Diferencia entre revisiones de «Museo Casa de los Árabes»

(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 11 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
+
 
 
{{Ficha de museo
 
{{Ficha de museo
 
| nombre        = Museo Casa de los Árabes
 
| nombre        = Museo Casa de los Árabes
Línea 9: Línea 9:
 
| país          = {{Bandera2|Cuba}}  
 
| país          = {{Bandera2|Cuba}}  
 
| ciudad        = La Habana
 
| ciudad        = La Habana
| construcción  = Finales del siglo XVIII, principios del XIX
+
| construcción  = Finales del [[siglo XVIII]], principios del [[siglo XIX|XIX]]
| inauguración  = 16 de noviembre de 1983
+
| inauguración  = [[16 de noviembre]] de [[1983]]
 
| disolución    =  
 
| disolución    =  
 
| tipo          =  
 
| tipo          =  
Línea 17: Línea 17:
 
| superficie    =  
 
| superficie    =  
 
| administrador =  
 
| administrador =  
| director      = Rigoberto Menéndez Paredes
+
| director      = [[Rigoberto Menéndez Paredes]]
 
| presidente    =  
 
| presidente    =  
 
| conservador  = [[Oficina del Historiador de La Habana ]]
 
| conservador  = [[Oficina del Historiador de La Habana ]]
 
| visitantes    =  
 
| visitantes    =  
| direccion    = Oficios núm. 16, e/ Obispo y Obra Pía, La Habana Vieja
+
| direccion    = [[Calle Oficios|Oficios]] núm. 16, e/ [[Calle Obispo|Obispo]] y [[Calle Obrapía|Obra Pía]], La [[Habana Vieja]]
 
| metro        =  
 
| metro        =  
 
| sitio_web    =  
 
| sitio_web    =  
 
| mapa          =  
 
| mapa          =  
 
| horarios      = De martes a viernes de 8.30 a.m a 4.30 pm.
 
| horarios      = De martes a viernes de 8.30 a.m a 4.30 pm.
 
 
| otros_datos  = Tel: 861 5868
 
| otros_datos  = Tel: 861 5868
 
| tamaño_mapa  =  
 
| tamaño_mapa  =  
 
| pie_mapa      =  
 
| pie_mapa      =  
}} Museo Casa de los Árabes. Forma parte del proyecto de restauración integral rectorado por la Oficina del Historiador de la Ciudad en el Centro Histórico de La  Habana. Es  el primer museo etnográfico fundado por esta. 
+
}}  
Muchas de sus piezas fueron donadas por personalidades del mundo árabe islámico, por diplomáticos de la Isla, y por el comandante [[Fidel Castro]].
+
'''Museo Casa de los Árabes.''' Su objetivo principal es divulgar los valores [[árabes]] desde sus costumbres, tradiciones, [[arte]], [[arquitectura]] y estudiar la presencia árabe en [[Cuba]] a partir del periodo de la colonización española, cuando arribaron muchos [[españoles]] procedentes del reino de [[Granada]] y el [[Califato de Córdova]],  hasta el movimiento migratorio que se produjo entre el [[siglo XIX]] y el [[siglo XX|XX]].
Su objetivo principal es divulgar los valores árabes desde de sus costumbres, tradiciones, arte, arquitectura y estudiar la presencia árabe en [[Cuba]] desde los  la colonización española cuando arribaron muchos españoles procedentes del [[reino de Granada]] y el [[Califato de Córdova]],  hasta el movimiento migratorio que se produjo entre el siglo XIX y el XX
+
 
 +
Se inauguró el [[16 de noviembre]] de [[1983]] como parte del proyecto de restauración integral rectorado por la  Oficina del Historiador de laCiudad en el [[Centro Histórico de La Habana]]. Es  el primer [[museo etnográfico]] fundado por esta.
 +
 
 +
Muchas de sus piezas fueron donadas por personalidades del mundo árabe islámico, por diplomáticos de [[Cuba]], y por el comandante [[Fidel Castro]].
 
   
 
   
Se inauguró el [[16 de noviembre]] de [[1983]] como parte del proyecto de restauración integral rectorado por la  Oficina del Historiador de la Ciudad en el [[Centro Histórico de La Habana]].
+
La nueva concepción del museo incluye mapas con leyendas sobre la [[cultura islámica|cultura árabe islámica]].
 
Su nueva concepción del museo incluirá mapas con leyendas sobre la [[cultura árabe islámica]].
 
  
 
==Historia==
 
==Historia==
 
[[Image: Patio_interior,_Casa_de_los_Arabes.jpg|thumb| right|Patio interior, Casa de los Arabes]]
 
[[Image: Patio_interior,_Casa_de_los_Arabes.jpg|thumb| right|Patio interior, Casa de los Arabes]]
Construida originalmente a finales del [[siglo XVIII]] y principios del [[siglo XIX|XIX]]. La Casa de los Árabes se inauguró el 16 de noviembre de 1983 en el inmueble ubicado en Oficios 12, hasta que el 20 de febrero de 1997 queda restaurada la edificación que ocupa actualmente en Oficios 16.
+
Construida originalmente a finales del [[siglo XVIII]] y principios del [[siglo XIX|XIX]]. La Casa de los Árabes se inauguró el [[16 de noviembre]] de [[1983]] en el inmueble ubicado en [[Calle Oficios|Oficios]]  12, hasta que el [[20 de febrero]] de [[1997]] queda restaurada la edificación que ocupa actualmente en Oficios 16.
Uno  de  los  primeros  dueños de esta edificación  fue  el  hacendado Ambrosio  Marcos  Zayas  Bazán, quien  lo vendió al abogado  Santiago  Cancio  Bello, en  esa época se  le  conoció  como  la casa de  los  notarios.
+
 
Devenida  institución cultural, su  principal  objetivo  es  divulgar  los  valores  árabes, sus  costumbres, tradiciones, arte, arquitectura  y fomentar  el  estudio  de la [[presencia árabe  en Cuba]],  abarcando los  primeros  contactos  que  propició  la  [[colonización española]],  y  el  [[movimiento  migratorio]]  originado  entre  el  siglo XIX y el XX.
+
Uno  de  los  primeros  dueños de esta edificación  fue  el  hacendado [[Ambrosio  Marcos  Zayas  Bazán]], quien  lo vendió al abogado  [[Archivo:Santiago  Cancio  Bello|miniaturadeimagen]], en  esa época se  le  conoció  como  [[La Casa de  los  Notarios]].
 +
 
 +
Devenida  [[institución]] cultural, su  principal  objetivo  es  divulgar  los  valores  árabes, sus  costumbres, tradiciones, arte, arquitectura  y fomentar  el  estudio  de la [[presencia árabe  en Cuba]],  abarcando los  primeros  contactos  que  propició  la  [[colonización española]],  y  el  [[movimiento  migratorio]]  originado  entre  el  siglo XIX y el XX.
  
 
==Salas de exposición permanente==
 
==Salas de exposición permanente==
Línea 48: Línea 50:
 
Contiene piezas relacionadas con  los modos de vida del hombre en el mundo árabe. Establecidos y afectados por el desierto, el mar, la fauna y el agua, representados etnológicamente en espacios ambientados con objetos de la vida cotidiana.
 
Contiene piezas relacionadas con  los modos de vida del hombre en el mundo árabe. Establecidos y afectados por el desierto, el mar, la fauna y el agua, representados etnológicamente en espacios ambientados con objetos de la vida cotidiana.
  
-Ambiente [[beduino]] en el norte de [[África]]  
+
*Ambiente [[beduino]] en el norte de [[África]]  
  
-Espacios interiores de la tienda beduina  
+
*Espacios interiores de la tienda beduina  
  
-La [[pesca de la perla]], relacionado con los pueblos marítimos de la [[península arábiga]]  
+
*La [[pesca de la perla]], relacionado con los [[pueblo marítimo|pueblos marítimos]] de la [[península arábiga]]  
 
===Sala de armas===
 
===Sala de armas===
 
Armas con características estilísticas y técnicas propias de la armería islámica de diversas  zonas del mundo árabe.
 
Armas con características estilísticas y técnicas propias de la armería islámica de diversas  zonas del mundo árabe.
  
-Colección de [[jambiyas]], fue una de las armas  más usadas  en los siglos XVII y XVIII. Es empleada en las fiestas de circuncisión y ceremonias nupciales.
+
*Colección de [[jambiyas]], fue una de las armas  más usadas  en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]]. Es empleada en las fiestas de [[circuncisión]] y [[ceremonia nupcial|ceremonias nupciales]].
  
-Sables de ceremonia.
+
*Sables de ceremonia.
  
-Fusiles de chispa, siglo XIX, fabricados en [[Europa]] para comerciar en el norte de África.
+
*Fusiles de chispa, siglo XIX, fabricados en [[Europa]] para comerciar en el norte de África.
  
-[[Yataganes]] turcos del siglo XIX.
+
*[[Yatagane|Yataganes]] turcos del siglo XIX.
  
- [[Gumias]] del Siglo XIX. Dagas típicas del [[norte de África]].     
+
*[[Gumia|Gumias]] del Siglo XIX. Dagas típicas del norte de [[África]].     
 
===Sala  El Zoco (mercado)===
 
===Sala  El Zoco (mercado)===
 
Presenta la reproducción de un [[mercado árabe]] con espacios dedicados al [[vestuario]], las [[alfombra|alfombras]], objetos de metal y otros materiales y ambientes creados con escenas dedicadas al [[café]] y a la venta de productos.
 
Presenta la reproducción de un [[mercado árabe]] con espacios dedicados al [[vestuario]], las [[alfombra|alfombras]], objetos de metal y otros materiales y ambientes creados con escenas dedicadas al [[café]] y a la venta de productos.
Línea 70: Línea 72:
 
[[Image: Colección_de_la_sala_romantica.jpg|thumb| right|Colección de la sala romantica]]
 
[[Image: Colección_de_la_sala_romantica.jpg|thumb| right|Colección de la sala romantica]]
 
Ambientada con objetos pertenecientes a familias y personalidades cubanas obtenidas en viajes al [[Medio Oriente]], [[África del Norte]], [[Asia]]  y el [[sur de España]]. La [[cultura árabe-islámica]] propició el espíritu  romántico desarrollado en el siglo XIX que influyó en las clases pudientes de algunos países.  
 
Ambientada con objetos pertenecientes a familias y personalidades cubanas obtenidas en viajes al [[Medio Oriente]], [[África del Norte]], [[Asia]]  y el [[sur de España]]. La [[cultura árabe-islámica]] propició el espíritu  romántico desarrollado en el siglo XIX que influyó en las clases pudientes de algunos países.  
Se destacan objetos pertenecientes a [[Dulce Maria Loynaz]] del Castillo y su familia como pinturas, vestuario y accesorios, objetos de uso personal procedentes de [[Egipto]], [[Palestina]] y [[Turquía]].
+
 
 +
Se destacan objetos pertenecientes a [[Dulce María Loynaz]] del Castillo y su familia como pinturas, vestuario y accesorios, objetos de uso personal procedentes de [[Egipto]], [[Palestina]] y [[Turquía]].
 
===Sala del Inmigrante árabe===
 
===Sala del Inmigrante árabe===
Contiene documentos, fotos y objetos personales de emigrantes que muestran la estampa de los comerciantes, jornaleros y vendedores ambulantes, hombres de la cultura, de la ciencia, la política y la historia , nacidos en la región  o descendientes de emigrantes llamados "[[moros]]" que contribuyeron con la nación cubana como el comandante de la guerra de independencia [[Felipe Elías Tumas]], los doctores [[Juan Kouri|Juan]]  y [[Pedro Kouri]], el innovador de la guayabera [[Said Selman Hussein]], la pianista [[Ñola Sahig]] y el ministro de justicia (1959 -1973), [[Alfredo Yabur]].  
+
Contiene documentos, fotos y objetos personales de emigrantes que muestran la estampa de los comerciantes, jornaleros y vendedores ambulantes, hombres de la cultura, de la ciencia, la política y la historia , nacidos en la región  o descendientes de emigrantes llamados "[[moro|moros]]" que contribuyeron con la nación cubana como el comandante de la guerra de independencia [[Felipe Elías Tumas]], los doctores [[Juan Kouri|Juan]]  y [[Pedro Kourí]], el innovador de la guayabera [[Said Selman Hussein]], la pianista [[Ñola Sahig]] y el ministro de justicia (1959 -1973), [[Alfredo Yabur]].  
 
===Sala de Oraciones===
 
===Sala de Oraciones===
Única en su tipo en [[Cuba]], recrea elementos decorativos del Islam. En ella se encuentran el Mihrab, nicho que indica la Quibla, orientado hacia donde esta la [[Meca]] a donde dirigen sus plegarias los musulmanes y el Minbar, púlpito desde el cual el Iman dirige la oración.  
+
Única en su tipo en [[Cuba]], recrea elementos decorativos del [[Islam]]. En ella se encuentran el Mihrab, nicho que indica la Quibla, orientado hacia donde esta [[La Meca]] a donde dirigen sus plegarias los musulmanes y el Minbar, púlpito desde el cual el Iman dirige la oración.
 +
 
 
===Sala hispano-árabe===
 
===Sala hispano-árabe===
 
Presenta piezas  que revelan la influencia árabe en la [[cultura hispana]].
 
Presenta piezas  que revelan la influencia árabe en la [[cultura hispana]].
Destaca la colección de muebles  que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX hechos en su mayoría en [[España]], con influencia del arte geométrico [[musulmán]] con la [[técnica de la taracea]],
+
Destaca la colección de muebles  que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX hechos en su mayoría en [[España]], con influencia del arte geométrico [[musulmán]] con la [[técnica de la taracea]].
 
===Sala de las Civilizaciones Preislámicas===
 
===Sala de las Civilizaciones Preislámicas===
 
Exhibe piezas que pertenecieron a culturas que existieron antes del Islam como la [[cultura babilónica]] que precedieron a países como [[Egipto]], [[Irak]] y [[Siria]].
 
Exhibe piezas que pertenecieron a culturas que existieron antes del Islam como la [[cultura babilónica]] que precedieron a países como [[Egipto]], [[Irak]] y [[Siria]].
  
Recoge papiros egipcios que nos muestran la vida social y religiosa de esta [[cultura antigua]] y [[jeroglíficos]], [[alfabeto ugarítico]] de la cultura babilónica, esculturas y tapices.
+
Recoge [[papiro|papiros]] egipcios que nos muestran la vida social y religiosa de esta [[cultura antigua]] y [[jeroglíficos]], [[alfabeto ugarítico]] de la cultura babilónica, esculturas y tapices.
  
 
==Actividades==
 
==Actividades==
Dentro de su  programación cultural  y  educativa, la Casa de los árabes ofrece visitas  dirigidas, exposiciones, conciertos, conferencias, espectáculos danzarios, encuentros  poéticos,  presentaciones  de  libros, exposiciones de vestuarios  tradicionales, degustación  de  platos  típicos, cursos   de   post-grados, y atención social al  adulto  mayor y a niños  de  la comunidad.
+
 
Su biblioteca, [[Ibn Jaldun]], posee importantes colecciones de temas árabes e islámicos, especialmente ediciones de crónicas históricas del siglo XIX, ensayos sobre el Islam y textos de historia y [[arte árabe]] e [[arte islamico|islamita]] contemporáneo.
+
Dentro de su  programación cultural  y  educativa, la Casa de los árabes ofrece visitas  dirigidas, exposiciones, conciertos, conferencias, espectáculos danzarios, encuentros  poéticos,  presentaciones  de  libros, exposiciones de vestuarios  tradicionales, degustación  de  platos  típicos, cursos de post-grados, y atención social al  adulto  mayor y a niños  de  la comunidad.
Además de cumplir sus funciones como museo, brinda su espacio para la reunión de los fieles musulmanes árabes asiáticos y africanos  que radican en Cuba.
+
 
 +
Su biblioteca, [[Biblioteca_Ibn_Jaldún|Ibn Jaldun]], posee importantes colecciones de temas árabes e islámicos, especialmente ediciones de crónicas históricas del [[siglo XIX]], ensayos sobre el Islam y textos de historia y [[arte árabe]] e [[arte islamico|islamita]] contemporáneo.
 +
 
 +
Además de cumplir sus funciones como museo, brinda su espacio para la reunión de los fieles musulmanes árabes asiáticos y africanos  que radican en [[Cuba]].
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
Línea 93: Línea 100:
 
*[http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=276&Itemid=32 Habananuestra] Consultado el 4 de noviembre de 2011
 
*[http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=276&Itemid=32 Habananuestra] Consultado el 4 de noviembre de 2011
 
*[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-09-30/visito-presidente-argelino-el-museo-de-la-revolucion/ Juventud Rebelde] Consultado el 4 de noviembre de 2011
 
*[http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-09-30/visito-presidente-argelino-el-museo-de-la-revolucion/ Juventud Rebelde] Consultado el 4 de noviembre de 2011
[[Category:Patrimonio]] [[Category:Museo]]
+
 
 +
[[Category:Instituciones]][[Categoría:Instituciones culturales]][[Categoría:Museos]][[Category:Museos de Cuba]][[Category:Patrimonio]]

última versión al 17:26 4 ago 2022

Museo Casa de los Árabes
Información sobre la plantilla
Museo Casa de los Arabes.jpg
Museo Casa de los Árabes
Información geográfica
PaísBandera de Cuba Cuba
CiudadLa Habana
Información general
ConstrucciónFinales del siglo XVIII, principios del XIX
Inauguración16 de noviembre de 1983
Director(a)Rigoberto Menéndez Paredes
Conservador(a)Oficina del Historiador de La Habana
Información visitantes
DirecciónOficios núm. 16, e/ Obispo y Obra Pía, La Habana Vieja
Horarios de aperturaDe martes a viernes de 8.30 a.m a 4.30 pm.
Otros datos de interésTel: 861 5868

Museo Casa de los Árabes. Su objetivo principal es divulgar los valores árabes desde sus costumbres, tradiciones, arte, arquitectura y estudiar la presencia árabe en Cuba a partir del periodo de la colonización española, cuando arribaron muchos españoles procedentes del reino de Granada y el Califato de Córdova, hasta el movimiento migratorio que se produjo entre el siglo XIX y el XX.

Se inauguró el 16 de noviembre de 1983 como parte del proyecto de restauración integral rectorado por la Oficina del Historiador de laCiudad en el Centro Histórico de La Habana. Es el primer museo etnográfico fundado por esta.

Muchas de sus piezas fueron donadas por personalidades del mundo árabe islámico, por diplomáticos de Cuba, y por el comandante Fidel Castro.

La nueva concepción del museo incluye mapas con leyendas sobre la cultura árabe islámica.

Historia

Patio interior, Casa de los Arabes

Construida originalmente a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La Casa de los Árabes se inauguró el 16 de noviembre de 1983 en el inmueble ubicado en Oficios 12, hasta que el 20 de febrero de 1997 queda restaurada la edificación que ocupa actualmente en Oficios 16.

Uno de los primeros dueños de esta edificación fue el hacendado Ambrosio Marcos Zayas Bazán, quien lo vendió al abogado

, en esa época se le conoció como La Casa de los Notarios.

Devenida institución cultural, su principal objetivo es divulgar los valores árabes, sus costumbres, tradiciones, arte, arquitectura y fomentar el estudio de la presencia árabe en Cuba, abarcando los primeros contactos que propició la colonización española, y el movimiento migratorio originado entre el siglo XIX y el XX.

Salas de exposición permanente

Sala modos de vida

Contiene piezas relacionadas con los modos de vida del hombre en el mundo árabe. Establecidos y afectados por el desierto, el mar, la fauna y el agua, representados etnológicamente en espacios ambientados con objetos de la vida cotidiana.

  • Espacios interiores de la tienda beduina

Sala de armas

Armas con características estilísticas y técnicas propias de la armería islámica de diversas zonas del mundo árabe.

  • Sables de ceremonia.
  • Fusiles de chispa, siglo XIX, fabricados en Europa para comerciar en el norte de África.

Sala El Zoco (mercado)

Presenta la reproducción de un mercado árabe con espacios dedicados al vestuario, las alfombras, objetos de metal y otros materiales y ambientes creados con escenas dedicadas al café y a la venta de productos.

Sala Romántica

Colección de la sala romantica

Ambientada con objetos pertenecientes a familias y personalidades cubanas obtenidas en viajes al Medio Oriente, África del Norte, Asia y el sur de España. La cultura árabe-islámica propició el espíritu romántico desarrollado en el siglo XIX que influyó en las clases pudientes de algunos países.

Se destacan objetos pertenecientes a Dulce María Loynaz del Castillo y su familia como pinturas, vestuario y accesorios, objetos de uso personal procedentes de Egipto, Palestina y Turquía.

Sala del Inmigrante árabe

Contiene documentos, fotos y objetos personales de emigrantes que muestran la estampa de los comerciantes, jornaleros y vendedores ambulantes, hombres de la cultura, de la ciencia, la política y la historia , nacidos en la región o descendientes de emigrantes llamados "moros" que contribuyeron con la nación cubana como el comandante de la guerra de independencia Felipe Elías Tumas, los doctores Juan y Pedro Kourí, el innovador de la guayabera Said Selman Hussein, la pianista Ñola Sahig y el ministro de justicia (1959 -1973), Alfredo Yabur.

Sala de Oraciones

Única en su tipo en Cuba, recrea elementos decorativos del Islam. En ella se encuentran el Mihrab, nicho que indica la Quibla, orientado hacia donde esta La Meca a donde dirigen sus plegarias los musulmanes y el Minbar, púlpito desde el cual el Iman dirige la oración.

Sala hispano-árabe

Presenta piezas que revelan la influencia árabe en la cultura hispana. Destaca la colección de muebles que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX hechos en su mayoría en España, con influencia del arte geométrico musulmán con la técnica de la taracea.

Sala de las Civilizaciones Preislámicas

Exhibe piezas que pertenecieron a culturas que existieron antes del Islam como la cultura babilónica que precedieron a países como Egipto, Irak y Siria.

Recoge papiros egipcios que nos muestran la vida social y religiosa de esta cultura antigua y jeroglíficos, alfabeto ugarítico de la cultura babilónica, esculturas y tapices.

Actividades

Dentro de su programación cultural y educativa, la Casa de los árabes ofrece visitas dirigidas, exposiciones, conciertos, conferencias, espectáculos danzarios, encuentros poéticos, presentaciones de libros, exposiciones de vestuarios tradicionales, degustación de platos típicos, cursos de post-grados, y atención social al adulto mayor y a niños de la comunidad.

Su biblioteca, Ibn Jaldun, posee importantes colecciones de temas árabes e islámicos, especialmente ediciones de crónicas históricas del siglo XIX, ensayos sobre el Islam y textos de historia y arte árabe e islamita contemporáneo.

Además de cumplir sus funciones como museo, brinda su espacio para la reunión de los fieles musulmanes árabes asiáticos y africanos que radican en Cuba.

Fuentes