Diferencia entre revisiones de «Lorenzo Aragón»

Línea 29: Línea 29:
 
|premios =
 
|premios =
 
|web =
 
|web =
}}'''Lorenzo Aragón Armenteros'''. Ex boxeador cubano. Doble monarca mundial, en Belfast (2001) y Bangkok (2003) y subcampeón olímpico en ([[Atenas]], [[2004]]).
+
}}'''Lorenzo Aragón Armenteros'''. Ex boxeador cubano. Doble monarca mundial, en Belfast (2001) y Bangkok (2003) y subcampeón olímpico en ([[Atenas]], [[2004]]).
  
 
== Síntesis biográfica  ==
 
== Síntesis biográfica  ==

Revisión del 13:59 21 jun 2011

Lorenzo Aragón Armenteros
Información sobre la plantilla
Lorenzo Aragón.jpg
Boxeador cubano
NombreLorenzo Aragón Armenteros
Nacimiento28 de abril de 1974
Santa Isabel de las Lajas, Cienfuegos,Cuba
NacionalidadCubana
TítuloDoble monarca mundial y subcampeón olímpico.

Lorenzo Aragón Armenteros. Ex boxeador cubano. Doble monarca mundial, en Belfast (2001) y Bangkok (2003) y subcampeón olímpico en (Atenas, 2004).

Síntesis biográfica

Nació en el poblado de Santa Isabel de las Lajas, en la provincia de Cienfuegos, el 28 de abril de 1974. Se inició en el deporte en especialidades de atletismo, pero en 1986 pasó al boxeo bajo la orientación de Esteban Cuéllar, en su tierra natal; luego ingresó en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) provincial.

Su paso por el boxeo en las categorías escolares no resultó del todo alentador, pero fue muy diferente en los juveniles, pues llegó a ganar dos títulos nacionales y la corona mundial, en Canadá, en el año 1992, frente al rumano Cristian Boiteanu (22-7).

Un año antes había alcanzado medalla de bronce en la división de los 48 kilogramos en el torneo nacional Playa Girón, para convertirse en el púgil más joven en lograrlo en la historia del boxeo cubano. Allí solo perdió en semifinales, ante el experimentado Orlando Ascencio.

Después de su título del orbe de menores de diecinueve años, obtuvo la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Boxeo Playa Girón de Pinar del Río (1992), al vencer en la ronda final de los pesos mosca (51 kilogramos) al también cienfueguero Jorge Luis Fermín. A partir de entonces aumentó su peso corporal para llegar a los plumas (57 kilogramos), pero en las temporadas siguientes no alcanzó los mismos resultados. No consiguió medallas en el campeonato cubano de 1993.

Meses después, a pesar de haber triunfado en el Torneo Internacional Giraldo Córdova Cardín de Sancti Spíritus frente a Enrique Carrión, fue este quien integró el equipo cubano que asistió al Campeonato Mundial de Tampere, Finlandia, en el cual terminó en segundo lugar.

Subió de categoría

En 1994 Aragón subió a la categoría de los 60 kilogramos, y fue vencido en el cartel final del torneo Playa Girón por Diosvelis Hurtado. Sin embargo, obtuvo su desquite en el torneo Giraldo Córdova Cardín de Cienfuegos, cuatro meses después, al vencer a Hurtado por la medalla de oro, 6-3.

Se llevó la corona en el Campeonato Panamericano de mayores celebrado en Buenos Aires, al superar en el pleito conclusivo al mexicano Yoni Vargas Martínez (9-7), y en el combate final del Torneo Centroamericano de la disciplina, celebrado en la ciudad de Sancti Spíritus, derrotó al boricua Alexander Trujillo.

En los Juegos Deportivos Panamericanos de Mar del Plata

Durante 1995 se mantuvo en los pesos ligeros, con el propósito de integrar las selecciones cubanas a los Juegos Deportivos Panamericanos de Mar del Plata, en Argentina, y al Campeonato Mundial de Berlín, Alemania. No tuvo rivales en el torneo Playa Girón de Bayamo, en que derrotó en el combate final al prestigioso favorito Julio González; mas no fue seleccionado para ninguno de los encuentros internacionales.

A la lid continental asistió Julio González, quien se alzó con la medalla de oro, y al certamen mundial asistió Pablo Rojas, que terminó con bronce. Lorenzo Aragón no se amilanó y continuó su preparación.

De regreso a los 57 kilogramos

Regresó a la división de los 57 kilogramos en 1996, año olímpico. Derrotó al granmense Enrique Fonseca en el torneo Playa Girón de Santiago de Cuba, pero en el Torneo Boxam, de España, perdió ante Gianluca Mandarino (Italia) en la división de los 60 kilogramos. De vuelta a los pesos plumas, cayó en un tope de control frente a Arnaldo Mesa (3-4), y en el Giraldo Córdova Cardín fue eliminado por el argelino Nourredine Medjihoud, 3-6.

A pesar de tantas adversidades, Aragón fue seleccionado para los Juegos Olímpicos de Atlanta, Estados Unidos. No estaba convenientemente preparado, e incluso tenía 10 kilogramos de sobrepeso que tuvo que rebajar en solo dos semanas. Tampoco pudo hacer junto a sus compañeros el entrenamiento habitual en la altura mexicana. Al llegar a Atlanta, paseó la distancia 16-6 ante Rogelio de Brito (Brasil), pero en su segundo compromiso perdió cerradamente, 11-12, frente al estadounidense Floyd Mayweather, y quedó sin medallas.

Otros galardones

Ganó la corona nacional al año siguiente frente a Arnaldo Mesa en la división de los 60 kilogramos, pero cometió una indisciplina y fue sancionado por un año, a pesar de sus reclamaciones. No obstante, prosiguió su preparación en privado, esperando recuperar el tiempo perdido.

En enero de 1998 reapareció en el torneo Playa Girón de Villa Clara, en la división ligero-welter (63,5 kilogramos) y se llevó el primer lugar frente a Joel Delvás, aunque perdió en el Giraldo Córdova Cardín de Ciudad de La Habana, ante el tunero Damián Austin. En la Copa del Mundo de Beijing, después de ganar dos encuentros, cedió en la discusión del título frente al uzbeco Mahamatkadir Abdullayev, monarca olímpico y mundial. No acababa de imponerse en eventos de envergadura.

Durante las rondas eliminatorias para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo, Venezuela, venció a sus principales rivales, Austin y Delvás, pero Roberto Guerra, bajado a la división de 63,5 kilogramos, sería el encargado de representar a Cuba en la cita regional, sacando de la selección elite al cienfueguero, por «baja técnica».

En el torneo Playa Girón del año 2000, en Guantánamo, Aragón fue protagonista de una amplia polémica cuando, tras haber ganado su pleito ante Roberto Guerra en cuartos de finales, con ventaja en la votación individual de todos los jueces, la Comisión Nacional revocó el fallo y dio como vencedor a su adversario. Con ello quedaba eliminado de la cita olímpica de Sydney, y sintió una gran decepción. Estuvo a punto de renunciar al boxeo, pero su voluntad y el apoyo de familiares y amigos hicieron que desistiera de su decisión.

El nuevo milenio trajo aires realmente renovadores para este boxeador. En 2001 solo perdió un combate, en la Copa Química de Halle, Alemania, frente a Xavier Noel (Francia), después de dejar en bronce a Timour Gaidalov (Rusia), subcampeón mundial de Houston 1999. Esa fue su primera presentación internacional desde 1998. Se esmeró en la preparación para el Campeonato Mundial de Belfast, con bases de entrenamiento en Ecuador y Turquía.

En la capital de Irlanda obtuvo el ansiado título mundial, pero tuvo que recurrir a todo su arsenal técnico-táctico, su esgrima boxística y hasta un poco de potencia en su pegada para imponerse. Primero salió airoso ante el canadiense Ryan Savage por RSCO (Referee Suspende Combate por Superioridad), en el tercer asalto. Luego, el árbitro detuvo la pelea a su favor sobre el sudcoreano HoJo-Bae, por RSC-3.

Una vez más volvió a derrotar al ruso Gaidalov, esta vez 27-15. En semifinales demostró su superioridad ante el difícil uzbeco Sherzod Husanov, por RSCO-2. Finalmente, superó por la corona al estadounidense Anthony Thompson, en un gran combate de muchos intercambios, que terminó 27-15.

Ese título del orbe representó un compromiso para Lorenzo Aragón, ya con 27 años de edad y muchísimas horas en gimnasios y cuadriláteros. Ahora su nueva meta era la próxima cita estival, a celebrarse en el verano de 2004 en Atenas, Grecia. En los tres años del ciclo olímpico, el púgil cienfueguero ganó dos torneos nacionales en una nueva división, la de los 69 kilogramos.

Se impuso en la primera Olimpíada del Deporte Cubano, en 2002, y en los Juegos Deportivos Panamericanos de Santo Domingo, República Dominicana, en 2003. Pero su éxito más rotundo en ese año fue el del Campeonato Mundial de Bangkok, Tailandia, donde tuvo que llevar a cabo seis combates para ceñirse la corona. Bajo sus puños cayeron Vilmos Valgo (Hungría, 23-8), Viktor Poliakov (Ucrania, 14-11), Bulent Ulusoy (Turquía, 18-17), Manon Boonjamnong (Tailandia, RSCO-2) y Andre Berto (Estados Unidos, 25-15), antes de que cerrara brillantemente venciendo una vez más a Sherzod Husanov, 17-9.

Lo más alto del podio

El año 2004 representó para Lorenzo Aragón la posibilidad de cumplir sus aspiraciones de alcanzar lo más alto del podio en citas olímpicas, ya con 30 años de edad. En Atenas dispuso, en su primer combate, del griego Theodoros Kotakos, por RSCO-3. Mostró su superioridad ante Vanes Martirosyan, quien peleaba bajo la bandera de Estados Unidos. En una difícil pelea por el pase a las medallas, ante el azerí Ruslan Khairov, resultó vencedor 16-14. En semifinales pasó sobre el sudcoreano Jung Joo-Kim (38-10), pero en la pelea decisiva ante el kazajo Bakhtiyar Artayev cayó 26-36.

Entre los mejores de Cuba

Así Lorenzo Aragón, elegido entre los cien mejores deportistas de Cuba en el siglo XX, decidió retirarse de los foros de competencia. Llegó a ganar en diez ocasiones el campeonato cubano, en seis divisiones diferentes (de 51, 57, 60, 63,5, 67 y 69 kilogramos), lo que ningún otro boxeador, en Cuba ni en el mundo, ha podido lograr. Actualmente integra el colectivo técnico de la principal escuadra de su país.

Enlaces

Fuente