Diferencia entre revisiones de «La Salud (Quivicán)»

Línea 70: Línea 70:
  
 
*[[Economía de La Salud (Quivicán)]]
 
*[[Economía de La Salud (Quivicán)]]
 
*[[Educación en La Salud (Quivicán)]]
 
  
 
*[[Cultura en La Salud (Quivicán)]]
 
*[[Cultura en La Salud (Quivicán)]]
Línea 81: Línea 79:
 
*[[Vicente Iglesias]]
 
*[[Vicente Iglesias]]
  
*[[Monumento a las Madres La Salud (Quivicán)]]
+
*[[Monumento a las Madres (La Salud)]]
  
 
*[[Barrio de Guano]]
 
*[[Barrio de Guano]]

Revisión del 13:42 15 jul 2011

La Salud
Información sobre la plantilla
Localidad (Consejo Popular) de Cuba
EntidadLocalidad (Consejo Popular)
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMayabeque
 • MunicipioQuivicán
220px
Poblado La Salud

La Salud. Localidad del municipio Quivicán, provincia Mayabeque, Cuba.

Leyenda sobre el surgimiento de La Salud

Cuentan los más viejos y algunas investigaciones realizadas que por esos años en San Cristóbal de la Habana (hoy Ciudad de la Habana) se desató una epidemia de Fiebre Amarilla, en la que hubo muchísimos muertos, algunas familias emigraron de San Cristóbal para el campo buscando mejores condiciones de salubridad y se asentaron en Buenaventura donde construyeron sus viviendas y una pequeña iglesia, pero por Buenaventura pasaba un arroyo el cual no era muy saludable por lo que siguieron enfermándose y empeorando, al darse cuenta de la situación decidieron moverse 5 Km al Este y vinieron a parar a esta zona que hoy llamamos La Salud, construyeron nuevas viviendas y se asentaron aquí, donde se curaron todos. Al ver que se habían curado todos, decidieron tumbar aquella pequeña iglesia que hicieron en Buenaventura y construirla aquí, bajo el patronado de Santo Cristo de la Salud, debido a eso el nombre de este pueblo.

Historia

En el camino de San Antonio de los Baños a Batabanó en terrenos que donaron los señores Miguel de Córdova y Lorenzo Gálvez, que fue conocido como aldea del Santo Cristo de La Salud. Contó entonces con unos 206 vecinos que construyeron tres casas de mampostería, cuatro de madera y rejas, otro cuatros de adobe con techo de guano y el resto la formaron veintidós bohíos de yaguas y cobija.

La Iglesia, que en Principio fue de tablas y posteriormente los vecinos contribuyeron a reconstruirlas en mampostería con techo de tejas, fue primero auxiliar de la de San Antonio y más tarde declarada parroquia, bajo la advocación del Santo Cristo. Fueron residentes un cura párroco, un capitán comandante de armas, el teniente pedáneo y un médico, además de un empleado de los ingenios que rodeaban la población, que vino a ser cabecera de partido de Bejucal.

Pronto en sus fértiles llanos se desarrollaron ingenios, vegas, cafetales y potreros, llegando a tener 258 fincas, con el tiempo el lugar fue llamado Gabriel y el 1 de enero de 1879 quedó segregado de Bejucal y constituido su ayuntamiento, que fue reorganizado el 8 de junio de 1899, siendo su primer alcalde Cayetano Méndez González. Durante la guerra hubo intensos encuentros por toda la zona, que recorrieron los mambises hostigando a las fuerzas españolas concentradas en la capital, por lo que fueron aniquilados las cosechas, especialmente los cafetales y haciendas de cañas.

Muchos ingenios se desmantelaron y la producción agrícola mermó apreciablemente convirtiéndose en zona de cultivos menores .y potreros. Al perder su capacidad económica, el Gobierno Interventor suprimió su Ayuntamiento; y anexó su territorio al de Bejucal (orden número 23 de 24 de enero de 1902) pero una ley del congreso del 18 de julio de 1912, iniciativa del representante a la cámara Santiago Cancio Bello, lo restableció para ser ayuntamiento de tercera clase con nueve concejales.

Hurgando en la historia de sus publicaciones periódicas sólo encontramos que en1907 se editaba el semanario Brisas saludeñas y en 1938 la revista quincenal Varela, que dirigía a Dorta.

Alcaldes.jpg

Alcaldes municipales

Desde el cese de la soberanía española han sido sus alcaldes municipales:

  • 1899- Cayetano Méndez (Facto)
  • 1900- Elías Cruz Sánchez
  • 1901- Manuel Pérez Rodríguez
  • 1912- Ricardo Morejón Alfonso
  • 1916- Rafael A Sánchez
  • 1920 - Ricardo Morejón Alfonso
  • 1926- Ricardo Morejón Alfonso
  • 1932 -Antonio Rodríguez González
  • 1933- Narciso Rodríguez (Facto)
  • 1936- Vicente Iglesias Fernández
  • 1940- Vicente Iglesias Fernández
  • 1944- Vicente Iglesias Fernández
  • 1946-Luis Artigas Rabelo
  • 1950-Luis Artigas Rabelo
  • 1952- Francisco Oramas (Facto)
  • 1954-Baldomero Valladares Manrique

En el período 19021912 no existía el TM.

El caserío

Según Don Jacobo de la Pezuela el caserío se distribuía en 5 calles, se componía en 1846, de 3 casas de mampostería, 4 de madera y tejas, 4 de embarrado y guano y 2 de yagua y guano, 22 de embarrado, guano y yagua y una botica (farmacia), 1 tienda mixta, 1 panadería, 1 zapatería y 1 tabaquería. Sin embargo, los datos relativos a 1852, no se señalan sino 19 casas. En 1802 se constituye con tres casas de mampostería, cuatro de madera y tejas, cuatro de embarrado y guano y dos de yagua y guano, las que se ocuparon por varios establecimientos.

El poblado por este tiempo llegó a tener 206 habitantes. El auge se debió a estar situado en el camino de San Antonio de los Baños a Batabanó.

Poco después, la iglesia, construida de tablas y guano tuvo que demolerse por su mal estado, luego se fabrica una de mampostería y tejas a expensas de los vecinos. Puesta bajo la advocación de Santo Cristo se le consideró uno de los mejores templos de los pueblos cercanos a la Habana en aquella época. En 1842 se crea la Capitanía Pedánea, pasando a ser el pueblo residencia del cura Párroco, del Capitán Comandante de Armas, el Teniente Pedáneo, un médico y un inspector de los ingenios.

El 18 de junio de 1912 el Congreso de la República restablece el municipio, con ayuntamiento de tercera clase y compuesto de nueve concejales. Cuatro son los barrios que tiene La Salud: Pueblo, Boñigal, Guiro y Buenaventura, este último situado a 700 metros del ferrocarril de La Habana a Güines es el de mayor preponderancia.

Su riqueza agrícola y su gran producción de caña y tabaco se debían a que sus terrenos altos, acaso los más feraces de la provincia. Por sus terrenos blancos el término deLa Salud produce muy buen tabaco de partido, caña de azúcar, naranjas y muchos frutos menores, especialmente frijoles y maíz. La cría de aves y de ganado vacuno también son importantes. Área del término en esa época 74 kilómetros cuadrados. Población 9000 habitantes, presupuesto municipal $15.560.86

Véase también

Fuente

  • Revista Bohemia. Poblaciones cubanas. La Salud. Año 1942, # 44. Octubre de 1950, página 146.
  • Don Jacobo de la Pezuela. Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la isla de Cuba. Imprenta del Banco Industrial y Mercantil. Madrid, España, 1866.
  • Tomado de la Multimedia "Mi cita con la historia". Ronald García Gutiérrez.