Diferencia entre revisiones de «Franciscano Castañeda»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      =  
 
|nombre      =  
Línea 9: Línea 9:
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
 
|descripción  =  
 
|descripción  =  
|fecha de nacimiento = [[]] de [[1776]]
+
|fecha de nacimiento = [[1776]]
|lugar de  nacimiento = Buenos Aires, {{Bandera2|Argentina}}
+
|lugar de  nacimiento = [[Buenos Aires]], {{Bandera2|Argentina}}
 
|fecha de fallecimiento = [[1832]]
 
|fecha de fallecimiento = [[1832]]
 
|lugar  de fallecimiento =  
 
|lugar  de fallecimiento =  
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
|nacionalidad =  
+
|nacionalidad = {{Bandera2|Argentina}}
 
|ciudadania  =  
 
|ciudadania  =  
 
|educación    =  
 
|educación    =  
Línea 37: Línea 37:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}  
+
}}'''Francisco de Paula Castañeda'''. El Gauchipolítico, religioso franciscano argentino, político destacado durante la [[Revolución]] de [[mayo]] y las siguientes décadas de historia de su país, [[Argentina]] 
'''Francisco de Paula Castañeda:'''  
 
  
 
== Biografía ==
 
== Biografía ==
 
                                
 
                                
Francisco de Paula Castañeda, también conocido como "[[El Padre Castañeda]]" y autoapodado [[El [[Gauchipolítico]], [nació en Buenos Aites, Argentina, el 1776, religioso franciscano argentino, político destacado durante la Revolución de Mayo y las siguientes décadas de historia de su país. Se opuso a la política religiosa de [[Bernardino Rivadavia]], destacándose por el tono humorístico de su oposición a la misma en la prensa, y por los numerosos periódicos que editó.
+
Francisco de Paula Castañeda, también conocido como "El Padre Castañeda" y autoapodado El Gauchipolítico, nació en [[Buenos Aires]], [[Argentina]], el [[1776]], religioso franciscano argentino, político destacado durante la [[Revolución]] de [[mayo]] y las siguientes décadas de historia de su país. Se opuso a la política religiosa de [[Bernardino Rivadavia]], destacándose por el tono humorístico de su oposición a la misma en la prensa, y por los numerosos [[periódico]]s que editó.
Tuvo la predilección por los seudónimos con “Doña”.  En el “Desengañador Gauchipolitico” del 5 de agosto de 1820 firmaba un Comunicado como “Doña viuda de la Patria” y en distintas oportunidades lo hizo con “”Doña
+
 
Aburrida de Ingratos”, “Doña a Veces me Falta la Paciencia”, “Doña Detesta Niños”, “Doña Honesta Recreación, “Doña Lección no Interrumpida”, “Doña Estense los Cristos Quedos” o “Doña Mejor Jugador no Debe Quedar sin Cartas”.
+
Tuvo la predilección por los seudónimos con “Doña”.  En el “Desengañador Gauchipolitico” del [[5 de agosto]] de [[1820]] firmaba un Comunicado como “Doña viuda de la Patria” y en distintas oportunidades lo hizo con “”Doña Aburrida de Ingratos”, “Doña a Veces me Falta la Paciencia”, “Doña Detesta Niños”, “Doña Honesta Recreación, “Doña Lección no Interrumpida”, “Doña Estense los [[Cristos Quedos]]” o “Doña Mejor Jugador no Debe Quedar sin Cartas”.
Ofendido por los apodos que el Padre Castañeda le endilgaba, el general Hilarión de la Quintana lo llamó “[[Fraile Bigardo]]” (Fraile desenvuelto y de vida libre) y  lo amenazó con hacerle dar “cincuenta azotes borneados por un negro” . Lejos de amedrentarse, el fraile le respondió al militar: “Mientras el general con su espada ande buscando el corazón de Fray Francisco, entre tanto sayal y tanta jerga, el Padre Fray Francisco le encontrará la boca y no le dejará diente a vida ni para comer mazamorra”
+
 
 +
Ofendido por los apodos que el Padre Castañeda le endilgaba, el general Hilarión de la Quintana lo llamó “[[Fraile Bigardo]]” (Fraile desenvuelto y de [[vida] libre) y  lo amenazó con hacerle dar “cincuenta azotes borneados por un negro” . Lejos de amedrentarse, el [[fraile]] le respondió al militar: “Mientras el general con su [[espada]] ande buscando el [[corazón]] de Fray Francisco, entre tanto sayal y tanta jerga, el Padre Fray Francisco le encontrará la [[boca]] y no le dejará [[diente]] a [[vida]] ni para comer [[mazamorra]]”
  
 
== Inicio ==
 
== Inicio ==
  
Se ordenó sacerdote en [[Córdoba]] en 1800, y enseñó teología moral en el convento de la Recoleta.
+
Se ordenó sacerdote en [[Córdoba]] en 1800, y enseñó teología moral en el convento de la Recoleta. Al producirse las invasiones inglesas, ejerció el cargo de capellán de los soldados católicos irlandeses. Apoyó decididamente la Reconquista, y ayudó a muchos de sus irlandeses a desertar y unirse a las fuerzas rioplatenses. Pronunció un discurso en la Catedral de Buenos Aires que llamó mucho la atención. Fue capellán de uno de los cuerpos que se formó para la Defensa contra la segunda invasión inglesa.
Al producirse las invasiones inglesas, ejerció el cargo de capellán de los soldados católicos irlandeses.
+
 
Apoyó decididamente la Reconquista, y ayudó a muchos de sus irlandeses a desertar y unirse a las fuerzas rioplatenses. Pronunció un discurso en la Catedral de Buenos Aires que llamó mucho la atención. Fue capellán de uno de los cuerpos que se formó para la Defensa contra la segunda invasión inglesa.
+
Fue un decidido apoyo para la [[Revolución]] de [[mayo]] desde el púlpito; era un gran orador religioso, y se convirtió en un excelente orador político. Desde mediados de la década de [[1810]] comenzó a escribir poesías en los periódicos porteños. Por esa época fundó una escuela de artes y oficios en el Convento de la Recoleta, consiguiendo que el Estado la sostuviera. También consiguió la fundación de dos escuelas primarias en la capital.
Fue un decidido apoyo para la Revolución de Mayo desde el púlpito; era un gran orador religioso, y se convirtió en un excelente orador político. Desde mediados de la década de 1810 comenzó a escribir poesías en los periódicos porteños. Por esa época fundó una escuela de artes y oficios en el Convento de la Recoleta, consiguiendo que el Estado la sostuviera. También consiguió la fundación de dos escuelas primarias en la capital.
+
Fue casi el único [[clérigo]] que se animó a pronunciar el sermón patriótico del [[25 de mayo]] de [[1815]], en medio de una [[atmósfera]] de temor debida a la noticia del regreso de [[Fernando VII]] al trono [[español]].
Fue casi el único clérigo que se animó a pronunciar el sermón patriótico del 25 de mayo de 1815, en medio de una atmósfera de temor debida a la noticia del regreso de Fernando VII al trono español
 
  
 
== Su Labor ==
 
== Su Labor ==
  
Primero se estableció en [[Montevideo]], donde, contra su voluntad, fue elegido diputado; renunció para no servir al Brasil y pasó a San José del Rincón, a poca distancia de la ciudad de [[Santa Fe]].
+
Primero se estableció en [[Montevideo]], donde, contra su voluntad, fue elegido diputado; renunció para no servir al [[Brasil]] y pasó a [[San José del Rincón]], a poca distancia de la ciudad de [[Santa Fe]].
 
Allí construyó y dirigió una escuela, que fue muy concurrida por niños desde grandes distancias. Incluso tuvo alumnos indígenas del Chaco, a través de los cuales misionó entre las tribus [[guaycurúe]]s. Escribió algunos textos sueltos, que tuvieron gran difusión en esa provincia. Siguió editando publicaciones efímeras, como Los Deberes del Hombre, Vete portugués que aquí no es y Obras Póstumas de Nueve Sabios que murieron por Retención de Palabras. Los títulos no desmerecían el estilo irónico de su contenido, pero sus textos exhibían sentido común.
 
Allí construyó y dirigió una escuela, que fue muy concurrida por niños desde grandes distancias. Incluso tuvo alumnos indígenas del Chaco, a través de los cuales misionó entre las tribus [[guaycurúe]]s. Escribió algunos textos sueltos, que tuvieron gran difusión en esa provincia. Siguió editando publicaciones efímeras, como Los Deberes del Hombre, Vete portugués que aquí no es y Obras Póstumas de Nueve Sabios que murieron por Retención de Palabras. Los títulos no desmerecían el estilo irónico de su contenido, pero sus textos exhibían sentido común.
Una terrible sequía le hizo perder muchos de sus progresos en San José del Rincón. Invitado por las provincias de San Juan y Corrientes a que fundara escuelas allí, eligió sin embargo la más pobre pero cercana Entre Ríos. Un vecino, Salvador Ezpeleta, le pagó la construcción de un aula y la provisión de una biblioteca en el pueblo que había fundado, que hoy es Victoria (Entre Ríos), a cambio de que Castañeda le diera clases de latín y filosofía.
+
 
A fines de 1828 se pronunció contra la revolución de [[Juan Lavalle]], y editó en su contra sus últimos periódicos, Buenos Aires Cautiva y La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catilina Juan Lavalle. Por un tiempo vivió en Rosario del Tala, en el centro de la provincia, y más tarde se trasladó a Paraná, donde construyó otra escuela y una capilla. Allí falleció en marzo de 1832.
+
Una terrible sequía le hizo perder muchos de sus progresos en [[San José del Rincón]]. Invitado por las provincias de San Juan y Corrientes a que fundara escuelas allí, eligió sin embargo la más pobre pero cercana Entre Ríos. Un vecino,Salvador Ezpeleta, le pagó la [[construcción]] de un aula y la provisión de una [[biblioteca]] en el pueblo que había fundado, que hoy es Victoria (Entre Ríos), a cambio de que Castañeda le diera clases de [[latín]] y [[filosofía]].
 +
 
 +
A fines de [[1828]] se pronunció contra la [[revolución]] de [[Juan Lavalle]], y editó en su contra sus últimos periódicos, ''Buenos Aires Cautiva'' y ''La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catilina Juan Lavalle''. Por un tiempo vivió en Rosario del Tala, en el centro de la provincia, y más tarde se trasladó a [[Paraná]], donde construyó otra escuela y una capilla. Allí falleció en [[marzo]] de [[1832]].
  
 
== Oposición ==
 
== Oposición ==
  
En 1820 fue de los primeros en darse cuenta de lo injusto que había sido el pueblo y el gobierno en no asistir a los funerales de [[Manuel Belgrano]], y ensayó un obituario en un periódico. Ese mismo año fundó su primer periódico, con el curioso nombre de El Despertador Teofilantrópico Místico Político. Por algunas de sus notas fue desterrado al fortín de KaKel Huincul, hoy Maipú.  
+
En [[1820]] fue de los primeros en darse cuenta de lo injusto que había sido el pueblo y el gobierno en no asistir a los funerales de [[Manuel Belgrano]], y ensayó un obituario en un [[periódico]]. Ese mismo año fundó su primer periódico, con el curioso nombre de ''El Despertador Teofilantrópico Místico Político''. Por algunas de sus notas fue desterrado al fortín de KaKel Huincul, hoy [[Maipú]].
En un primer momento apoyó el gobierno de Martín Rodríguez, que le permitió regresar a la capital. Cuando su ministro Rivadavia comenzó su reforma religiosa, inició una serie de artículos periodísticos en contra de esa política en la prensa "seria". La presión del gobierno le impidió seguir publicándolos, por lo que editó
+
 
varias publicaciones de vida efímera, como Doña María Retazos, El Desengañador Gauchipolítico y El Amigo de Dios y de los Hombres.
+
En ellos atacaba tanto la política de Rivadavia como a su persona, por todos los medios posibles, en verso y en prosa, siempre con gran dureza y con un estilo satírico e irónico.
+
En un primer momento apoyó el gobierno de [[Martín Rodríguez]], que le permitió regresar a la capital. Cuando su ministro Rivadavia comenzó su reforma religiosa, inició una serie de artículos periodísticos en contra de esa política en la prensa "seria". La presión del gobierno le impidió seguir publicándolos, por lo que editó varias publicaciones de vida efímera, como [[Doña María Retazos]], El Desengañador Gauchipolítico y El Amigo de Dios y de los Hombres.
Se hizo muy conocido, admirado u odiado por todos, de modo que fue exiliado por orden de Rodríguez en 1822 al sur de la provincia. Anduvo por Tandil y Dolores. Indultado, regresó ese mismo año.
+
 
Nuevamente dirigió con fray Cayetano Rodríguez, cuyo estilo era menos mordaz, las campañas periodísticas en defensa de los privilegios y derechos de la Iglesia Católica. De su segundo período fueron los periódicos El Lobera, La Verdad Desnuda y La Guardia Vendida por el Centinela vidente alusión a la actitud complaciente del nuevo administrador apostólico de la diócesis. Fue desterrado nuevamente, esta vez al Fortín Areco, donde fundó una escuela.
+
En ellos atacaba tanto la política de Rivadavia como a su persona, por todos los medios posibles, en [[verso]] y en [[prosa]], siempre con gran dureza y con un estilo satírico e irónico.Se hizo muy conocido, admirado u odiado por todos, de modo que fue exiliado por orden de Rodríguez en [[1822]] al [[sur]] de la provincia. Anduvo por Tandil y Dolores. Indultado, regresó ese mismo año.
 +
 
 +
Nuevamente dirigió con fray [[Cayetano Rodríguez]], cuyo estilo era menos mordaz, las campañas periodísticas en defensa de los privilegios y derechos de la [[Iglesia Católica]]. De su segundo período fueron los periódicos El Lobera, La Verdad Desnuda y La Guardia Vendida por el Centinela vidente alusión a la actitud complaciente del nuevo administrador apostólico de la diócesis. Fue desterrado nuevamente, esta vez al Fortín Areco, donde fundó una escuela.
 +
 
 
Parece no haber tenido participación en la revolución de los apostólicos de 1822, dirigida por Gregorio García de Tagle. Pero, al año siguiente, el ministro Rivadavia lo acusó de tener relaciones con el mismo y lo expulsó de Buenos Aires, a la que nunca volvería.
 
Parece no haber tenido participación en la revolución de los apostólicos de 1822, dirigida por Gregorio García de Tagle. Pero, al año siguiente, el ministro Rivadavia lo acusó de tener relaciones con el mismo y lo expulsó de Buenos Aires, a la que nunca volvería.
 
Junto con el fraile, se exilió su hermano, [[Pedro Castañeda]], que llegaría a ser gobernador federal de la provincia de [[Jujuy]].
 
Junto con el fraile, se exilió su hermano, [[Pedro Castañeda]], que llegaría a ser gobernador federal de la provincia de [[Jujuy]].
Línea 76: Línea 80:
 
== Popularidad ==
 
== Popularidad ==
  
popularísimo en su tiempo, porta un nombre reconocido y enjuiciado forma parte de una iglesia altamente politizada que aparentemente en su conjunto se desentendió de su misión pastoral para priorizar sus
+
Popularísimo en su [[tiempo]], porta un nombre reconocido y enjuiciado forma parte de una [[iglesia]] altamente politizada que aparentemente en su conjunto se desentendió de su misión pastoral para priorizar sus intervenciones políticas (Maeder 2000: 278) y que consideró un deber tomar partido respecto de la [[Revolución]] de [[mayo]] en forma explícita; una iglesia, por otro lado, en la que se tensan dos tradiciones: la regalista ilustrada y la de aquellos que se oponían a dicha concepción. Castañeda, como [[Pedro Ignacio Castro Barros]] y [[Mariano Medrano]], conforman la polémica desde la oposición. Lo curioso, sin embargo, es que ambos bandos se expresaron a través de los mismos procedimientos ilustrados: los libros, la educación, la prensa, los sermones.
intervenciones políticas (Maeder 2000: 278) y que consideró un deber tomar partido respecto de la Revolución de Mayo en forma explícita; una iglesia, por otro lado, en la que se tensan dos tradiciones: la regalista ilustrada y la de aquellos que se oponían a dicha concepción. Castañeda, como Pedro Ignacio Castro Barros y Mariano Medrano, conforman la polémica desde la oposición. Lo curioso, sin embargo, es que ambos bandos se expresaron a través de los mismos procedimientos ilustrados: los libros, la educación, la prensa, los sermones  
+
 
Castañeda se destaca entre ese fervoroso clero por sus actividades públicas. Dos discursos fundamentales del franciscano y que se examinarán en esta ocasión así lo prefiguran: el sermón ofrecido en la Catedral de Buenos Aires en conmemoración de la gesta de Mayo, en 1815, y la “Alocución o arenga patriótica para la apertura de
+
Castañeda se destaca entre ese fervoroso clero por sus actividades públicas. Dos discursos fundamentales del franciscano y que se examinarán en esta ocasión así lo prefiguran: el sermón ofrecido en la Catedral de Buenos Aires en conmemoración de la gesta de Mayo, en 1815, y la “Alocución o arenga patriótica para la apertura de la nueva Academia de dibujo”, de agosto de ese mismo año. En ambas oratorias, nuestro sacerdote habla desde su visión independentista y ciudadana a un pueblo ciudadano al que se le reclama acción, ejecución.
la nueva Academia de dibujo”, de agosto de ese mismo año. En ambas oratorias, nuestro sacerdote habla desde su visión independentista y ciudadana a un pueblo ciudadano al que se le reclama acción, ejecución.
 
 
También se tendrá en cuenta considerar cómo la popularidad del sacerdote surge a partir de las estrategias tendientes a construir una identificación y proyección entre la voz enunciadora de sus periódicos y el pueblo.
 
También se tendrá en cuenta considerar cómo la popularidad del sacerdote surge a partir de las estrategias tendientes a construir una identificación y proyección entre la voz enunciadora de sus periódicos y el pueblo.
 
== Resumen ==
 
 
Francisco de Paula Castañeda. Padre franciscano cuya pluma estuvo al servicio de la ortodoxia y de los derechos de la iglesia (Bruno 1972: 516). Nació en Buenos Aires en 1776 y se ordenó sacerdote en 1800 (Córdoba).
 
Difundió la enseñanza privada y propugnó la creación de escuelas de dibujo. En el antiguo convento lindero a la  Basílica del Pilar (Buenos Aires) residencia de los Recoletos Franciscanos, funcionó la primera escuela de dibujo bajo su dirección.
 
Publicó curiosos periódicos de tamaño menor, redactados en una lengua original, creativa y pintoresca, tales como "El desengañador gauchipolítico", "El teofilantrópico" y "Doña María Retazos".
 
En 1823 huyendo de [[Bernardino Rivadavia]] -como consecuencia de la reforma religiosa impulsada por Martín Rodríguez llegó a Santa Fe y se instaló, protegido por Estanislao López, en [[San José del Rincón]], el Fraile Castañeda. Allí evangelizó a los aborígenes, instaló una escuela de primeras letras y comenzó a construir un templo.
 
Solicitó la imprenta "del finado [[General Carrera]]" para publicar tres periódicos, pero como la máquina se hallaba dispersa entre Santa Fe y Entre Ríos, no pudo concretar su proyecto. En 1828, en ocasión de la reunión en la Vera Cruz de la Convención  Nacional realizó varios folletos y periódicos en la llamada Imprenta de la Convención y, más tarde, en la Imprenta de la Universidad de Córdoba.
 
Así, en 1828, editó semanalmente, in folio, 19 números del periódico "Vete portugués que aquí no es" cuyo nombre varió en los números 20 al 30, con la firma de la polémica Paz con Brasil, por "Ven portugués que aquí si es". En 1829, 11 ediciones bisemanales de "Buenos Aires cautiva" y "La Nación argentina decapitada a nombre y por orden del nuevo Catilina
 
Es famoso por los discursos y las oratorias relativos a la Revolución de Mayo de 1810, de quien fue un
 
fervoroso participante. En los años 20 comenzó su carrera periodística, que se destaca por la originalidad, el caudal de saberes en torno a la religión, la filosofía y la vida cotidiana, la profusión -en pocos años
 
llegó a publicar más de 17 periódicos y miles de páginas- y también porque reviste una capacidad de trabajo extraordinaria ya que él mismo se ocupaba de editar, redactar,  buscar la información, corregir y demás
 
tareas en uno o varios periódicos en forma simultánea a veces, todos de su autoría. Estuvo desterrado a causa de sus ideas y murió en Paraná en 1832.
 
[[Nicolás Lucero]] señala que [[Luis Pérez]], el escritor gauchi-político por excelencia, fue, como muchos otros, voraz lector de Castañeda y que de él es tomada una serie de procedimientos elementales para la formación del gacetero anti-pro rosista.
 
Para este trabajo se consultó, entre otros textos, el tomo V de la Nueva Historia Argentina (Planeta: 2000) y es de notar que no sólo en los artículos referidos a la iglesia sino a la justicia y a la política se hace mención de los curas por alguna causa, lo que revela justamente esta doble formación cultural del período: que la extensión del “Estado” era también la Iglesia (es decir, muy pocos vivían como dos experiencias ser americano y católico) y la participación del clero en la vida civil. [[Roberto di Stefano]] puntualiza:“La sociedad colonial en el seno de la cual la revolución estalló se hallaba bien lejos de diferenciar las esferas de la religión y de la política, por lo que la politización revolucionaria (o contrarrevolucionaria) del clero es, en principio, parte de ese fenómeno más general que envuelve a la sociedad en su conjunto, o por lo menos a muy amplios sectores de ella.
 
 
 
== Las palabras de Castañeda ==
 
== Las palabras de Castañeda ==
  
resuenan como adelantos de quienes escriben en contra de la tradición española o los unitarios en la generación del ´37. Por ejemplo, Alberdi, en La Moda, habla en ocasiones de las costumbres perimidas de sus mayores en contraste con la juventud activa que procura transformar la moral del pueblo: “En los rincones de muchas casas de Buenos Aires, deben existir arrumbadas aquellas pesadas sillas en que se sentaban nuestros pacíficos abuelos”.
+
Resuenan como adelantos de quienes escriben en contra de la tradición española o los unitarios en la generación del ´37. Por ejemplo, Alberdi, en La Moda, habla en ocasiones de las costumbres perimidas de sus mayores en contraste con la juventud activa que procura transformar la moral del pueblo: “''En los rincones de muchas casas de Buenos Aires, deben existir arrumbadas aquellas pesadas sillas en que se sentaban nuestros pacíficos abuelos”.''
  
 
== Las apetencias de Castañeda ==
 
== Las apetencias de Castañeda ==
  
En cuanto al programa de estudio revelan una distancia entre el ideal y la real disposición y posibilidades de los niños y de las mismas instituciones en el temprano siglo XIX para sustanciar en forma concreta esa educación ilustrada. De hecho, la Academia que inaugura con este discurso sólo puso a los niños a copiar pobremente algunos bustos. El contraste es señalado por [[José Bustamante]] en su tesis sobre las escuelas de primeras letras en la campaña bonaerense al referirse a los reglamentos o libros de texto y a la situación real de los niños a instruir. En ellos se recomendaban cosas tales como doblar la capa al entrar al aula o llevar los zapatos lustrados, cuando, en verdad, los niños tenían los pies llenos de barro y acaso no conocieran dicha
+
En cuanto al programa de estudio revelan una distancia entre el ideal y la real disposición y posibilidades de los niños y de las mismas instituciones en el temprano [[siglo XIX]] para sustanciar en forma concreta esa educación ilustrada. De hecho, la Academia que inaugura con este discurso sólo puso a los niños a copiar pobremente algunos bustos. El contraste es señalado por [[José Bustamante]] en su tesis sobre las escuelas de primeras letras en la campaña bonaerense al referirse a los reglamentos o libros de texto y a la situación real de los niños a instruir. En ellos se recomendaban cosas tales como doblar la capa al entrar al aula o llevar los [[zapatos]] lustrados, cuando, en verdad, los niños tenían los [[pies]] llenos de barro y acaso no conocieran dicha prenda.
prenda.
 
  
 
== Verso Popular ==
 
== Verso Popular ==
Línea 130: Línea 116:
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
http://www.lagazeta.com.ar/fray.htm
+
*[http://www.lagazeta.com.ar/fray.htm www.lagazeta.com.ar]
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/padre-casta%C3%B1eda-santa-furia/id/38920231.html
+
*[http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/padre-casta%C3%B1eda-santa-furia/id/38920231.html biblioteca.universia.net]
http://www.taringa.net/posts/info/2829808/Francisco-de-Paula-Castaneda-_1776-1832_.html
+
*[http://www.taringa.net/posts/info/2829808/Francisco-de-Paula-Castaneda-_1776-1832_.html www.taringa.net]
  
[[Category:Político]]
+
[[Categoría:Políticos]]

última versión al 07:46 21 jun 2019

Francisco de Paula Castañeda
Información sobre la plantilla
Casrtaneda.jpg
NombreFrancisco de Paula Castañeda
Nacimiento1776
Fallecimiento1832
NacionalidadBandera de Argentina Argentina

Francisco de Paula Castañeda. El Gauchipolítico, religioso franciscano argentino, político destacado durante la Revolución de mayo y las siguientes décadas de historia de su país, Argentina

Biografía

Francisco de Paula Castañeda, también conocido como "El Padre Castañeda" y autoapodado El Gauchipolítico, nació en Buenos Aires, Argentina, el 1776, religioso franciscano argentino, político destacado durante la Revolución de mayo y las siguientes décadas de historia de su país. Se opuso a la política religiosa de Bernardino Rivadavia, destacándose por el tono humorístico de su oposición a la misma en la prensa, y por los numerosos periódicos que editó.

Tuvo la predilección por los seudónimos con “Doña”. En el “Desengañador Gauchipolitico” del 5 de agosto de 1820 firmaba un Comunicado como “Doña viuda de la Patria” y en distintas oportunidades lo hizo con “”Doña Aburrida de Ingratos”, “Doña a Veces me Falta la Paciencia”, “Doña Detesta Niños”, “Doña Honesta Recreación, “Doña Lección no Interrumpida”, “Doña Estense los Cristos Quedos” o “Doña Mejor Jugador no Debe Quedar sin Cartas”.

Ofendido por los apodos que el Padre Castañeda le endilgaba, el general Hilarión de la Quintana lo llamó “Fraile Bigardo” (Fraile desenvuelto y de [[vida] libre) y lo amenazó con hacerle dar “cincuenta azotes borneados por un negro” . Lejos de amedrentarse, el fraile le respondió al militar: “Mientras el general con su espada ande buscando el corazón de Fray Francisco, entre tanto sayal y tanta jerga, el Padre Fray Francisco le encontrará la boca y no le dejará diente a vida ni para comer mazamorra

Inicio

Se ordenó sacerdote en Córdoba en 1800, y enseñó teología moral en el convento de la Recoleta. Al producirse las invasiones inglesas, ejerció el cargo de capellán de los soldados católicos irlandeses. Apoyó decididamente la Reconquista, y ayudó a muchos de sus irlandeses a desertar y unirse a las fuerzas rioplatenses. Pronunció un discurso en la Catedral de Buenos Aires que llamó mucho la atención. Fue capellán de uno de los cuerpos que se formó para la Defensa contra la segunda invasión inglesa.

Fue un decidido apoyo para la Revolución de mayo desde el púlpito; era un gran orador religioso, y se convirtió en un excelente orador político. Desde mediados de la década de 1810 comenzó a escribir poesías en los periódicos porteños. Por esa época fundó una escuela de artes y oficios en el Convento de la Recoleta, consiguiendo que el Estado la sostuviera. También consiguió la fundación de dos escuelas primarias en la capital. Fue casi el único clérigo que se animó a pronunciar el sermón patriótico del 25 de mayo de 1815, en medio de una atmósfera de temor debida a la noticia del regreso de Fernando VII al trono español.

Su Labor

Primero se estableció en Montevideo, donde, contra su voluntad, fue elegido diputado; renunció para no servir al Brasil y pasó a San José del Rincón, a poca distancia de la ciudad de Santa Fe. Allí construyó y dirigió una escuela, que fue muy concurrida por niños desde grandes distancias. Incluso tuvo alumnos indígenas del Chaco, a través de los cuales misionó entre las tribus guaycurúes. Escribió algunos textos sueltos, que tuvieron gran difusión en esa provincia. Siguió editando publicaciones efímeras, como Los Deberes del Hombre, Vete portugués que aquí no es y Obras Póstumas de Nueve Sabios que murieron por Retención de Palabras. Los títulos no desmerecían el estilo irónico de su contenido, pero sus textos exhibían sentido común.

Una terrible sequía le hizo perder muchos de sus progresos en San José del Rincón. Invitado por las provincias de San Juan y Corrientes a que fundara escuelas allí, eligió sin embargo la más pobre pero cercana Entre Ríos. Un vecino,Salvador Ezpeleta, le pagó la construcción de un aula y la provisión de una biblioteca en el pueblo que había fundado, que hoy es Victoria (Entre Ríos), a cambio de que Castañeda le diera clases de latín y filosofía.

A fines de 1828 se pronunció contra la revolución de Juan Lavalle, y editó en su contra sus últimos periódicos, Buenos Aires Cautiva y La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catilina Juan Lavalle. Por un tiempo vivió en Rosario del Tala, en el centro de la provincia, y más tarde se trasladó a Paraná, donde construyó otra escuela y una capilla. Allí falleció en marzo de 1832.

Oposición

En 1820 fue de los primeros en darse cuenta de lo injusto que había sido el pueblo y el gobierno en no asistir a los funerales de Manuel Belgrano, y ensayó un obituario en un periódico. Ese mismo año fundó su primer periódico, con el curioso nombre de El Despertador Teofilantrópico Místico Político. Por algunas de sus notas fue desterrado al fortín de KaKel Huincul, hoy Maipú.


En un primer momento apoyó el gobierno de Martín Rodríguez, que le permitió regresar a la capital. Cuando su ministro Rivadavia comenzó su reforma religiosa, inició una serie de artículos periodísticos en contra de esa política en la prensa "seria". La presión del gobierno le impidió seguir publicándolos, por lo que editó varias publicaciones de vida efímera, como Doña María Retazos, El Desengañador Gauchipolítico y El Amigo de Dios y de los Hombres.

En ellos atacaba tanto la política de Rivadavia como a su persona, por todos los medios posibles, en verso y en prosa, siempre con gran dureza y con un estilo satírico e irónico.Se hizo muy conocido, admirado u odiado por todos, de modo que fue exiliado por orden de Rodríguez en 1822 al sur de la provincia. Anduvo por Tandil y Dolores. Indultado, regresó ese mismo año.

Nuevamente dirigió con fray Cayetano Rodríguez, cuyo estilo era menos mordaz, las campañas periodísticas en defensa de los privilegios y derechos de la Iglesia Católica. De su segundo período fueron los periódicos El Lobera, La Verdad Desnuda y La Guardia Vendida por el Centinela vidente alusión a la actitud complaciente del nuevo administrador apostólico de la diócesis. Fue desterrado nuevamente, esta vez al Fortín Areco, donde fundó una escuela.

Parece no haber tenido participación en la revolución de los apostólicos de 1822, dirigida por Gregorio García de Tagle. Pero, al año siguiente, el ministro Rivadavia lo acusó de tener relaciones con el mismo y lo expulsó de Buenos Aires, a la que nunca volvería. Junto con el fraile, se exilió su hermano, Pedro Castañeda, que llegaría a ser gobernador federal de la provincia de Jujuy. personaje

Popularidad

Popularísimo en su tiempo, porta un nombre reconocido y enjuiciado forma parte de una iglesia altamente politizada que aparentemente en su conjunto se desentendió de su misión pastoral para priorizar sus intervenciones políticas (Maeder 2000: 278) y que consideró un deber tomar partido respecto de la Revolución de mayo en forma explícita; una iglesia, por otro lado, en la que se tensan dos tradiciones: la regalista ilustrada y la de aquellos que se oponían a dicha concepción. Castañeda, como Pedro Ignacio Castro Barros y Mariano Medrano, conforman la polémica desde la oposición. Lo curioso, sin embargo, es que ambos bandos se expresaron a través de los mismos procedimientos ilustrados: los libros, la educación, la prensa, los sermones.

Castañeda se destaca entre ese fervoroso clero por sus actividades públicas. Dos discursos fundamentales del franciscano y que se examinarán en esta ocasión así lo prefiguran: el sermón ofrecido en la Catedral de Buenos Aires en conmemoración de la gesta de Mayo, en 1815, y la “Alocución o arenga patriótica para la apertura de la nueva Academia de dibujo”, de agosto de ese mismo año. En ambas oratorias, nuestro sacerdote habla desde su visión independentista y ciudadana a un pueblo ciudadano al que se le reclama acción, ejecución. También se tendrá en cuenta considerar cómo la popularidad del sacerdote surge a partir de las estrategias tendientes a construir una identificación y proyección entre la voz enunciadora de sus periódicos y el pueblo.

Las palabras de Castañeda

Resuenan como adelantos de quienes escriben en contra de la tradición española o los unitarios en la generación del ´37. Por ejemplo, Alberdi, en La Moda, habla en ocasiones de las costumbres perimidas de sus mayores en contraste con la juventud activa que procura transformar la moral del pueblo: “En los rincones de muchas casas de Buenos Aires, deben existir arrumbadas aquellas pesadas sillas en que se sentaban nuestros pacíficos abuelos”.

Las apetencias de Castañeda

En cuanto al programa de estudio revelan una distancia entre el ideal y la real disposición y posibilidades de los niños y de las mismas instituciones en el temprano siglo XIX para sustanciar en forma concreta esa educación ilustrada. De hecho, la Academia que inaugura con este discurso sólo puso a los niños a copiar pobremente algunos bustos. El contraste es señalado por José Bustamante en su tesis sobre las escuelas de primeras letras en la campaña bonaerense al referirse a los reglamentos o libros de texto y a la situación real de los niños a instruir. En ellos se recomendaban cosas tales como doblar la capa al entrar al aula o llevar los zapatos lustrados, cuando, en verdad, los niños tenían los pies llenos de barro y acaso no conocieran dicha prenda.

Verso Popular

El padre Castañeda llama así a Rivadavia en alusión a rasgos de su fisonomía: “De la trompa marina

  • libera nos Domine. Del sapo del diluvio -
  • ibera nos Domine. Del ombú empapado de aguardiente
  • libera nos Domine. Del armado de la lengua
  • libera nos Domine. Del anglo -gálico
  • libera nos Domine. / Del barrenador de la tierra -
  • libera nos Domine. / Del que manda de frente contra el Papa
  • libera nos Domine. / De Rivadavia
  • libera nos Domine. / De Bernardino Rivadavia -
  • libera nos Domine. / Kyrie eleison - Padre Nuestro. Oración como arriba. (Citado en Shumway 2000: 122).

A Bernardo González Rivadavia

  • No hay provenir maravilloso
  • ni otro contenido más delicado
  • que librarse del Sapo del Diluvio
  • El Sapo es Rivadavia o Rivaduvio
  • o el Robespierre el renegado".

Fuentes