Tacajó (Báguanos)

Plantilla:TerritorioTacajó.Pueblo de una gran trayectoria revolucionaria, surge a mediados de 1770.

Surgimiento

El caserío de Tacajó surge entre los años 1775 y 1780, al norte del actual asentamiento poblacional.Los ajustes en la jurisdicción de Holguín realizados en el año 1810, serán la base para una nueva estructura en 1816, ajustada en trece Partidos, elevados a diecisiete al año siguiente, quedando definitivamente: Tacámara, Tacajó, Banes, Bariay, Sao Arriba, Fray Benito, Auras, San Andrés, San Cristóbal, Majibacoa, Cacocum, Yareyal, Güirabo, Pedernales, Yayal, Deshesa y Guirajal; Partidos mantenidos hasta alrededor de 1820.

En la carta Geotopográfica de Esteban Pichardo del año1860, aparece Tacajó como asiento del hato, con ese nombre surgen además el río y las lomas próximas a dicho lugar.

El Hato de Tacajó, cuyas tierras eran conocidas desde el siglo XVIII por sus famosas vegas de tabaco desde sus inicios perteneció a la capitanía Pedania de Tacámara y más tarde constituye su propia capitanía de Partido. Así comienza hacia 1850 un lento proceso del desarrollo agropecuario y en particular de la incipiente industria azucarera. Se convierte en un próspero pueblo a finales del siglo XIX.

Desde los primeros años de la década del siglo XX, existían viviendas dispersas en los barrios de Mamey y Kingston, se construyen las primeras instalaciones sociales: iglesia, escuela, y farmacia.

La base económica de la época, se fundamenta en la agricultura no cañera: café, cacao y plátano. Además se inicia el trabajo de la ganadería. Las plantaciones en su mayoría eran propiedad de la familia de origen francés, Dumois; sus intereses eran representados por Don Benito Origanero, quien también era propietario de una gran parte de los terrenos.

Escenario de acontecimientos trascendentales

Desde las guerras de independencias es escenario de acontecimientos trascendentales, que empiezan a fomentar un espíritu de rebelión y de luchas en los habitantes,luego se intensificaría con la introducción del sistema capitalista que representó la construcción del central azucarero Tacajó, en la década del treinta, los habitantes de este pueblo escenifican una de las mas arduas rebeliones contra la dictadura de Machado.

Se constituyen los soviet que terminarían con la masacre que tuvo lugar en el teatro de esta localidad, donde muere el destacado luchador Antonio Nuñez, sin embargo la clase obrera continuaría en pie de lucha enfrentando a los Esbirros de las tiranía en turno.

En la lucha revolucionaria que inicia con el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1956; se dan acontecimientos muy importantes en apoyo al Movimiento 26 de julio.

Tacajó tiene el gran honor de ver recibido la visita del comandante en jefe Fidel Castro en dos ocasiones en el año 1970 y el 28 de mayo de 1996 ocasión en la que pronuncia un discurso donde expresó:

...."No se puede hablar de zafra en la provincia de Holguín sin recordar mucho al "Fernando de Dios". No es un coloso, un gigante en la producción material de caña y de azúcar; pero es un coloso en lo moral, es un coloso como ejemplo de lo que es capaz de hacer un colectivo de hombres y mujeres con sentido de la disciplina, de la responsabilidad y con un fuerte sentimiento patriótico"...[1]

Consejo Popular

El Consejo Popular de Tacajó surge a partir de la última división político - administrativa, en octubre de 1976.Su territorio tiene una extensión de 34,48 km2, y su población asciende a 11273 habitantes.

Ubicación

El poblado se encuentra ubicado al Este del Río Tacajó, fuente fluvial que corre por el Consejo Popular de San Jerónimo y que abastece de agua a la población y cultivos del poblado de Tacajó.

Se localiza a los 20º, 51 minutos de latitud norte y a los 75º, 56 minutos de longitud oeste. Limita al Este con el Consejo Popular de Bijarú, al Oeste con el Consejo Popular de San Jerónimo, al Norte con Santa Rita y al Sur con el Consejo Popular de Unión 6. Se encuentra en línea recta a 32,7 km². de la ciudad de Holguín.

Características Geográficas

Relieve

El Consejo Popular de Tacajó posee un relieve ondulado y su mayor área se encuentra enclavado en un valle perteneciente a la llanura de Nipe-Sabanilla con un predominio de rocas calizas.

Se destacan algunas alturas que se ubican en las alturas de Banes-Cacocúm. Dentro de éstas sobresalen la loma de la Vigía, Anacahuita, Planta de Asfalto y La Chivera, punto culminante de la localidad con 140 m de altura.

Clima

El clima de la localidad es tropical húmedo, con dos estaciones fundamentales en el año: una sequía y otra de lluvias, aproximadamente de igual duración y escasas diferencias en las temperaturas. Por ello es bastante moderado.Llegan masas de aire frío procedentes deNorteamérica y esto  rebaja un poco la temperatura media de algunos meses, lo que trae un mínimo período “invernal “. La acción de los vientos Alisios y las brisas de mar contribuyen, por otra parte a mitigarnos el calor en gran parte del año.

Las lluvias constituyen un elemento esencial del clima de la localidad, el mayor aporte lo proporcionan organismos metereológicos como turbonadas del este, frentes fríos, huracanes, bajas tropicales y vaguadas, superado algunas veces por las lluvias que aportan los huracanes.

El aire es húmedo tiene un alto contenido de vapor de agua durante la mayor parte del tiempo. La humedad relativa media en su máxima es de 95 % y su media histórica alcanza el 81 %. Mientras que la mínima relativa se ubica entre 52-53 % y la media histórica es del 85 %.

Hidrografía

La principal fuente de abastecimiento de agua al Consejo Popular es el río Tacajó. Nace en la loma de Guayabal en Alcalá hasta el embalse de la Bahía de Nipe, teniendo como afluentes los ríos Tomate, Vallejo, Báguano y Bijarú, cuenta además con pequeños arroyuelos que también nutren su cuenca.

En este río se construyó la presa “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, con un volumen de embalse de 12 millones de metros cúbicos de agua, aunque tiene la posibilidad de aumentar su volumen al recibir a través del río Alcalá, aguas del trasvase en la zona del mismo nombre del río.

Vegetación

Como parte del medio geográfico se pueden mostrar directamente las condiciones ecológicas del mismo, estos son el resultado de la interacción del clima, los suelos, el relieve y el drenaje.

Dentro de los tipos fundamentales de formaciones vegetales, se destaca la de Bosque Semideciduo,sobre suelo calizo en las elevaciones del norte de la localidad, entre las abunda el cedro y la caoba así como sabanas cubiertas fundamentalmente por hierbas y matorrales. En el propio valle crecen estos árboles además de la majagua, etc.

También existen árboles frutales como: mangos,naranjas, guayabas, cerezas, plátanos frutas, caimitos,tamarindos, cocoteros, limones. Además de la presencia de la Palma Real en nuestra entorno geográfico.

Fauna

La fauna es abundante como ave endémica vive el Tocoro en la loma La Chivera. Además se encuentran: palomas torcazas, tojosas, el catey, el zunzún (ave más pequeña del mundo); el sinsonte, el ruiseñor, el azulejo y tomeguines. Dentro de los reptiles se destacan: la jicotea, la iguana, las lagartijas, las salamancas, la culebrita, el majá y el jubo. Endémico se conserva el majá de Santa Maria. Como mamíferos autóctonos aparecen las jutías también se observan gran cantidad de murciélagos. Las abejas producen miel y cera, además de contribuir a la polinización de las plantas.

Desarrollo económico

La obra revolucionaria encabezada por Fidel ha hecho posible transformaciones económicas en el área geográfica favoreciendo con ello el bienestar de la población. La principal fuente económica de la localidad es el central azucarero Fernando de Dios Buñuel construido en 1916, este tiene una gran trayectoria como líder en la producción de azúcar. Después del triunfo de la revolución se ha creado un sistema de cooperativas de producción agropecuaria y ganadera que forman parte del desarrollo económico de la localidad.

Salud

El sistema de salud en la localidad antes del triunfo de la Revolución era escaso. En el batey existía un hospital conocido como Hospital Industrial, el cual fue construido en 1920 por la Empresa Dumois; en él trabajaban 7 empleados y 2 médicos. Elevar la calidad de vida y con ello la atención médica constituye una de las tareas fundamentales en los objetivos, propósitos y directrices del triunfo revolucionario por ello en el año 1962, el Ministerio de Salud Pública, se encargó de este hospital cumpliera la verdadera función social.

El 30 de diciembre de 2006 se inauguró la policlínica-hospital docente universitaria "Julio Antonio Mella", en la cual se prestan diferentes servicios como: ultrasonidos, salas de fisioterapias, oftalmología, cirugía menor, atención a los atáxicos, se inauguró una sala para su hospitalización y otros. Resulta importante destacar los servicios de urgencias a toda la población durante las 24 horas del día con el principio de que el paciente es el centro del problema irrefutable para cualquier atención que se brinda. La mejora de los enfermos en fase avanzadas de urgencia médica, se identifica en la sala de apoyo vital avanzado, es un elemento cualitativo esencial del sistema de salud.

Existen 5 consultorios del médico de la Familia y un Hogar Materno para la atención a embarazadas. La atención al Programa Materno Infantil PAMI en la localidad figura entre uno de los aspectos significativos en el área de salud de Tacajó, la atención a la mujer embarazada es priorizada, el trabajo preventivo con las pacientes con riesgo preconcepcional se intensifica, con el propósito de continuar disminuyendo el índice de Bajo Peso al Nacer BPN y CIUR, se diseñó una estrategia encaminada a mejorar el estado nutricional de las embarazadas basadas en el nuevo enfoque de hogares maternos diurnos y el apoyo de la comunidad.

Los índices de mortalidad infantil han ido en descenso demostrándose con ello la eficacia del sistema de salud de nuestra localidad y del grupo del PAMI encabezado por el Dr. MSc Gabriel Hernández Castellanos, Obstetra del área.

La mortalidad infantil se comportó en los últimos años como sigue:

Años Fallecidos %

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2

0

1

2

2

0

0

2

1

1

0

6,8

0

3,8

6,4

7,3

0

0

8,6

3,7

3,7

0


Referencia

  1. Fidel Castro Ruz

Fuente

Cuba