Arquitectura en Moa

Arquitectura en Moa
Información sobre la plantilla
Concepto:En Moa la Arquitectura pasa en la etapa neocolonial por diferentes aspectos.

Arquitectura en Moa. Se describe el desarrolo arquitectónico del municipio Moa

Breve reseña de Moa

El municipio de Moa se localiza en el nordeste de la provincia deHolguín, y es uno de los catorce municipios de la región, tiene una extensión de 730 kilómetros cuadrados. Limita al este con el municipio de Baracoa, separado por los ríos Jiguaní y Jaguaní, por el sur limita con el municipio de Guantánamo con Yateras, en la cabecera del río Toa.Por el este limita con el municipio de Frank País y Sagua de Tánamo, de la provincia holguinera y con el norte con el estrecho de las Bahamas en el océano Atlántico, en una franja costera hasta la desembocadura del río Jiguaní al este. Moa es el vocablo que identifica al municipio más oriental de la provincia de Holguín, Cuba, que fuera fundado en el año 1963 y también a la ciudad cabecera, al río de este municipio, a su más importante sistema montañoso, así como dos cayos o islotes. Aunque en ningún texto consultado se explica la procedencia de este vocablo, se tiene la seguridad que surge de la lengua Arahuaca usada por los tainos y subtaínos que habitaban la mayor parte de la isla a la llegada de los españoles. Para algunos estudiosos parece existir una relación directa entre el vocablo Moa y la voz utilizada por los arahucanos para designar agua. En la toponimia de Moa hay varios vocablos de lengua aborigen de Cuba. Se estima que los mismos eran conocidos en la época colonial, Yamaniguey, Cupey, Yaguaneque, ríos como Quesigua, Jaragua, Jiguaní, Yagrumaje entre otros sitios de lengua arahucana.

Desarrollo social del municipio

La década de los años 1930 en Moa fue testigo de la creación de condiciones para comenzar a desarrollar la industria minera y forestal, exactamente el 7 de noviembre de 1939 se funda el Aserrío, fecha por la que se celebra en la actualidad la semana de la cultura moense, momentos que dan lugar a las primeras fuentes importantes de economía, a la fundación de algunas comunidades, al nacimiento poblacional y a una incipiente infraestructura social. A fines de 1956 comienza la construcción de la Fábrica de Níquel moense, que tiene como inversionista a la Freeport Sulphur Company y a su subsidiaria Nicaro Níquel Company y como ejecutora de obra a la Frederick Snare Company. La fábrica constituye una gran obra que requiere de la labor de miles de trabajadores, los que en su momento pico llegaron a seis mil, no solo dio empleo a los hombres de la comarca, sino que provocó que miles de obreros de otras partes del país se asentaran. En esta etapa de 1930 a 1958 tiene muy poco desarrollo la salud, transporte, educación, la cultura y el deporte, siendo Moa un barrio aislado de Baracoa, no tenía ninguna atención por parte de los gobiernos de turno.

Algunos adelantos

En la esfera de la salud, en 1955 se abrieron dos farmacias, pero la asistencia de médicos era muy limitada y los propietarios del establecimiento eran los que recetaban a los enfermos, en 1957 la compañía que construía la fábrica de níquel, abrió un dispensario médico a la base de apoyo para atender a los obreros enfermos o accidentados, pero no atendía población. Por otra parte el transporte era pésimo, por tierra prácticamente inaccesible, en 1938 se construye una pista aérea para recibir pequeñas avionetas que usaban los propietarios y altos funcionarios, no fue hasta la década de los cuarenta cuando la empresa de Cubana de Aviación comienza a prestar servicios de un viaje semanal y en 1958 realiza un vuelo diario pero solo para personas pudientes. Aunque laboraban aquí miles de hombres de otras partes del país, la línea de ómnibus que ofrecía servicios a la zona no era suficiente y el camino Sagua –MoaBaracoa de difícil acceso. El sistema educacional de Moa se puede resumir de la siguiente forma en el curso 58-59 en todo el territorio solo había cuatro escuelas con aulas únicas y una plantilla de un maestro, pero en ese curso solo funcionaron las de Punta Gorda y Cayo Guan. En esta etapa la población de edad primaria era de 200 mil niños, en tanto la matrícula escolar no sobrepasaba los 120. En 1944 los trabajadores de la madera especialmente de los aserraderos construyeron un Club Deportivo, donde ofrecían fiestas con orquestas traídas de Baracoa, también crearon un conjunto beisbolero donde se jugaban partidos de este deporte, pero hasta 1958 mas que el deporte sano en Moa existía el juego de interés para esquilar a los incautos. Al igual que la educación, el deporte, la cultura también estaba, un ejemplo es que en Cuba la radio difusión comenzó en el año 1922 y en 1958 toda la zona era zona de silencio, muy pocas personas tenían receptores y las emisoras de radio cubanas no se escuchaban con nitidez. Otro tanto ocurría con la televisión que desde 1951 se sintonizaba en las principales ciudades, pero sus señales no llegaban a este territorio. En esta etapa de la seudo república no se recibía la prensa escrita, ni era posible adquirir un libro porque no existían lugares donde se comerciaran. Tampoco existían cines, las primeras salas del séptimo arte se abrieron en viejos caserones con filmes del oeste americano.

Panorama político, económico y cultural

Después del triunfo de la revolución de 1959 el panorama político económico y cultural tiene un vuelco colosal, desde 1960 se aumentan las fuentes de empleo con la apertura de los servicios telegráficos y correos, almacenes de víveres y centros de recreación, práctica de deportes , los sectores de la educación y la salud, los servicios comunales, la construcción de caminos que sirvieron de fuente de empleo a aquellas personas que hasta el momento su sustento venía de la prostitución, los vicios y juegos. En Diciembre de 1972, en un viaje a la Unión Soviética, el Comandante Fidel Castro firma un acuerdo de colaboración económica y científico-técnica con el gobierno de aquel país que contempla el desarrollo de la zona minera de la costa norte de oriente. Con el surgimiento de la fábrica Comandante Ernesto Che Guevara y desarrollo de la fábrica Pedro Sotto Alba, la minería se convierte en el principal renglón económico aparejado a este factor y gracias a otros programas de la revolución, responsabilizados en la salud, deporte, la educación ,cultura , en Moa se observa un desarrollo vertiginoso.

Inicios de la arquitectura

Los primeros pobladores de lo que es la ciudad de Moa se asentaron aquí a finales del siglo XIX y principio del XX y sus viviendas eran similares a la de los indocubanos. Hasta mediado de la década de 1930 Moa estaba casi deshabitada, sólo vivían aquí cuatro o cinco familias de forma aislada; sus viviendas eran similares a las de los aborígenes, aunque algunos habían introducido paredes de tablas de palmas que labraban a hacha y machete, y ya contaban sus áreas exteriores con locales para cocina y comedor generalmente abierto, letrina y baño. A partir de los finales de la década de 1930, con la creación y puesta en operaciones de un aserradero de madera y la explotación forestal, se funda el poblado de Moa y nace su arquitectura urbanística que pasa en la etapa neocolonial por diferentes aspectos: desde una arquitectura similar a las que crearon los colonialistas norteamericanos en el norte oriental con poblados de plantaciones; la utilización de las maderas en las construcciones; el uso de los desechos del aserrío de la parte exterior de los troncos llamados costaneras; la tipología urbanística típica de oeste norteamericano introducida a partir de la década de 1950 con la llegada de la compañía minera de Estados Unidos y el crecimiento urbanístico que sucedió entonces con la creación de nuevos barrios o repartos donde vuelve a ponerse de relieve el típico bohío cubano.

La arquitectura pre revolucionaria en Moa

El primer asentamiento humano del que se tiene conocimiento existió en lo que es hoy el municipio de Moa fue el de Cañete. A mediados del siglo XIX en ese sitio construyó una vivienda un ciudadano que se cree procedía de la isla de Santo Domingo llamado Gregorio Reynosa que llegó con su esposa Bárbara Real y formó su familia allí, años más tarde cerca del lugar se asentaron otras familias todas más cuales construyeron sus viviendas utilizando la misma arquitectura que los aborígenes cubanos con materiales como tablas de palma, yagua, guano y otros, pero utilizando el clavo y no el bejuco. Los vecinos de este sitio conocieron de la existencia de una especie de prefectura mambisa donde se fabricaba sal a partir del agua de mar en el año 1896. Hay referencias que prueban que en año 1833 el gobierno español, a través del cabildo de Baracoa descubre en tierras del sitio conocido como la Gran Hacienda de Moa, a un grupo de inmigrantes de las Islas Canarias recién llegados a Cuba, lo que se comprometieron a construir un pueblo en el mismo lugar donde hoy está la ciudad de Moa, ese pueblo llevaba el nombre del Capitán General del gobierno colonial en Cuba General Domingo Vives. Aunque existe un plano que muestra la ubicación del pueblo de Vives no se han encontrado documentos o referencias con respecto a si realmente se construyeron edificaciones en ese sitio, pero el pueblo de Vives estaba registrado en el ayuntamiento de Baracoa. Existen documentos escritos y orales que prueban que una vez terminada la guerra comenzada en 1895 por la independencia de Cuba y que fue truncada por la intervención norteamericana, a finales del siglo XIX y principios del XX llegaron a Moa algunos veteranos de la guerra y vecinos de Moa y Sagua de Tánamo se asentaron en ese territorio, pero pocos de ellos en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Moa. Como es natural con esos vecinos surgen las primeras construcciones para viviendas en este lugar, y se conoce que una de las primeras familias que se establece aquí fue una de apellido Liranza procedente de Sagua de Tánamo que construye su vivienda en lo que es hoy el Reparto Joselillo. Más tarde cerca de esa familia establece su vivienda la familia Gregorio Leyva y su hijo Joselillo Leyva que procedían de Baracoa. Entre los años 1905 y 1906 la compañía norteamericana American Spanisch Iron realiza intensos trabajos de exploración y desarrollo de los yacimientos mineros del territorio. Entre los planos que se confeccionaron entonces hay uno que señala la existencia del poblado de Vives en un sitio cercano a la playa entre el río o arroyo María y el Reparto Joselillo, en el mismo plano solo se observa la existencia de dos viviendas que están ubicadas en lo que es el barrio Joselillo, que se supone sean las de las familias Liranza y Joselillo Leyva. Esto nos permite establecer que en el año 1905 en Moa había dos viviendas y según testimonios orales las mismas estaban construidas con pisos de tierra, paredes de yagua o tabla de palmas labradas con hacha, techos de guano y locales exteriores para cocina y un amplio comedor sin paredes así como una letrina de los llamados excusados y un baño con paredes de yagua sin techo. A partir de 1900 y hasta 1937, se establecen en el territorio de Moa otras familias, las que radicaban en lo que es la ciudad de Moa eran las de los Leyva, los Liranza y la de Sagú Montero. Los hijos más pequeños contraen matrimonio entre esas familias Leyva y Montero de Moa y de La Cruz de Centeno. En las primeras décadas del siglo XX ocurre un hecho sobre el desarrollo de la arquitectura y las construcciones en Moa pues es la primera vez que se utilizó en la región el cemento y la cal.

Otras construcciones

La construcción del muelle y el edificio fue encargada a un maestro de obra de nacionalidad española de apellido Gutiérrez. Para la ejecución del muelle se utilizó por primera vez en Moa el hormigón o concreto con el cemento y la cal que se trajo a Moa por medio de una goleta y se desembarcó en chalanas. Se construyó un muro de concreto paralelo a la costa, pero no llegó a terminarse ya que el maestro de obras enfermó y esa ejecución quedó truncada. Por otra parte se construyó un amplio local de madera de muy alto puntal que fue la primera edificación levantada en Moa con fines comerciales o para un centro de trabajo. Esa compañía fracasó en el negocio y dejó allí la edificación de madera que se tomó años más tarde para otros menesteres, y una parte del muro del muelle que todavía se halla allí y que es el primer lugar donde se trabajó con cemento. Tanto en la parte rural como en lo que luego sería la ciudad de Moa, los escasos vecinos construyeron sus viviendas utilizando los recursos de los bosques maderables, pero no se usaron, como hicieron los españoles en algunas villas, la roca caliza para la producción de cal y sillería, ni las arcillas para las paredes de embarrado y cujes. En las construcciones de Moa las paredes se hicieron con yaguas o tablas turísticas de palmas labradas a mano. En los pisos no se usaron materiales calcareros, sino la misma tierra laterítica apisonada. En algunas de las viviendas construidas en Moa hasta 1939 se usaron maderas preciosas como caoba, ébanos, ácanas, guayacanes, pero siempre puesta en forma de madera rolliza o tablas rústicas labradas a mano. Las puertas con tablas unidas al tope. Una muestra del uso de materiales para la construcción de las viviendas en Moa en esa etapa la ofrece Silvano Leyva Montero, que nació en Moa, en l902 y contrajo matrimonio aquí en 1925. Según cuenta seleccionó para lugar de su vivienda un sitio cercano a Moa,hoy barrio el pesquero, en el lugar conocido como la playa de Silvano. Se fue a cortar la madera en el sitio conocido por Caguasey en el lado este de la bahía de Moa, allí cortó algunas palmas y de sus troncos fabricó las tablas labradas a mano para las paredes, el guano para el techo y los troncos de madera dura para los horcones. Todo ese material lo trasladó en una chalupa para la playa donde iba a construir su casa y allí la levantó con un cuarto, sala, cocina y letrina rústica. Utilizó clavos adquiridos en una ferretería de Baracoa. Esa era la forma en que los pocos vecinos construyeron sus casas. Podemos fijar el año 1939 como el de la fundación del poblado de Moa que con su desarrollo urbanístico, se va a convertir en una ciudad industrial 40 años después.

Algo más

A poco menos de 70 años del surgimiento de esta comunidad se puede constatar que su arquitectura brinda un variado y rico testimonio que tipifican el desarrollo económico que ha vivido Moa teniendo en cuenta que fue una de las últimas regiones del país que sufrió los embates de la colonización y explotación de sus riquezas por parte de intereses norteamericanos y que nos dejaron la transculturación que también se refleja en su arquitectura y concepción urbanística. Entre los años 1939 y 1952 se impone en Moa la arquitectura de plantaciones que introduce la compañía maderera dirigida por dos ciudadanos norteamericanos y uno jamaicano que prefieren la urbanización de las plantaciones del sur de Estados Unidos, donde en las grandes haciendas agrícolas nació esa arquitectura. A partir de 1956, con la construcción de la moderna planta de níquel surge otra arquitectura basada en el cemento, bloque, la cubierta de hormigón y las facilidades que brindan los repartos residenciales de pequeñas ciudades de Estados Unidos en esa época. Para la construcción del Aserrío, totalmente de madera, se usó una sierra operada por la fuerza motriz de un tractor y es así que según se iba produciendo la madera en aquel improvisado aserradero, se iba levantando el edificio del aserrío, tan pronto este entró en producción se procesó la madera con la cual se construyeron las primeras viviendas edificadas por la administración. Sin embargo, ya muchos vecinos habían levantado sus viviendas con los recursos a mano, especialmente en la zona de La Playa donde estaba el muelle y en la zona de Los Mangos donde fueron a asentarse los que menos recursos tenían. La compañía maderera seleccionó como lugar de asentamientos para sus altos funcionarios el lado opuesto del pequeño río al sitio donde se construyó el Aserrío, es decir, en la parte oeste del río; nació así la calle que hoy se llama Mario Muñoz Monroy, que se extiende hasta cerca de la costa con el nombre Ángel Romero Videaux. Es así como, sin un trazado preconcebido se comienzan a formar las calles del poblado. En el lado oeste del río frente al aserrío surgen las calles que hoy se llaman Mario Muñoz, Antonio Briones Montoto y Mariana Grajales, en lo que se llamó barrio aserrío. La calle Ángel Romero Vidiaux hasta el puente de Guarda lo que se llamó barrio Las Coloradas. La Calle Fito Maceo actual también conocida como la calle de la playa con entradas hasta la costa y el muelle en lo que se llamó barrio La Playa; las dos calles principales de Los Mangos en lo que se llamó barrio Los Mangos. Además lo que es calle Camilo Cienfuegos desde el Aserrío por la orilla este del río hasta el muelle sitio que no tuvo construcciones hasta la década del 1950. Como es natural los nombres que señalamos se pusieron después del triunfo de la Revolución.

Fuente

  • Historiador Pablo Velazco Mir
  • Biblioteca Municipal