Diferencia entre revisiones de «Desertización»

m (Texto reemplazado: «Category:Medio_Ambiente» por «Categoría:Medio ambiente»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
|imagen= Desertizacion2.jpg
 
|imagen= Desertizacion2.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|concepto= Es el proceso evolutivo natural de una [[región]] hacia unas condiciones [[morfológicas]], [[climáticas]] y [[ambientales]] conocidas como [[desierto]].
+
|concepto= Es el proceso evolutivo natural de una [[región]] hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como [[desierto]].
}}<div align=justify>'''Desertización.''' Es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones [[morfológicas]], [[climáticas]] y [[ambientales]] conocidas como [[desierto]]. Los factores que causan la desertización son de diversa índole:
+
}}<div align=justify>
 +
'''Desertización.''' Es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones [[Morfología|morfológicas]], [[Clima|climáticas]] y [[Medio Ambiente|ambientales]] conocidas como [[desierto]]. Los factores que causan la desertización son de diversa índole:
 +
* Factores astronómicos (como los [[Ciclos de Milankovich]]),
 +
* Geomorfológicos ([[orogenia]], distribución de las masas continentales)
 +
* Dinámicos (realcionados con la actividad [[Geología|geológica]] y [[Biología|biológica]] de la [[Tierra]]).
 +
La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la [[desertificación]].
 +
 +
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del [[Sahara]]: hace unos miles de años era una [[sabana]] con su [[fauna]] y [[flora]] características ([[hipopótamos]], [[elefantes]], [[jirafas]], etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de [[Tassili n'Ajjer]], en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante [[fauna]]. La aridificación del [[clima]] lo transformó en el desierto que es en la actualidad.
 
   
 
   
* factores astronómicos (como los ciclos de [[Milankovic]]),
 
* geomorfológicos ([[orogenia]], distribución de las masas continentales)
 
* dinámicos (realcionados con la actividad geológica y biológica de la [[Tierra]]).
 
 
La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la [[desertificación]].
 
 
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del [[Sahara]]: hace unos miles de años era una [[sabana]] con su [[fauna]] y [[flora]] características ([[hipopótamos]], [[elefantes]], [[jirafas]], etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de [[Tassili n'Ajjer]], en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del [[clima]] lo transformó en el desierto que es en la actualidad.
 
 
 
== Desertización natural ==  
 
== Desertización natural ==  
La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de [[sequía]] estos lugares se [[deshidratan]], pierden [[vegetación]] y buena parte de su [[suelo]] es arrastrado por el [[viento]] y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la [[erosión]]
+
La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de [[sequía]] estos lugares se deshidratan, pierden [[vegetación]] y buena parte de su [[suelo]] es arrastrado por el [[viento]] y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la [[erosión]].
 
+
 
== Actividades humanas que aceleran la desertización ==  
 
== Actividades humanas que aceleran la desertización ==  
Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.  
+
[[Archivo:Desertización1.jpg|thumb|right|Desertización]]Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor. El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.
El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.
+
 
+
Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están:  
Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están:
+
#Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener excesivas cabezas de [[ganado]] en un territorio, con el resultado de que la [[vegetación]] es arrancada y pisada por los [[Herbívoro | herbívoros]] y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
 
+
#Mal uso del suelo y del agua.- El riego con [[agua]] con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la [[erosión del suelo]].
'''Sobrepastoreo.'''- Es     el intento de mantener excesivas cabezas de [[ganado]] en un territorio, con     el resultado de que la [[vegetación]] es arrancada y pisada por los [[Herbívoro | herbívoros]] y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente     erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
+
#Tala de árboles y minería a cielo abierto.- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil.
 
+
#Compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.
'''Mal uso del suelo y del agua.'''- El riego con [[agua]] con sales en lugares secos y cálidos termina     salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación.     Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la [[erosión del suelo]].
+
 
 
'''Tala de árboles y minería a cielo abierto.'''- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se     repone la pérdida de suelo es mucho más fácil.
 
 
 
'''Compactación del suelo.'''-     El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de     vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y     compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la     desertización.
 
 
 
 
== Extensión de la desertización en el mundo ==  
 
== Extensión de la desertización en el mundo ==  
 
No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización provocada por el [[hombre]]. En muchos casos es un proceso natural que sigue las oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden, dependiendo de la evolución del [[clima]].  
 
No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización provocada por el [[hombre]]. En muchos casos es un proceso natural que sigue las oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden, dependiendo de la evolución del [[clima]].  
 
Según algunas estimaciones del [[Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]] una extensión similar a la de toda [[América]] (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo de desertización.
 
Según algunas estimaciones del [[Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]] una extensión similar a la de toda [[América]] (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo de desertización.
 
+
 
== Desertización en América Latina ==
 
== Desertización en América Latina ==
 
Los principales indicadores socio-económicos para la región de [[América Latina]] son:
 
Los principales indicadores socio-económicos para la región de [[América Latina]] son:
La degradación de las     tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas constituye uno de los     mayores problemas ambientales globales de la actualidad.  
+
La degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas constituye uno de los mayores problemas ambientales globales de la actualidad.  
Alrededor de un cuarto de     la superficie de América Latina esta constituida por áreas susceptibles de     desertificarse.  
+
Alrededor de un cuarto de la superficie de América Latina esta constituida por áreas susceptibles de desertificarse.  
La mayoría de la población     que vive en áreas de desertificación son pobres. La pobreza y la presión     sobre los recursos naturales causan degradación de las tierras.  
+
La mayoría de la población que vive en áreas de desertificación es pobre. La [[pobreza]] y la presión sobre los recursos naturales causan degradación de las tierras.  
 
+
 
== Causas de la erosión ==  
 
== Causas de la erosión ==  
El gran responsable, aunque no el único, de la extendida erosión en los suelos es el clima. La [[España]] seca, árida o semiárida, recibe pocas precipitaciones al año, pero cuando cae la [[lluvia]] lo hace, frecuentemente, de forma torrencial, habitualmente en [[otoño]], con una fuerza capaz de erosionar fácilmente los terrenos. La falta de [[agua]] provoca, también, que la vegetación sea escasa y que aporte poca [[materia orgánica]] al suelo y le proporcione una débil protección.   
+
El gran responsable, aunque no el único, de la extendida [[erosión]] en los suelos es el clima. La [[España]] seca, árida o semiárida, recibe pocas precipitaciones al año, pero cuando cae la [[lluvia]] lo hace, frecuentemente, de forma torrencial, habitualmente en [[otoño]], con una fuerza capaz de erosionar fácilmente los terrenos. La falta de [[agua]] provoca, también, que la vegetación sea escasa y que aporte poca [[materia orgánica]] al suelo y le proporcione una débil protección.  
 
+
   
Junto a la escasez de [[vegetación]] otras características de estas zonas es el ser frecuentemente montañosas, con laderas de fuertes pendientes, formadas por [[rocas]] relativamente blandas. Todos este conjunto de factores facilita que las aguas corran con fuerza arrastrando con facilidad el suelo y formando cárcavas y barrancos.   
+
Junto a la escasez de [[vegetación]] otras características de estas zonas es el ser frecuentemente montañosas, con laderas de fuertes pendientes, formadas por [[rocas]] relativamente blandas. Todo este conjunto de factores facilita que las aguas corran con fuerza arrastrando con facilidad el suelo y formando cárcavas y barrancos.  
 
+
   
La intervención humana ha agravado el problema. Las talas excesivas, los [[incendio]]s, el pastoreo abusivo, las prácticas agrícolas inadecuadas y la construcción descuidada de pistas, carreteras y otras obras públicas aumentan la facilidad de erosión del suelo. Desnudan el terreno y originan focos en los que se inicia el arrastre de materiales. Un sistema de las características climáticas se mantiene en un delicado equilibrio que se puede alterar de forma importante y con gran facilidad, con cualquier actuación poco estudiada. Se calcula que el 73% de la remoción de suelo se produce en los cultivos de secano ([[viñedo]], [[almendro]], [[olivar]], [[cereal]], [[girasol]], etc.)  
+
La intervención humana ha agravado el problema. Las talas excesivas, los [[incendio]]s, el pastoreo abusivo, las prácticas agrícolas inadecuadas y la construcción descuidada de pistas, carreteras y otras obras públicas aumentan la facilidad de erosión del suelo. Desnudan el terreno y originan focos en los que se inicia el arrastre de materiales. Un sistema de las características climáticas se mantiene en un delicado equilibrio que se puede alterar de forma importante y con gran facilidad, con cualquier actuación poco estudiada. Se calcula que el 73% de la remoción de suelo se produce en los cultivos de secano ([[viñedo]], [[Prunus dulcis|almendro]], [[olivar]], [[cereal]], [[girasol]], etc.) El [[viento]] también provoca erosión, especialmente en aquellas zonas secas desnudas de vegetación.
El [[viento]] también provoca erosión, especialmente en aquellas zonas secas desnudas de vegetación.
 
 
 
== Bibliografía ==
 
* Intituto del suelo. La actividad de conservación y mejoramiento de suelos. Mimeografiado. Ministerio de la Agricultura, 1997. 7 p.
 
* PLA SENTIS. I. Memorias de la segunda reunión bienal de la Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista. 1994. 26 p.
 
* Conservación y rehabilitación de tierras en América Latina y el Caribe (CORTALC). Un Programa de acción Especial. Brasil: 1996. 28 p.
 
  
 
== Enlaces internos ==
 
== Enlaces internos ==
* Artículo [http://www.ecured.cu/index.php/Erosi%C3%B3n_del_suelo Erosión del suelo]. Disponible en "www.ecured.cu". Consultado: 16 de agosto del 2011.
+
* [http://www.ecured.cu/index.php/Erosi%C3%B3n_del_suelo Erosión del suelo]
 
   
 
   
 
== Enlaces externos ==  
 
== Enlaces externos ==  
* Artículo [http://es.wikipedia.org/wiki/Desertizaci%C3%B3n Desertización]. Disponible en "es.wikipedia.org". Consultado: 16 de agosto del 2011.
+
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Desertizaci%C3%B3n Wikipedia]
* Artículo [http://www.ecojoven.com/siete/05/desertizacion.html Desertización]. Disponible en "www.ecojoven.com". Consultado: 16 de agosto del 2011.
+
* [http://www.ecojoven.com/siete/05/desertizacion.html Eco joven]
* Artículo [http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=24 Acción]. Disponible en "www.oei.es". Consultado: 16 de agosto del 2011.
+
* [http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=24 OEI]
* Artículo [http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/desertizacion-y-desertificacion Desertización y Desertificación]. Disponible en "geografia.laguia2000.com". Consultado: 16 de agosto del 2011.
+
* [http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/desertizacion-y-desertificacion Geografía]
* Artículo [http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/130Desertiz.htm Ecología]. Disponible en "www.tecnun.es". Consultado: 16 de agosto del 2011.
+
* [http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/130Desertiz.htm Tecnun]
[[Category:Medio_Ambiente]]
+
 +
== Fuentes ==
 +
* Instituto del suelo. ''La actividad de conservación y mejoramiento de suelos.'' Mimeografiado. [[Ministerio de la Agricultura]], 1997. 7 p.
 +
* PLA SENTIS. I. ''Memorias de la segunda reunión bienal de la Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista.'' [[1994]]. 26 p.
 +
* ''Conservación y rehabilitación de tierras en América Latina y el Caribe (CORTALC). Un Programa de acción Especial.'' [[Brasil]]: [[1996]]. 28 p.
 +
 +
[[Categoría:Medio ambiente]]

última versión al 16:56 10 ene 2018

Desertización
Información sobre la plantilla
Desertizacion2.jpg
Concepto:Es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto.

Desertización. Es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole:

La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.

Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.

Desertización natural

La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión.

Actividades humanas que aceleran la desertización

Desertización
Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor. El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.

Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están:

  1. Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
  2. Mal uso del suelo y del agua.- El riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo.
  3. Tala de árboles y minería a cielo abierto.- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil.
  4. Compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.

Extensión de la desertización en el mundo

No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización provocada por el hombre. En muchos casos es un proceso natural que sigue las oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden, dependiendo de la evolución del clima. Según algunas estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente una extensión similar a la de toda América (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo de desertización.

Desertización en América Latina

Los principales indicadores socio-económicos para la región de América Latina son: La degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas constituye uno de los mayores problemas ambientales globales de la actualidad. Alrededor de un cuarto de la superficie de América Latina esta constituida por áreas susceptibles de desertificarse. La mayoría de la población que vive en áreas de desertificación es pobre. La pobreza y la presión sobre los recursos naturales causan degradación de las tierras.

Causas de la erosión

El gran responsable, aunque no el único, de la extendida erosión en los suelos es el clima. La España seca, árida o semiárida, recibe pocas precipitaciones al año, pero cuando cae la lluvia lo hace, frecuentemente, de forma torrencial, habitualmente en otoño, con una fuerza capaz de erosionar fácilmente los terrenos. La falta de agua provoca, también, que la vegetación sea escasa y que aporte poca materia orgánica al suelo y le proporcione una débil protección.

Junto a la escasez de vegetación otras características de estas zonas es el ser frecuentemente montañosas, con laderas de fuertes pendientes, formadas por rocas relativamente blandas. Todo este conjunto de factores facilita que las aguas corran con fuerza arrastrando con facilidad el suelo y formando cárcavas y barrancos.

La intervención humana ha agravado el problema. Las talas excesivas, los incendios, el pastoreo abusivo, las prácticas agrícolas inadecuadas y la construcción descuidada de pistas, carreteras y otras obras públicas aumentan la facilidad de erosión del suelo. Desnudan el terreno y originan focos en los que se inicia el arrastre de materiales. Un sistema de las características climáticas se mantiene en un delicado equilibrio que se puede alterar de forma importante y con gran facilidad, con cualquier actuación poco estudiada. Se calcula que el 73% de la remoción de suelo se produce en los cultivos de secano (viñedo, almendro, olivar, cereal, girasol, etc.) El viento también provoca erosión, especialmente en aquellas zonas secas desnudas de vegetación.

Enlaces internos

Enlaces externos

Fuentes

  • Instituto del suelo. La actividad de conservación y mejoramiento de suelos. Mimeografiado. Ministerio de la Agricultura, 1997. 7 p.
  • PLA SENTIS. I. Memorias de la segunda reunión bienal de la Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista. 1994. 26 p.
  • Conservación y rehabilitación de tierras en América Latina y el Caribe (CORTALC). Un Programa de acción Especial. Brasil: 1996. 28 p.