Corredor Biológico San Juan-La Selva

Revisión del 21:48 25 mar 2024 de Niurka ciget.cav (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ecosistema |nombre= Corredor Biológico San Juan-La Selva |imagen=CBSJLAselva.jpg |ecozona=Neotrópico |clima=Tropical húmedo |tipo de vegetacion= Bosque húmedo tropica…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Corredor Biológico San Juan-La Selva
Información sobre la plantilla
CBSJLAselva.jpg
Características
Ecozona:Neotrópico
Clima:Tropical húmedo
Tipo de vegetación:Bosque húmedo tropical
Localización
Continente(s):Americano
Reparto geográfico
CBSJLSelva5.png
Corredor Biológico San Juan-La Selva

Corredor Biológico San Juan-La Selva (CBSS). Ecosistema natural que se halla ubicado entre las provincias de Heredia y Alajuela en Costa Rica. Creado en 2001 para integrar esfuerzos entre organizaciones y comunidades locales, que promuevan medios de vida y cubre un área aproximada de 2473.05 km², de los cuales casi 64% corresponden a bosques húmedos.

Ubicación geográfica

Se encuentra ubicado en la zona Norte de Costa Rica, en las provincias de Heredia, con las Comunidades del cantón Central y Sarapiquí y Alajuela con las Comunidades del cantón Central, Río Cuarto, San Carlos y Sarchí.

Corredor biológico

Los corredores son áreas, generalmente alargadas, que conectan dos o más regiones. Pueden ser franjas estrechas de vegetación, bosques ribereños, túneles por debajo de carreteras, plantaciones, vegetación remanente o grandes extensiones de bosques naturales. El requisito indispensable es que mantengan la conectividad entre los extremos para evitar el aislamiento de las poblaciones.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) es una institución que pertenece al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). El artículo 22 de la Ley de Biodiversidad (1998) indica que el SINAC “tendrá personería jurídica propia; será un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integrará las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas”, así como “la protección y conservación del uso de cuendas hidrográficas y sistemas hídricos”.

Descripción del ecosistema corredor

Resguarda un área aproximada de 2473.05 km², de los cuales casi 64% corresponden a bosques húmedos tropicales. Su rango altitudinal se encuentra entre los 30 y los 3000 msnm.

Integra esfuerzos y recursos entre organizaciones y comunidades locales, para garantizar medios de vida sostenible, así como recuperar el flujo de vida y la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano de las actuales y futuras generaciones

Zonas de vida

Presenta al menos ocho zonas de vida, entre las que destacan el bosque muy húmedo premontano y el bosque muy húmedo tropical.

Fauna

Presenta diversas especies de mamíferos que integra el corredor biológico, como especies de pequeños ratones como Peromyscus mexicanus, presenta una longitud de 12 cm de largo, Nyctomys sumichrasti, conocida como rata de monte o vespertina, y medianos como la Alouatta palliata, especie de primate platirrino, Potos flavus, pariente de los mapaches y los coatíes y grandes mamíferos como Panthera onca, especie de jaguar o yaguareté y el Tapirus bairdii, tapir centroamericano.

Flora

Existe una gran variedad de árboles como es la Pentaclethra macroloba, conocido comúnmente como dormilón, capintacillo, gavilán etc., bosques de árboles emergentes Qualea paraensis de una altura de 50 metros y más de 1 metro de diámetro, Vochysia ferruginea, conocido como areno colorado, barbachele, es una especie de árbol perenne, alcanza de 30 a 50 metros de altura y Couma macrocarpa y bosques dominados por Pentaclethra macroloba y Carapa guianensis.

Fuentes

  • Corredor Biológico San Juan-La Selva. (s.f.). https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10161
  • González Maya, José F. (2013). Método de valoración de la viabilidad de corredores biológicos para mamíferos: análisis preliminar del corredor biológico San Juan-La Selva en Costa Rica. Revista Biodiversidad Neotrópico. 3 (1): 30-6.