Diferencia entre revisiones de «Jardinería en el antiguo Egipto»

Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Mejorar}}
 
{{Definición
 
{{Definición
 
|nombre=Jardinería en el Antiguo Egipto.
 
|nombre=Jardinería en el Antiguo Egipto.
 
|imagen= Jardín en el Cairo.jpg
 
|imagen= Jardín en el Cairo.jpg
|autor= Carl Wuttke (1849–1927)
+
|concepto=  
 
}}  
 
}}  
 
==La Jardinería en la civilización egipcia==
 
 
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
Con el descubrimiento del mapa del genoma humano se estableció que la humanidad es originaría de  [[África]].  Además de ser la cuna de la humanidad  el continente negro es uno de los pioneros en el arte de la jardinería, siendo así que en [[Egipto]] este arte cuenta con más de 5000 años de práctica
+
'''La Jardinería en el Antiguo Egipto'''. Sus orígenes se remontan a c. [[3000 a.n.e.]], en los albores de la civilización egipcia, siendo la evidencia más antigua de esta actividad cultural en particular en todo el mundo. Su temprano desarrollo en este país de fértiles tierras negras  donde el agua fluye desde el río [[Nilo]] mediante  una gran red de canales y diques, se debió probablemente a órdenes de los faraones que llegaron a importar plantas exóticas desde diversos confines para cultivarlas en sus templos y palacios.
En este país de fértiles tierras negras  donde el agua fluye desde el río [[Nilo]] mediante  una gran red de canales y diques comenzó a desarrollarse la jardinería probablemente obedeciendo ordenes de los faraones que importaban plantas exóticas desde diversos confines para cultivarlas en sus templos y palacios.
 
  
En la XVIII dinastía la reina Maatkara-Hatshepsut hizo traer 31 [[ árboles]] de incienso para embellecer sus jardines y balcones. Era un símbolo de poder poseer las especies más exóticas y lejanas  y para tenerlas se organizaban expediciones en su búsqueda. El faraón [[Thutmosis III]] para perpetuar la variedad de especies que había alcanzado tener en sus alamedas, importadas desde [[Asia]], las hizo pintar en los muros del templo dedicado a las Fiestas de Karnak.
+
== Evidencias tardías ==
  
 +
Es famosa la expedición al mítico país del Punt sucedido en la [[Dinastía XVIII (Egipto)|dinastía XVIII]] bajo el reinado de [[Hatshepsut]], quien hizo traer 31 [[árboles]] de incienso para embellecer sus jardines y balcones, entre muchos otros bienes preciados por los egipcios.  Su esposo, el faraón [[Tutmosis III]], para perpetuar la variedad de especies que había alcanzado tener en sus alamedas, importadas desde [[Asia]], las hizo pintar en los muros del templo de Karnak dedicado a la fiesta del valle.
  
== No sólo los faraones ==
+
== Democratización de la jardinería ==
  
 +
No sólo los faraones simbolizaron su poder mediante la jardinería, ya que al convertirse en moda, esta trascendió más allá de sus palacios y las clases más pudientes crearon también sus jardines particulares. Para adornarlos se inspiraban en los [[oasis]] de los desiertos que circundan a [[Egipto]], en  sus ríos con lotos y sus islas de papiro, siendo, sin lugar a dudas, la construcción de oasis artificiales privados los primeros jardines individuales. Luego, estos remansos artificiales se fueron hermoseando cada vez más y se le agregaron terrazas y estanques, generalmente de forma cuadrada o rectangular en los que se colocaban estatuas y columnas y se iban llenando de una gran variedad de plantas acuáticas.
  
<div align="justify">
+
== Especies más cultivadas ==
No sólo los faraones simbolizaron su poder mediante la jardinería., ya que al convertirse en moda, esta trascendió más allá de sus palacios y las clases más pudientes crearon también sus jardines particulares. Para crearlos se inspiraban en los [[oasis]] de los desiertos que circundan a Egipto, en  sus ríos con lotos y sus islas de papiro, siendo, sin lugar a dudas, la construcción de oasis artificiales privados los primeros jardines individuales.
 
Luego estos remansos artificiales se fueron hermoseando cada vez más y se le agregaron terrazas y estanques, generalmente de forma cuadrada o rectangular en los que se colocaban estatuas y columnas y se iban llenando de una gran variedad de plantas acuáticas.
 
  
 
Los jardines egipcios evolucionaron y a fin de facilitar el riego que dependía de un canal  se fueron creando alineados, de forma simétrica y rígida. Los jardineros adquirieron gran habilidad en la poda, corte y plantación de las especies, a fin de que dieran más frutos y más sombra. Las representaciones murales que aún se conservan han permitido conocer que cultivaban viñedos, sicomoros, tamarindos, dátiles,  granados y palmeras entre otros
 
Los jardines egipcios evolucionaron y a fin de facilitar el riego que dependía de un canal  se fueron creando alineados, de forma simétrica y rígida. Los jardineros adquirieron gran habilidad en la poda, corte y plantación de las especies, a fin de que dieran más frutos y más sombra. Las representaciones murales que aún se conservan han permitido conocer que cultivaban viñedos, sicomoros, tamarindos, dátiles,  granados y palmeras entre otros
 
No admitieron nunca influencias exteriores, sus características los distinguen y representan a la civilización que los creó.
 
No admitieron nunca influencias exteriores, sus características los distinguen y representan a la civilización que los creó.
 
 
==Fuentes ==
 
 
<div align="justify">
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Jardiner%C3%ADa
 
 
Segura Munguía, Santiago (2005). Los jardines en la Antigüedad. edición a cargo de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005, categoría mejor monografía. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de Publicaciones. ISBN 978-84-7485-977-5.
 
  
 
==Véase también==
 
==Véase también==
  
<div align="justify">
+
* [[Jardinería]]
[[Jardinería]]
+
 
 +
==Fuentes ==
  
== Referencias Bibliográficas  ==
+
* Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones,pp. 191-208.  
 
 
<div align="justify">
 
Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones,pp. 191-208.  
 
  
Nitschke, Gunter (2007). Jardín japonés. Köln: Taschen BenediktSegura Munguía, Santiago (2005).  
+
* Nitschke, Gunter (2007). Jardín japonés. Köln: Taschen BenediktSegura Munguía, Santiago (2005).  
  
Los jardines en la Antigüedad. edición a cargo de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005, categoría mejor monografía. Bilbao: [[Universidad de Deusto]]. Departamento de Publicaciones.&nbsp;  
+
* Los jardines en la Antigüedad. edición a cargo de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005, categoría mejor monografía. Bilbao: [[Universidad de Deusto]]. Departamento de Publicaciones.&nbsp;  
  
[[Category:Jardinería]] [[Category:Jardines_botánicos]] [[Category:Jardines]] [[Category:Jardines_y_parques]]
+
[[Category:Jardinería]] [[Category:Costumbres_del_Antiguo_Egipto]]

Revisión del 13:43 5 may 2011

Plantilla:Mejorar

Jardinería en el Antiguo Egipto.
Información sobre la plantilla
260px

La Jardinería en el Antiguo Egipto. Sus orígenes se remontan a c. 3000 a.n.e., en los albores de la civilización egipcia, siendo la evidencia más antigua de esta actividad cultural en particular en todo el mundo. Su temprano desarrollo en este país de fértiles tierras negras donde el agua fluye desde el río Nilo mediante una gran red de canales y diques, se debió probablemente a órdenes de los faraones que llegaron a importar plantas exóticas desde diversos confines para cultivarlas en sus templos y palacios.

Evidencias tardías

Es famosa la expedición al mítico país del Punt sucedido en la dinastía XVIII bajo el reinado de Hatshepsut, quien hizo traer 31 árboles de incienso para embellecer sus jardines y balcones, entre muchos otros bienes preciados por los egipcios. Su esposo, el faraón Tutmosis III, para perpetuar la variedad de especies que había alcanzado tener en sus alamedas, importadas desde Asia, las hizo pintar en los muros del templo de Karnak dedicado a la fiesta del valle.

Democratización de la jardinería

No sólo los faraones simbolizaron su poder mediante la jardinería, ya que al convertirse en moda, esta trascendió más allá de sus palacios y las clases más pudientes crearon también sus jardines particulares. Para adornarlos se inspiraban en los oasis de los desiertos que circundan a Egipto, en sus ríos con lotos y sus islas de papiro, siendo, sin lugar a dudas, la construcción de oasis artificiales privados los primeros jardines individuales. Luego, estos remansos artificiales se fueron hermoseando cada vez más y se le agregaron terrazas y estanques, generalmente de forma cuadrada o rectangular en los que se colocaban estatuas y columnas y se iban llenando de una gran variedad de plantas acuáticas.

Especies más cultivadas

Los jardines egipcios evolucionaron y a fin de facilitar el riego que dependía de un canal se fueron creando alineados, de forma simétrica y rígida. Los jardineros adquirieron gran habilidad en la poda, corte y plantación de las especies, a fin de que dieran más frutos y más sombra. Las representaciones murales que aún se conservan han permitido conocer que cultivaban viñedos, sicomoros, tamarindos, dátiles, granados y palmeras entre otros No admitieron nunca influencias exteriores, sus características los distinguen y representan a la civilización que los creó.

Véase también

Fuentes

  • Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones,pp. 191-208.
  • Nitschke, Gunter (2007). Jardín japonés. Köln: Taschen BenediktSegura Munguía, Santiago (2005).
  • Los jardines en la Antigüedad. edición a cargo de Javier Torres Ripa. Premio Nacional al Mejor Libro Universitario de 2005, categoría mejor monografía. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de Publicaciones.