Potosí

Villa Imperial de Potosí
Información sobre la plantilla
Ciudad de Bolivia
Otros nombres: Potosí
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Bolivia Bolivia
 • Fundación1 de abril de 1545
Población 
 • Total170 000 hab hab.
Gentiliciopotosino, potosina
220px


Potosí. Es una ciudad del sur de Bolivia, la capital de la Provincia de Tomás Frías y del Departamento de Potosí. Se extiende en las faldas de una legendaria montaña llamada Sumaq Orcko (en quechua: Cerro Rico) que contenía la mina de plata más grande del mundo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, su población llegó a 164.481 habitantes en el año 2007, aunque ese dato es rebatido por la Alcaldía que afirma que hay más de 200.000 personas en su jurisdicción.

Tiene una altitud promedio de 4.067 msnm (metros sobre el nivel del mar), por lo que es considerada por muchos la tercera ciudad más alta del mundo.

En 1987, Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Historia

Como todas las ciudades antiguas, la historia inicial de la ciudad es una mezcla de hechos fantásticos y verídicos, por lo que es difícil separar la historia de la leyenda. Se dice que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual, una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del Cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado.

De acuerdo con otra versión, los Incas ya conocían la existencia de plata en el cerro, pero cuando el emperador inca intentó comenzar a explotación del cerro, éste lo expulsó mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, "¡P'utuqsi!"), prohibiéndole el extraer la plata, que estaba reservada "para los que vinieran después". Varios historiadores son de la opinión de que esta variante es una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus acciones.

En 1570, tan sólo 25 años después de su fundación, ya había crecido hasta alcanzar los 50.000 habitantes. Inicialmente se constituyó como un asiento minero dependiente de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) pero, tras una larga lucha por conseguir su autonomía, adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces Virrey del Perú, Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.

Gracias a esa capitulación, la ciudad recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí y adquirió el derecho a elegir a sus autoridades.

La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. En 1625 tenía ya una población de 160.000 habitantes, por encima de Sevilla y mayor aún que París o Londres. Su riqueza fue tan grande que en su monumental obra "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes acuñó el dicho español "vale un Potosí", que significa que algo vale una fortuna.

Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble. A comienzos del siglo XVII Potosí ya contaba con 36 iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y 14 escuelas de baile. Había salones de bailes, teatros y tablados para las fiestas que lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería. De los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata.

Los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones eran de plata. En las casas de los mineros más potentados circulaban todo tipo de perfumes, joyas, porcelanas y objetos suntuosos, y se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata.

Pero la población indígena, en tanto, sufría una explotación infrahumana. Decenas de miles de indígenas fueron sometidos a la mita, un sistema de esclavitud que ya era habitual en el período incaico, pero cuyo uso intensificaron los españoles, y creció aún más a instancias del virrey Francisco de Toledo, ante la falta de mano de obra para la minería. A los mitayos (como se llamaba a los indios sometidos a la mita) se les hacía trabajar hasta 16 horas diarias, cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico. Eran muy frecuentes los derrumbes y otros accidentes, que ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores. Las rebeliones eran ahogadas a sangre y fuego. Es probable que hasta 15.000 indígenas hayan muerto en la explotación de la plata, entre 1545 y 1625.

Con el agotamiento de trabajadores indígenas, colonizadores pidieron al rey permiso para importar desde 1500 a 2000 esclavos africanos por año. Recibieron permiso, y durante el período colonial se importaron aproximadamente 30.000 esclavos para trabajar en las minas de la ciudad. Los esclavos también fueron usados como acémilas humanos; llegó a ser más barato reemplazar un esclavo que un burro.

La extracción de plata llegó a su punto máximo alrededor del año 1650, momento en el cual las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no pudo recuperarse jamás. En 1719, una epidemia de tifoidea mató a cerca de 22.000 personas, y otras tantas abandonaron la ciudad. Para 1750 la población se redujo a 70.000 habitantes. Treinta años después, cayó a 35.000 habitantes. Desde 1776 Potosí, como todo el Alto Perú (actual Bolivia), pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, por lo que la plata dejó de embarcarse a España por el puerto de Arica y empezó a embarcarse por el de Buenos Aires, a 55 días a caballo de distancia. Al estallar el movimiento de independencia, la población había descendido a tan sólo 8.000 habitantes.

La producción de estaño salvó a Potosí de convertirse en un pueblo fantasma. Este metal al que los españoles nunca le dieron importancia mantuvo viva la ciudad. La explotación se inició durante la primera mitad del siglo XIX. Pero a principios del siglo XX, la sobreproducción hizo que los precios internacionales cayeran, por lo que Potosí volvió a hundirse en la pobreza.

Acta de Posesión de Cerro Rico y Fundación de la ciudad de Potosí

Yo don Diego de Centeno, Capitán de S. M. I. Señor Don Carlos V en estos reinos del Perú, en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y a nombre del muy Augusto Emperador de Alemania, de España y de estos Reinos del Perú, Señor Don Carlos V y en compañía y presencia de los capitanes Don Juan de Villarroel, Don Francisco de Centeno, Don Luís de Santandía del Maestre de Campo Don Pedro de Cotamito y de otros Españoles y naturales que aquí en número de 65 habemos, tanto señores de vasallos como vasallos de señores, posesióname y estaco de este Cerro, y sus contornos y de todas sus riquezas, nombrado por los naturales este Cerro Potosí y haciendo las primeras casas para nos habitar en servicio de Dios nuestro Señor en provecho de su muy Augusta Majestad Imperial señor Don Carlos V”. A primero de abril de este año del Señor de Mil e Quinientos y Cuarenta y Cinco: Capitán Don Diego de Zenteno, Capitán Don Juan de Villarroel, Capitán Don Francisco de Centeno, capitán Don Luís Santandia, maestre de campo, Don Pedro de Cotamito. No firman los demás, por no saberlo hacer, pero lo signan con este signo "+" . Pedro de Torres. Licenciado”.

Economía

La minería hizo nacer y prosperar a la ciudad. Pero las vetas de plata que la hicieron legendaria, actualmente están casi agotadas, y la actividad minera se orienta hacia otras explotaciones. Recientemente la minería ha incrementado su valor de exportaciones netas en un 126%, con un leve incremento en su tonelaje (el valor de las exportaciones aumentaron por el incremento del precio; no por el incremento de sus cantidades).

Potosí sigue siendo uno de los mayores explotadores de estaño y plata. Actualmente se gestan grandes proyectos de concentración de minerales de baja ley (sobre todo desechos de plata, acumulados desde épocas coloniales) y derivados.

También existen importantes reservas de litio y no-metales, que son manejados por pequeñas empresas de explotación manual, y centros mineros concentrados en la ciudad y en algunas provincias cercanas.

La agricultura de la región es de tipo altiplánico. Sobresalen las producciones de papa en sus diferentes variedades, quínua real, cuya demanda excede por mucho a la oferta, algunas especies de maíz, y productos alimenticios varios, que generalmente, son destinados a consumo y mercado local.

La industria, es escasa. Hay algunas empresas medianas en la cerveza y el proceso de alimentos.

Curiosidades

  • En Potosí residió el más grande emporio argentífero del continente, aquí se concentraron los orfebres más renombrados, abundando los talleres de trabajo y enseñanza, desde el siglo XVI. Se labró en plata cuanto objeto era menester para el culto religioso, como frontales, gradillas, urnas, nichos, tronos tabernáculos, arcos, andas, lánparas, lamparillas, faroles, hacheros, blandones, candeleros, atriles, custodias, cruces ciriales, crucifijos, cálices, copones, vinajeras, jarras, jarrones, incensarios, sacras, campanillas, relicarios, limosneros, diademas, coronas, reflejos, ramos de flores, figuras de adorno, símbolos e insignias. Lo mismo que objetos domésticos, comprendiendo toda la vajilla, y otros como el enchapado de ensilladuras de bestias, disfraces y hasta trajes de indígenas.

PlateriaPotosi.jpg

  • En varios países donde se habla el español y en España misma, se utiliza la expresión "Te quiero un potosí" para expresar un amor muy grande o evidenciar el valor tan elevado de ese sentimiento. Sin lugar a dudas esta expresión proviene de la valoración de la ciudad de Potosí al ser una fuente de riquezas muy grande para la Corona Española en tiempos de los Virreinatos. Así pues incluso la Real Academia de la Lengua, recoge está acepción del término potosí.
  • La ciudad de Potosí y su riqueza logró tanta influencia que incluso su nombre fue usado en otros lugares del mundo, como la ciudad de San Luis Potosí en México o la ciudad de Potosi en el estado de Misuri de los Estados Unidos de América.

Fuentes

  • GALEANO, Eduardo "Las venas abiertas de América Latina". Editorial Siglo XXI. México, 1971.

Referencias externas