Diferencia entre revisiones de «Vuelta Ciclística a Cuba»

(Historia)
(Datos de la I Vuelta)
Línea 14: Línea 14:
 
==== Datos de la I Vuelta  ====
 
==== Datos de la I Vuelta  ====
  
En el primer segmento, con meta en el municipio granmense de [[Bayamo]], varios nombres resonaban entre los favoritos, pero ninguno tan repetido como el de Luis Gaínza, doble campeón nacional en velocidad y el kilómetro contra reloj. Sin embargo, hubo sorpresas desde el inicio, pues se impuso el desconocido matancero [[Sergio Martínez]], conocido como "Pipián" o el "Rey de las carreteras cubanas" de solo 20 años de edad, él cual ganó 6 etapas, coronándose el campeón, con tiempo de 31, 56,04 h.  
+
En el primer segmento, con meta en el municipio granmense de [[Bayamo]], varios nombres resonaban entre los favoritos, pero ninguno tan repetido como el de Luis Gaínza, doble campeón nacional en velocidad y el kilómetro contra reloj. Sin embargo, hubo sorpresas desde el inicio, pues se impuso el desconocido matancero Sergio Martínez, conocido como "Pipián" o el "Rey de las carreteras cubanas" de solo 20 años de edad, él cual ganó 6 etapas, coronándose el campeón, con tiempo de 31, 56,04 h.  
  
 
Aunque en cada etapa ocurrieron sucesos dignos de relatar, el más recordado fue el choque a la entrada de [[Camagüey]], en el cual resultaron heridos varios pedalistas, es aquí donde surge la leyenda del "espartano" [[León Antonio Herr]], quien con una herida en carne viva logró llegar al [[Capitolio Nacional]] en segundo lugar, con tiempo de 31, 58,48 h.  
 
Aunque en cada etapa ocurrieron sucesos dignos de relatar, el más recordado fue el choque a la entrada de [[Camagüey]], en el cual resultaron heridos varios pedalistas, es aquí donde surge la leyenda del "espartano" [[León Antonio Herr]], quien con una herida en carne viva logró llegar al [[Capitolio Nacional]] en segundo lugar, con tiempo de 31, 58,48 h.  

Revisión del 16:39 9 dic 2013

Vuelta Ciclística a Cuba
Evento de Ciclísmo
Vuelta-ciclistica-reinierjimenez-cienfuegos-cuba-2-11.jpg
Evento de carácter nacional
Fecha de comienzo:11 de febrero de 1964
Lugar:Bandera de Cuba Cuba
Categoría:Deporte de tiempo y marcas

Vuelta Ciclística a Cuba.Competencia Deportiva que se realizaba todos los años y llevo a cientos de pedalistas por todo el país. La primera se realizó en 1964, iniciándose el 11 de febrero desde Santiago de Cuba, contó con 12 estapas y 72 atletas cubanos, a partir de la 4ta vuelta cislística hubo participación extranjera. El primer campeón fue Sergio Martínez (Pipián), conocido también como el rey de las carreteras de Cuba.Hasta el 2013 se han realizado 35 ediciones, donde 28 ha sido ganadas por cubanos y siete por extranjeros.

Historia

La primera vuelta ciclística a Cuba fue organizada por Reinaldo Paseiro, Benigno Suárez y Antonio Riverón, ciclistas que a finales de 1963 se reunieron en el cubículo de la Federación Cubana de Ciclismo en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, decidiéndo promover esta importante competencia de ruta. Abarcó toda la geografía de la isla y se corrió de este a oeste, y contó con 12 etapas y alrededor de mil 700 kilómetros (km).

En menos de tres meses, y con el apoyo del presidente del INDER (en esa etapa), José Llanusa, el 11 de febrero de 1964, a las 10 de la mañana, 72 pedalisras salieron de la Ciudad Escolar 26 de Julio, situada en el casco urbano de Santiago de Cuba, para recorrer los 1180 kilómetros previstos, en 12 etapas.

En 1967 se corrió por vez primera con carácter internacional y el polaco Henry Kowalsky se agenció el liderato, pues Sergio Martínez (Pipián) había constituido imán y atracción de los foráneos. Un accidente trágico le quitó la vida tiempo después, en 1979, lo cual causó dolor en la afición cubana.

A partir de 2005 la Vuelta pasó a formar parte del ranking América Tour de la Unión Ciclista Internacional, con categoría 2.2 y al momento de su última suspensión (2011) era considerada una de las más importantes de Latinoamérica y el Caribe.

Datos de la I Vuelta

En el primer segmento, con meta en el municipio granmense de Bayamo, varios nombres resonaban entre los favoritos, pero ninguno tan repetido como el de Luis Gaínza, doble campeón nacional en velocidad y el kilómetro contra reloj. Sin embargo, hubo sorpresas desde el inicio, pues se impuso el desconocido matancero Sergio Martínez, conocido como "Pipián" o el "Rey de las carreteras cubanas" de solo 20 años de edad, él cual ganó 6 etapas, coronándose el campeón, con tiempo de 31, 56,04 h.

Aunque en cada etapa ocurrieron sucesos dignos de relatar, el más recordado fue el choque a la entrada de Camagüey, en el cual resultaron heridos varios pedalistas, es aquí donde surge la leyenda del "espartano" León Antonio Herr, quien con una herida en carne viva logró llegar al Capitolio Nacional en segundo lugar, con tiempo de 31, 58,48 h.

Clasificación por equipos

Participaron un total de 12 equipos

El 23 de febrero de 1964, a las 12 del día, culminó la I Vuelta Ciclística a Cuba, en el Paseo del Prado, con 69 pedalistas.

Campeones de las vueltas a Cuba

  • I Vuelta - 1964
  1. Sergio Martínez (Pipián). Matanzas
  2. Léon Antonio Herr. M.Habana
  3. Alberto Padilla.P.Habana
  • II Vuelta - 1965
  1. Rodolfo Noriega. Pilo. Cotorro
  2. Sergio Martínez. Pipián. Matanzas
  3. Léon Antonio Herr.Capitalinos
  • III Vuelta - 1966
  1. Sergio Martínez. Pipián.
  2. Léon Antonio Herr.
  3. Orlando Páez.
  • IV Vuelta - 1967
  1. Henry Kowalsky. Polonia
  2. Alejandro Oropesa. México
  3. Sergio Martínez. Pipián.Cuba
  • V Vuelta - 1968
  1. Sergio Martínez. Pipián. Cuba
  2. Agustín Juárez. México
  3. Raúl Vázquez. Cuba
  • VI Vuelta - 1969
  1. Sergio Martínez. Pipián. Cuba
  2. Radamés Treviño. México
  3. Roberto Menéndez. Cuba
  • VII Vuelta - 1971
  1. Raúl Vázquez. Cuba
  2. Aldo Arencibia. Cuba
  3. Cecilio López. México
  • VIII Vuelta - 1972
  1. Aldo Arencibia. Cuba
  2. Raúl Vázquez. Cuba
  3. Sergio Martínez. Pipián. Cuba
  • IX Vuelta - 1973
  1. Leonardo Hernández. Las Villas
  2. Mario Pujol. E. Central
  3. Aldo Arencibia. Cuba
  • X Vuelta - 1974
  • Carlos Cardet. Cuba
  • Rodolfo Vitela. México
  • Aldo Arencibia. Cuba
  • XI Vuelta - 1976
  1. Aldo Arencibia. Cuba
  2. Abelardo Ríos. Colombia
  3. Rodrigo Venegas. Colombia
  • XII Vuelta - 1977
  1. Carlos Cardet. Cuba
  2. Alexander Averín. Antigua URSS
  3. Aldo Arencibia. Cuba
  • XIII Vuelta - 1978
  1. Serguei Sujorochenko. Antigua URSS
  2. Aldo Arencibia. Cuba
  3. Carlos Cardet. Cuba
  • XIV Vuelta - 1979
  1. Carlos Cardet. Cuba
  2. Jorge Antonio Pérez. Cuba
  3. Luis Sánchez. C. Habana
  • XV Vuelta - 1980
  1. Aldo Arencibia. Habana
  2. Jorge Antonio Pérez. Pinar del Río
  3. Serguei Morosov. Antigua URSS.
  • XVI Vuelta - 1981
  1. Jorge Antonio Pérez Castro
  2. Cristobal Pérez.- Colombia
  3. Eduardo Alonso. Juvenil
  • XVII Vuelta - 1983
  1. Olaf Jentzsch. Alemania B
  2. Hardy Groeger
  3. Eduaro Alonso. Cuba A
  • XVIII Vuelta - 1984
  1. Eduardo Alonso. Cuba
  2. Jens Hepner. Alemania B
  3. Victor Demidenko. URSS A
  • XIX Vuelta - 1985
  1. Alexander Sinoviev. Antigua URSS
  2. Eduardo Alonso. Cuba A
  3. Oleg Yarochenko. URSS A
  • XX Vuelta - 1986
  1. Eduardo Alonso. Cuba A
  2. Dan Radtke. Alemania
  3. Oleg Yarochenco. Antigua URSS A
  • XXXIV Vuelta - 2009
  1. Arnold Alcolea. Cuba
  2. Keven Lacombe. Pla
  3. Yans Carlos Arias. ISC
  • XXXV Vuelta - 2010
  1. Arnold Alcolea. Cuba
  2. José Alarcón. DUM
  3. Yennier López

Resumen de Campeones absolutos

Cubanos

  • Sergio “Pipian” Martínez (I, III, V, VI)
  • Rodolfo Noriega (II)
  • Raúl Vázques (VII)
  • Aldo “Búfalo” Arencibia (VIII, XI, XV)
  • Leonardo Hernández (IX)
  • Carlos Cardet (X, XII, XIV)
  • Jorge Antonio Pérez Castro (XVI)
  • Eduardo Alonso (XVIII, XX, XXI, XXII, XIII, XXIV)
  • Damián Martínez (XXX)
  • Pedro Pablo Pérez (XXV,XXVI, XXIX, XXXI, XXXIII)

Extranjeros

Suspensión de las vueltas a Cuba

Fue suspendida en varias ocasiones, en el período 1991 a 1999, cuando no pudo disputarse a causa de la severa crisis económica que goleó a la isla tras el derrumbe del Campo socialista. También fue cancelada en los últimos tres años (2011 a 2013) por reordenamiento y dificultades económicas.

Cancelan Vuelta del 2011

Teniendo en consideración el reordenamiento de las competencias nacionales e internacionales y la aplicación de la estrategia cubana con vistas a los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y los Juegos Olímpicos Londres 2012 fue cancelada la Vuelta Ciclística a Cuba.

José Peláez, presidente de la Federación Cubana de Ciclismo, explicó que esa decisión permitirá destinar todos los esfuerzos y recursos a cumplimentar los objetivos fundamentales que tiene el Deporte en Cuba en la próxima etapa.

No obstante a la suspensión del giro cubano, previsto para febrero del actual año, la preparación de los ruteros de la Isla marcha bien e intervendrán en el V Tour de San Luis, Argentina, y en la Vuelta al Táchira, en Venezuela, así como otras competencias nacionales.

Vuelta 2014

Se correrá del 15 al 22 de febrero de 2014 desde la central provincia de Camagüey hasta esta capital, con el fin de conmemorar el aniversario 50 de su inicio. Es una vuelta reducida a 906 km.

Enlace externo

Fuentes