Sandino (municipio)

Plantilla:MunicipioSandino. Surge con la división político administrativa de 1976, anteriormente su territorio perteneció a los municipios de Las Martinas, Mantua y Guane los que se subordinaban a la región con sede en este último municipio.

Este municipio abarca 1717.63 km2 de superficie, correspondiendo a 1709.75 km2 a tierra firme y 7.87 km2 a diferentes cayos que lo rodean. Por su extensión ocupa el primer lugar entre los municipios de la provincia y el tercero entre los municipios del país. La longitud total de sus costas es de 223 km, la costa norte tiene una extensión de 113 km y la sur 110 km.

Ubicación geográfica

Es un municipio situado en la porción más occidental de la provincia de Pinar del Río y de Cuba ubicado entre los 22 grados, 11’ y 00’’ de latitud norte y los 84 grados 57’ y 20’’ de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de México y Mantua al este con Guane, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las aguas del Canal de Yucatán.

Desarrollo del territorio

Mapa del Territorio

Corresponderle el principio o fin de la Isla por su lugar geográfico en la parte más occidental del país constituye una de sus peculiaridades. Ser además el mayor desde el punto de vista territorial en la provincia y el quinto a nivel nacional manteniendo entre los cinco primeros lugares el tercer lugar en densidad demográfica, poseer una de las reservas más grandes de la flora y la fauna del país, por lo que fue seleccionada, propuesta y aprobada como reserva de la Biosfera y como patrimonio universal de la humanidad y tener Sandino en su territorio uno de los tres radares meteorológicos más modernos y eficaces del país son peculiaridades dignas de mencionar.

También en Sandino radicó la Granja de tabaco rubio más grande de América Latina y su plan citrícola llegó a encontrarse entre los cinco mayores de la Isla.

Pero quizás la peculiaridad más original de Sandino estriba en que además de su novedad, (fue un municipio creado por la Revolución en L964 y ampliado en L976), su localidad cabecera, es decir, su capital municipal, es una comunidad creada por la revolución y no sólo entre los cinco grandes es el único con esa característica sino, que la nómina de los municipios dirigidos por comunidades creadas por la revolución, es muy pequeña y si a ello agregamos que la connotación de esta comunidad-capital, más que producto de una geotransformación socio-económica de la zona, respondió a toda una revolución político-ideológica en la educación y reeducación de sus primeros habitantes, no hay dudas del carácter sui géneris del municipio y de ser ésta su peculiaridad más significativa. Hoy está ubicado el municipio y la Ciudad Sandino.

Al producirse el triunfo de la Revolución el territorio que hoy ocupa el actual municipio de Sandino pertenecía una parte al término municipal de Guane y otra parte a Las Martinas incluyendo La Fe y Cayuco.

Participación del municipio en las luchas de liberación

Como primera muestra de independentismo en este territorio, aunque correspondiente a la zona de Mantua, se destaca la protagonizada por Enrique Dámaso Rubio hijo de Antonio María Rubio y Varela y Prudencia Díaz Pimienta.

Este síndico del ayuntamiento de Mantua en 1867 abandona el cargo como protesta ante las autoridades españolas de quien muestra desafecto y advierte que tomaría el camino de las armas si fuera necesario, contra las irregularidades gubernamentales. Al año siguiente, complotado con otros vecinos de esta villa tales como Eusebio Zayas, Tomás Tamayo, José Agustín Pérez y otros, el 24 de diciembre de 1868 intenta levantarse en armas secundando el alzamiento de Céspedes, pero la falta de unidad y de palabra de algunos de los compatriotas provocaron el aborto del alzamiento y Enrique Dámaso tomó el camino del destierro por la persecución española.

No por gusto, el general Martínez Campo habría de declarar en estado de guerra a la provincia pinareña desde mediados de 1895 es decir, mucho antes de la llegada de la Invasión de Antonio Maceo a esta provincia.

Otro de los forjadores de esta riesgosa preparación de la Guerra fue el Doctor Modesto Gómez Rubio quien se estableció en 1892 para ejercer la profesión de médico cirujano en los Remates de Guane, poco después de regresar de Madrid donde había cursado sus estudios. Pero apenas pudo permanecer allí en el Cayuco, pues descubierta la propaganda separatista que hacía se vio amonestado primero y perseguido después por las autoridades españolas e integristas locales por lo cual se trasladó para la Villa de San Juan y Martínez a principio de 1893.

Corresponde al año 1894 la información acerca de la ingente labor preparativa de Isabel Rubio, la cual mantuvo contactos con el Delegado del Partido Revolucionario Cubano y jefe máximo de la Revolución del 95, José Martí Pérez.

Narciso Camejo, uno de los jóvenes ya mencionados entre los más valientes conspiradores de la zona de Remates de Guanese manifestó contrario al régimen español entre los años 1891 y 1894, el haber participado en una reunión con Antonio Maceo en el Hotel Inglaterra en La Habana, en 1890 y luego el colaborar estrechamente con Isabel Rubio en la organización de la conspiración en la zona.

Baldomero Pimienta, otro héroe de la zona de Remates de Guane que se destacaría sobremanera por sus actividades revolucionarias antes del inicio de la guerra del 95 había nacido en La Grifa el 27 de febrero de 1848 y nucleado con Narciso Camejo y otros jóvenes de la zona como Ramón y Andrés Leal, Sebastián Ramos y otros formarían el núcleo inicial de la vanguardia revolucionaria del territorio más occidental al cual se uniría ya en 1894 Policarpo Fajardo, Neno Camejo y Ramoncito Lazo.

Es por esta situación revolucionaria que Isabel Rubio se encuentra preocupada en relación con las orientaciones que ha recibido del PRC y más recientemente, a finales de 1894, reiteradas por Enrique Collazo, quien le habla acerca de la quietud que debe mostrarse en todo Pinar del Río por parte de las fuerzas patriotas hasta el momento que se autorice la revolución en la zona.

No obstante a toda la previsión de Isabel Rubio, se producen disturbios de importancia como por ejemplo el incendio de Las Martinas el 8 de abril de 1895 antes de recibirse orden alguna de levantamiento en armas o de inicio de la confrontación con España desde este territorio.

Precisamente en el poblado de Las Martinas, desoyendo orientaciones al respecto se lleva a efecto el primer levantamiento en armas de la provincia pinareña.

El municipio de Sandino

En esta ocasión hubo un intento de sublevación en ese poblado de Paso Real de Guane, pero fracasó igualmente y llovieron penas sobre los complicados en el movimiento que no lograron huir o destruir las pruebas de su amor a la Independencia .

En los primeros días de enero de 1896 , señala Miró Argenter que en la comarca de Guane, poco antes de llegar la invasión a Paso Real de Guane el 20 de enero, acababan de pronunciarse personas de gran valer y representación social: médicos, abogados, propietarios y comerciantes a la cabeza de aquel movimiento revolucionario.

Manuel Lazo era efectivamente un acaudalado de la zona, socio de Gregorio Palacios el más rico veguero y terrateniente del territorio. A principios de 1896 Manuel se encontraba en La Habana, donde elementos españoles de Los Remates fueron a solicitar su apoyo para acabar con la agitación que se notaba entre los vegueros de aquella comarca, entre los que algunos ya se habían levantado en armas, como era el caso de su hermano Ramón.

Físico - Geográficas

Desde el punto de vista físico geográfico presenta zonas con características bien definidas entre sí, que van desde la presencia de llanuras bajas, planas y arenosas poco diseccionadas, hasta aquellas de alto grado de cársico como es el caso de la Península de Guanahacabibes (Reserva de la Biosfera) que ocupa el 62 por ciento del área del municipio y donde existe una ausencia total de escurrimiento superficial y abundantes ciénagas interiores.

El fondo agrícola constituye solo el 21.5 por ciento de su área total, predominando los suelos de mediano valor agrícola (tipo III y IV) apto para el cultivo de cítricos y frutales, tabaco rubio, hortalizas y pastos fundamentalmente. Los mejores suelos se localizan al sur coincidiendo con las áreas del sector campesino y cooperativo.

El fondo forestal ocupa el 64.3 por ciento del territorio, lo conforman suelos esqueléticos, piedras huecas y cenagosas. El 82 por ciento de la superficie total esta cubierta actualmente por bosques. El mayor por ciento del fondo forestal se encuentra localizado principalmente en la Península de Guanahacabibes.

El potencial hidráulico está compuesto por 180 millones de m3 superficial regulado y 24 MMm3 de agua subterránea lo que hace un total de 156 MMm3. De este volumen se explota actualmente solo el 50 por ciento por el no completamiento y ausencia en algunos casos del sistema de riego.

La contaminación y salinización de los suelos son procesos presentes en la zona sur, los cuales están ocasionando daños en la actividad económica, social y al medio ambiente.

El principal recurso natural lo constituye la arena sílice de donde se abastecen las principales industrias del vidrio del país. Las reservas de este mineral son significativas.

El sistema de asentamientos está conformado por 6 núcleos urbanos y 25 asentamientos rurales. Del total de SAP el 87 por ciento tiene su acceso por carretera lo que representa 20 asentamientos: 6 urbanos y 14 rural, solo 4 asentamientos con menos de 2000 habitantes los que tienen vínculo por terraplén (El Rosario, La Canela, Jovero y Limones).

En la zona sur se concentra el mayor por ciento de la población urbana y la inmensa mayoría de la rural.

El territorio cuenta con valiosos recursos naturales, capaces de garantizar una oferta amplia y diversa en la actividad turística. Se concentra el mayor potencial en los 106 km2 que conforman la Península de Guanahacabibes, donde se puede combinar el turismo de naturaleza con el de playa y buceo, considerando que los fondos marinos de su litoral están clasificados entre los más hermosos y mejor conservados del país.

También el municipio cuenta con otras lagunas y playas con atractivos para fines turísticos como son Laguna Grande, Punta Colorada y Playa La Ñica.

Geomorfología y relieve

El municipio Sandino desde el punto de vista físico-geográfico presenta un relieve predominantemente llano, con una zona lacustre significativa, la mayor de la nación, y con una abundante presencia de yacimientos de arenas cuarcíferas y de calizas. Los suelos representativos son cenagosos, rojizos, amarillos y arenosos.

El territorio responde al extremo occidental de la llanura occidental de Cuba como región físico-geográfica. En él se destaca la península de Guanahacabibes donde el diente de perro y las ciénagas norteñas se reparten el territorio.

La altura media sobre el nivel del mar es de 2,5 metros y la altura predominante se encuentra en la zona de La Pimienta y su cota es la siguiente: 63 metros sobre el nivel del mar.

Recursos Naturales

Desde el punto de vista geológico, presenta importantes yacimientos de arena Sílice y en el resto abundan arenas Norfolk propias para el desarrollo citrícola en primer término. En la parte correspondiente a la península los recursos de arena cuarcífera y de turba pantanosa son los más significativos. Resulta un criterio especializado el de señalar que gran parte de su extensión es desfavorable al Hábitat humano por la ausencia de escurrimiento superficial y las abundantes ciénagas interiores. El potencial hidráulico está compuesto por l53,96 millones de metros cúbicos superficiales y 24 millones de metros cúbicos de agua subterránea.

Sólo cuenta el Municipio con el río Cuyaguateje en la porción que lo separa como límite al este con el municipio d Guane y de forma interior con los de mucho menor cauce, Guadiana y río Verde, así como el Andresillo como afluente del primero de estos dos últimos. No obstante, los embalses del Cuyaguateje en el territorio, así como el de Laguna Grande, son significativos y se destacan por su extensión además de Laguna Grande, las lagunas del Pesquero, Santa Bárbara, Alcatraz Chico, El Bufeo, Los Indios, Jovero, Blanquizales, etc.

La temperatura media anual es de 24,7 grados y las precipitaciones muestran un acumulado anual de 878,7 milímetros como ocurrió por ejemplo en 1990.

Flora y Fauna

La vegetación predominante es de bosques semicaducifolios de carso sublitoral, manglares en la costa norte de la península de Guanahacabibes, cultivos heliófilos, herbazal lacustre, sabanas de arenas cuarcíferas y sabanas húmico-arenosas.

Grupo de Canas

Además del mangle rojo, blanco y prieto y la yana; la baya, el icaco, la papaya cimarrona, abundan en las zonas sublitoral de todo el territorio. Y entre las plantas y árboles propios de la zona se encuentran la jocuma, la yaya, la uña de gato y el zapote cimarrón, además de la palma real.

También puede encontrarse el almácigo, la Guásima y el jagüey; resulta abundante el guano campeche, el ácana, la majagua, la cana del monte, el almendro, el guao y distintos tipos de zapotes. Son abundantes además el nogal, el jobo, la uva parra y el ocuje, la tuna y la pitahaya.

Más adelante completan el paisaje de la flora sandinense; el pino cubano, el eucalipto y la casuarina y en los lugares que la vegetación crece aún de manera libérrima, el marabú y la aroma también se presentan en buena proporción.

No estaría completo este cuadro de nuestra flora actual, sino se incluyeran los grandes campos citrícolas y frutales (mango, marañón, guayaba y fruta bomba), así como las plantaciones de tabaco, viandas y frutos menores. La variedad de la floricultura sandinense debe tenerse en cuenta además.

En relación con la fauna, los moluscos entre los cuales resultan más abundantes los strombus en su variedad de gigas, los cassis y la ciprea, así como la sigua y los peces entre los cuales la manta y la carpa dentada se destacan como autóctonos de la zona cercana a las costas, entre los crustáceos terrestres, sobre todo el cangrejo rojo y el cangrejo azul; entre los quelonios la Caguama, la tortuga y el Carey. Los patos silvestres y pelícanos son abundantes, aunque el primero es migratorio y otras aves que existen en cantidad significativa son palomas, perdices y cotorras, así como pájaros moscas. La cornúa, rabihorcado y algunas gaviotas complementan con su presencia el grupo de las aves más comunes en el territorio. Entre los reptiles debe contarse el cocodrilo casi extinguido en la actualidad y las innumerables iguanas y lagartos que proliferan sobre todo en la península.

En cuanto a los mamíferos, son comunes los murciélagos, el manatí que debió existir en cantidades regulares y la jutía que todavía hoy existe con cierta consideración en la zona del cabo.

Tanto la flora como la fauna del territorio han recibido además la impronta cambiante de la civilización posterior y debe tenerse en cuenta los cérvidos del Cabo, el puerco jíbaro y los toros y gatos también jíbaros que poblaron ese territorio y que aún restan aunque en mucha menor cantidad; y más cerca a nosotros el ganado y los animales domésticos, así como las nuevas plantaciones han ido variando el entorno y el biotipo de la zona.

Se mantienen dos grandes reservas en nuestro territorio y debido a la riqueza natural de todas las especies, tanto de la flora como de la fauna, pero sobre todo por la primera, teniendo en cuenta su carácter de pulmón de la naturaleza, desde el año 1987 la península de Guanacahabibes se declaró patrimonio universal por la UNESCO como Reserva de la Biósfera.

Por el carácter sui géneris en la provincia y en nuestro municipio, pues el resto de las provincias cubanas no cuentan con este tipo de árbol, nos referimos a la existencia de la encina en nuestro territorio. Hay un monte de encinas en las proximidades del poblado de Manuel Lazo, otro en la zona de San Waldo (Ubaldo) y aunque en menor cantidad, existen también cerca de la laguna de Jovero. Este curioso árbol indica, según el candidato a Doctor en Ciencias Biológicas Armando Urquiola la probabilidad de que nuestra provincia debe su origen a un desprendimiento geológico de la península de la Florida, pues sólo allí y aquí se encuentra este tipo de árbol.

Toda esta vegetación, toda esta flora y la fauna que en ella se encuentra, se relaciona muy estrechamente con los suelos y conforman un biotipo que hace posible la presencia del hombre en este territorio, como veremos más adelante, desde hace más de 5000 años.

Antes de dar inicio precisamente al estudio del hombre que se relacionó con el medio ya descrito se exponen a continuación otras generalidades.

Cultura

Casa de Cultura Municipal Sandino

En esta esfera existen instituciones, grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

La Dirección Municipal de Cultura del Municipio Sandino cuenta con varias instituciones culturales:

  • Casa de la Cultura Municipal “Leonor Rugada Rugama”
  • Biblioteca Municipal
  • Museo Municipal
  • Galería de Arte

El programa cultural del Municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en nuestro país.

Salud

Logros de la Asistencia Médica

  • Adecuada implementación y consolidación de la reorganización de los consultorios médicos de la familia.
  • Implementación del reglamento general de Hospitales y del Programa de Perfeccionamiento continúo de la calidad de los servicios hospitalarios.
  • Sobre cumplimiento del plan de producción de medicamentos naturales.
  • Implementación de la Resolución 396 que establece las funciones de Enfermería.

El 23 de marzo de 2006 se inauguró el primer Policlínico Facultad en Sandino, hasta llegar en la actualidad a doce policlínicos facultades con estudiantes procedentes de 33 países.

Educación

Sandino, municipio más occidental del país, primero en extensión territorial en la provincia y quinto a escala nacional, está organizado en 8 consejos populares de los cuales 6 tiene una población mayoritariamente rural, lo que incide en las características de las instituciones escolares y en la proyección del trabajo político, científico, metodológico y preventivo a realizar.

Filial Pedagógica

En el territorio las principales fuentes de empleo son: la agricultura, la educación, la salud, el comercio y gastronomía y el nuevo programa de formación de médicos, la población tiene un nivel educacional promedio de 11.grado, están representado todos los niveles de educación del sistema nacional de educación, contando además con una sede universitaria donde se estudian las carreras de derecho, psicología, socioculturales, sociología, comunicación social, economía, contabilidad y finanzas e historia que se suman a la universidad tecnológica de la salud, a la sede de cultura física y a la universidad pedagógica.

Cuenta con la presencia de 4300 estudiantes de 31 naciones. (Perú, Bolivia, Ecuador, Timor del Este, Nicaragua, Guyana, Argentina, Quivi y un grupo de islas ) ubicados en 12 centros.

Logros Económicos

El municipio cuenta con un Combinado Lácteo, Empresa de Productos Lácteos y Confitería la cual consta con una fábrica de helado.

En la misma se procesa leche, se elabora productos terminados como: Yogurt de Soya y Natural, Queso fundido y Queso frescal, Refresco instantáneo, Mezcla para batidos de diferentes sabores.

Una Empresa Integral y de Tabaco Augusto César Sandino. Su objeto social es:

  • Producción de tabaco Virginia y Tabaco Sol palo en ramas.
  • Cultivos Varios.
  • Agricultura Urbana del Municipio.
  • Prestación de servicios de construcción para las obras sociales.
  • Tiene un peso del 80% de la producción de alimentos del municipio.

Referencias

  • Anuario Estadístico del 2008. Municipio Sandino.
  • Msc. Rolando Lamas Machado, Director Museo Municipal, Presidente de la Unión de Historidores de Cuba en el Municipio de Sandino.
  • Ramon Ramos Prieto, Museologo del Museo Municipal.