su alto contenido en [[Vitamina C]] se considera antiescorbútica. En las picaduras de insectos parece calmar el dolor de las picaduras de avispas y abejas mediante frotamiento de la zona afectada con unas hojas majadas.
 
*La acedera se considera aperitiva y diurética, en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre. Debido a su alto contenido en [[Vitamina C]] se considera antiescorbútica. En las picaduras de insectos parece calmar el dolor de las picaduras de avispas y abejas mediante frotamiento de la zona afectada con unas hojas majadas.
 
+
*Se aprovechan sus hojas, que tienen sabor a [[vinagre]] (lo que hace que en algunas regiones se le llame vinagrerita), pero dicho sabor se debe al ácido oxálico que contienen.
*Se aprovechan sus hojas, que tienen sabor a vinagre (lo que hace que en algunas regiones se le llame vinagrerita), pero dicho sabor se debe al ácido oxálico que contienen.
 
 
 
 
*Se consumen cocidas como las [[acelga|acelgas]] y [[espinaca|espinacas]].
 
*Se consumen cocidas como las [[acelga|acelgas]] y [[espinaca|espinacas]].
 
 
*Son comestibles tanto sus hojas como sus tallos tiernos, que tienen un sabor ácido característico.
 
*Son comestibles tanto sus hojas como sus tallos tiernos, que tienen un sabor ácido característico.
 
 
*Precisamente, debido a su sabor ácido se emplea habitualmente como condimento de ensaladas y para dar un toque diferente a las sopas u otros platos.
 
*Precisamente, debido a su sabor ácido se emplea habitualmente como condimento de ensaladas y para dar un toque diferente a las sopas u otros platos.
 
 
*Consumida en fresco resulta muy recomendable para quitarse la sed.
 
*Consumida en fresco resulta muy recomendable para quitarse la sed.
 
 
*Se extrae de esta planta el [[bioxalato de potasa]] (sal de alazán). El [[alazán]] crudo hace fundir o ablandar los bordes de los pescados.
 
*Se extrae de esta planta el [[bioxalato de potasa]] (sal de alazán). El [[alazán]] crudo hace fundir o ablandar los bordes de los pescados.
  
 
==Propiedades medicinales de la acedera==
 
==Propiedades medicinales de la acedera==
 +
Buena fuente de [[hierro]] y [[vitamina]] C, y dado que se consume normalmente cruda, es un alimento especialmente interesante en caso de [[anemia]].
  
Buena fuente de hierro y vitamina C, y dado que se consume normalmente cruda, es un alimento especialmente interesante en caso de [[anemia]].
 
 
A pesar de todas sus virtudes dietéticas, se aconseja que las personas que tienen tendencia a formar [[cálculos renales]], la consuman con precaución, debido a su concentración en [[ácido oxálico]]. Esta sustancia produce una sensación desagradable de adormecimiento de la lengua.
 
A pesar de todas sus virtudes dietéticas, se aconseja que las personas que tienen tendencia a formar [[cálculos renales]], la consuman con precaución, debido a su concentración en [[ácido oxálico]]. Esta sustancia produce una sensación desagradable de adormecimiento de la lengua.
  
 
Si se consume en gran cantidad, se combina con minerales como el [[calcio]] y el hierro, dificultando su absorción, y favorece la formación de cálculos (piedras) en el [[riñón]].
 
Si se consume en gran cantidad, se combina con minerales como el [[calcio]] y el hierro, dificultando su absorción, y favorece la formación de cálculos (piedras) en el [[riñón]].
  
Las raíces y las semillas pueden utilizarse en decocción como diurético y contra las infecciones cutáneas ([[sarna]] o [[empeine]]).
+
Las raíces y las [[semilla]]s pueden utilizarse en decocción como diurético y contra las infecciones cutáneas ([[sarna]] o [[empeine]]).
  
Las hojas frescas o en decocción son eficaces contra las pérdidas de apetito, los empachos, pero es mejor consumir las hojas a pequeñas dosis ya que contienen oxalatos.
+
Las [[hoja]]s frescas o en decocción son eficaces contra las pérdidas de apetito, los empachos, pero es mejor consumir las hojas a pequeñas dosis ya que contienen oxalatos.
  
 
Las hojas (y en general toda la planta) masticadas presentan un agradable sabor acidulado refrescante.
 
Las hojas (y en general toda la planta) masticadas presentan un agradable sabor acidulado refrescante.
 +
 +
La planta es comestible en sopas y [[ensalada]].
 +
 +
==Referencias==
 +
{{listaref|2}}
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 +
*[http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/acedera-rumex-acetosa.htm Infojardin.com]
 +
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_acetosa  Rumex Acetosa - Wikipedia]
 +
*[http://plantas-comestibles.idoneos.com/index.php/Acedera  Acedera Plantas comestibles.idoneos.com]
  
* [http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/acedera-rumex-acetosa.htm  fichas.infojardin.com]
+
[[Categoría:Plantas]] [[Categoría:Plantas por utilización]]
* [http://plantas-comestibles.idoneos.com/index.php/Acedera  plantas-comestibles.idoneos.com]
 
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Rumex_acetosa  Wikipedia]
 
 
 
[[Category:Plantas_por_su_utilización]]
 

última versión al 16:25 27 dic 2022

Acedera
Información sobre la plantilla
Acedera.jpg
Nombre científico:Rumex acetosa L.
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Polygonaceae
Género:Rumex
Especie:Rumex acetosa

Acedera (Rumex acetosa). Es una planta de la familia Polygonaceae y del género Rumex, nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

Sinonimia

  • Acetosa fontano-paludosa Holub
  • Acetosa pratensis Mill.
  • Rumex acetosa subsp. fontano-paludosus Hyl.
  • Rumex acetosa subsp. pratensis (Mill.) A. Blytt & O.C. Dahl
  • Rumex fontanopaludosus Kalela[4]
  • Acetosa agrestis Raf.
  • Acetosa amplexicaulis Raf.
  • Acetosa angustata Raf.
  • Acetosa bidentula Raf.
  • Acetosa fontanopaludosa (Kalela) Holub
  • Acetosa hastifolia Schur
  • Acetosa hastulata Raf.
  • Acetosa magna Gilib.
  • Acetosa officinalis Gueldenst. ex Ledeb.
  • Acetosa olitoria Raf.
  • Acetosa pratensis Garsault
  • Acetosa pratensis subsp. fontanopaludosa (Kalela) Tzvelev
  • Acetosa subalpina Schur
  • Lapathum acetosa Scop.
  • Lapathum pratense Lam.
  • Rumex acetosa subsp. biformis (Lange) Valdés Berm. & Castrov.
  • Rumex acetosa var. fontanopaludosus (Kalela) Hyl.
  • Rumex biformis Lange[5]
  • Rumex acetosa subsp. planellae (Pau & Merino) Muñoz Garm. & Pedrol
  • Rumex acetosa var. pratensis (Mill.) Wallr.
  • Rumex ceretanicus Sennen
  • Rumex hastifolius Sennen
  • Rumex intermedius var. incanus Merino
  • Rumex intermedius var. pilosus Merino
  • Rumex intermedius var. platyphyllos Sennen & Pau
  • Rumex planellae Pau & Merino in Merino
  • Rumex platyphyllos (Sennen & Pau) Sennen
  • Rumex pratensis Dulac
  • Rumex rechingeri Sennen
  • Rumex salae Sennen[6]

Nombre común

Aceas, aceda, acedera, acedera comestible, acedera común, acedera con hoja de romaza, acedera de lagarto, acedera de prado, acedera de sapo, acedera de secano, acederas, acederas coyundas, acedera silvestre, acederilla, acedilla, acedra de pico de pájaro, acelga, aceras, acerilla, acerón, acerones, acetabla, achitabla, acicera, acidera, acitabla, adera, agrietas, agriguella, agrilla, agrillas, agrillo, almorraza, alcalamines, ancera, arcera, arcerón, atrancón, azadera, azaderas, azedera, benjaminas, calamines, carbaza, fontana, hierba salada, oreja de buey, piallo, piayo, respigo, romaza, romaza medicinal, tallo, tallos, tarja, táñaro, tárgaros, tárrago, vinagrera, vinagreras, vinagretas.[7]

Variedades

Características

Planta silvestre, herbácea, de flores rojizas, indicadora de acidez del suelo.

El tallo de esta planta es erecto, simple y estriado que puede llegar a crecer hasta un metro de altura, suele tener un color rojizo en la base. Las raíces son perennes algo leñosas que crecen profundamente en los suelos húmedos. Las hojas son lanceoladas, carnosas, comestibles, con sabor agrio, las inferiores están sujetas por un delgado peciolo que se va reduciendo en las más altas hasta desaparecer en las superiores. Las flores son dioicas y aparecen en la parte superior del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. La cepa es poco tuberosa de la que salen abundantes raíces delgadas. La planta tiene dos sexos: macho y hembra. Las semillas maduras son brillantes y de color marrón.

Hábitat

Es nativa de Europa, aunque puede aparecer en cualquier tipo de suelo, crece en aquellos ricos en hierro, en terrenos húmedos de bosques y en zonas umbrías cercanas a cursos de agua.

Cultivo

Su cultivo como verdura o condimento se lleva a cabo a pequeña escala, es una planta fácil de cultivar, en los huertos, suele recolectarse en los meses de primavera.

Recolección

Las hojas tiernas se recolectan durante la primavera y el otoño, antes de las fuertes heladas, si se quieren utilizar frescas.

Para usos medicinales se corta la planta a ras del suelo antes de que florezca y se deja secar en un lugar bien ventilado.

Usos

  • Su empleo en ensaladas tiene un sabor muy peculiar, se emplea como condimento en la preparación de diversos platos. También se toma cocida; la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos.
  • La acedera se considera aperitiva y diurética, en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre. Debido a su alto contenido en Vitamina C se considera antiescorbútica. En las picaduras de insectos parece calmar el dolor de las picaduras de avispas y abejas mediante frotamiento de la zona afectada con unas hojas majadas.
  • Se aprovechan sus hojas, que tienen sabor a vinagre (lo que hace que en algunas regiones se le llame vinagrerita), pero dicho sabor se debe al ácido oxálico que contienen.
  • Se consumen cocidas como las acelgas y espinacas.
  • Son comestibles tanto sus hojas como sus tallos tiernos, que tienen un sabor ácido característico.
  • Precisamente, debido a su sabor ácido se emplea habitualmente como condimento de ensaladas y para dar un toque diferente a las sopas u otros platos.
  • Consumida en fresco resulta muy recomendable para quitarse la sed.
  • Se extrae de esta planta el bioxalato de potasa (sal de alazán). El alazán crudo hace fundir o ablandar los bordes de los pescados.

Propiedades medicinales de la acedera

Buena fuente de hierro y vitamina C, y dado que se consume normalmente cruda, es un alimento especialmente interesante en caso de anemia.

A pesar de todas sus virtudes dietéticas, se aconseja que las personas que tienen tendencia a formar cálculos renales, la consuman con precaución, debido a su concentración en ácido oxálico. Esta sustancia produce una sensación desagradable de adormecimiento de la lengua.

Si se consume en gran cantidad, se combina con minerales como el calcio y el hierro, dificultando su absorción, y favorece la formación de cálculos (piedras) en el riñón.

Las raíces y las semillas pueden utilizarse en decocción como diurético y contra las infecciones cutáneas (sarna o empeine).

Las hojas frescas o en decocción son eficaces contra las pérdidas de apetito, los empachos, pero es mejor consumir las hojas a pequeñas dosis ya que contienen oxalatos.

Las hojas (y en general toda la planta) masticadas presentan un agradable sabor acidulado refrescante.

La planta es comestible en sopas y ensalada.

Referencias

Fuentes