Antropofagia

Revisión del 14:55 7 ene 2014 de Carlos idict (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Antropofagia
Información sobre la plantilla
R antropofagia 1.jpg
Concepto:Costumbre que tienen algunos salvajes de comer carne humana.

Antropofagia. Cuando el canibalismo se produce entre los miembros de la especie humana, se denomina antropofagia. De hecho, el término "caníbal" fue empleado por los descubridores españoles para referirse a las prácticas antropofágicas que se daban entre los indios caribes, y constituía una adaptación del correspondiente vocablo indígena.

La práctica de la antropofagia persistió hasta la época moderna en diversas partes del África Central y occidental, en Melanesia (sobre todo en las islas Viti o Fiji), en Nueva Guinea, entre los aborígenes de Australia, entre las tribus maoríes de Nueva Zelanda, en algunas islas polinesias, en Sumatra y en ciertas tribus indígenas americanas, tanto de América del Norte como de América Central y del sur.

En algunos casos, especialmente entre los maoríes y los melanesios, la carne humana se consideraba como un alimento más de origen animal que se obtenía ya no en la caza, sino en el combate con otras tribus o con otros grupos humanos. Este hecho se justificaba desde un punto de vista antropológico por la escasez de proteínas disponibles en el propio entorno biológico.

Como rito

La mayoría de las prácticas antropofágicas, sin embargo, se hallaban teñidas de un profundo sentido ritual y constituían un medio por el cual la persona que ingería la carne -o determinados órganos- de un semejante adquiría las cualidades de éste. En otras ocasiones, por ejemplo, en algunas tribus australianas, la práctica antropofágica estaba limitada a las personas emparentadas con un fallecido, como un acto de respeto y de transmisión del espíritu totémico. También podía suponer un rito de iniciación tribal secreta; así ocurría en la tribu de los kwakiutl, en el noroeste de América.

Casos extremos

En algunos casos de absoluta necesidad, ante una situación desesperada de carencia de alimentos en la que la única posibilidad de supervivencia residía en recurrir a la ingestión de carne humana, personas o grupos pertenecientes a países civilizados se han visto obligados a incurrir en la práctica antropofágica. Así, se han mencionado casos de antropofagia entre supervivientes de accidentes aéreos y náufragos privados de alimento durante muchos días, al igual que entre los habitantes de ciudades asediadas y en los campos de concentración.

En estas situaciones, como en otras semejantes, y a diferencia de lo que sucedía con la mayor parte de las prácticas de canibalismo primitivo, la actividad antropofágica no va precedida, por lo general, del asesinato de una víctima, sino que simplemente se aprovecha como alimento el cuerpo de una persona fallecida. Es evidente que estos casos no pueden evaluarse moralmente de acuerdo con las normas aplicables en circunstancias normales, dadas las condiciones imperantes de extrema necesidad, lo que implica, entre otras cosas, una posible perturbación de la normal capacidad de juicio, que en esos momentos antepone a cualquier consideración moral el primario imperativo biológico de supervivencia.

Fuente

  • Del Peral García, Sandra; Milla Extremera, Ana María. ¿Qué son canibalismo y sacrificio? ¿a qué tipo de sociedades pertenecen?. Aldadis. Revista de Educación. No.8. Enero de 2006.
  • Artículo: Antropofagia. Consultado: 7 de octubre de 2012.
  • Antropofagia. Enciclopedia de antropología. Consultado: 16 de octubre de 2012.
  • Definición de: Antropofagia. Disponible en: "www.wordreference.com" Consultado: 7 de octubre de 2012.