Abolición de la esclavitud en Bauta

Abolición de la esclavitud en Bauta
Información sobre la plantilla
Fecha:Década de 1880
Lugar:Bauta
Descripción:
Proceso político social que ocurre en la década de 1880 debido a la situación creada en Cuba después de la Guerra de los 10 Años.
Resultado:
Libertad a los negros esclavos radicados en el occidental territorio.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba
Líderes:
Carlos Idelfonso García y Sosa

Abolición de la esclavitud en Bauta . Proceso político social que ocurre en la década de 1880 debido a la situación creada en Cuba después de la Guerra de los 10 Años, a través del cual se le da la libertad a los negros esclavos radicados en el occidental territorio.

Historia

En el 1868 la producción azucarera se desarrolló fundamentalmente hacia la zona norte donde estaban situados los ingenios de mayor tamaño, y donde estaba la mayor cantidad de plantaciones de caña de azúcar. En ese año existían trece fábricas de azúcar dentro de la jurisdicción de Santiago de las Vegas, ocho de ellas estaban ubicadas en el territorio de Bauta. Estos Ingenios fueron:

Ingenios
Propietarios
San Cristóbal de Baracoa
Herederos de S. Báez
El siglo o San Joaquín
Sebastián Peñalver
Macastá
Francisco V. Polo
San Isidro
Máximo Hernández
San José de la Esperanza
Noriega Olmo
Taoro
Pablo V. Zamora
El Rosario
Moreno Pumariega


Este último ingenio (Jesús María), desde su fundación en el 1868, fue un verdadero central Azucarero por sus dimensiones y capacidad de molienda. Posteriormente tuvo otros nombres, que fueron: Garro, Lucía, Central Habana, y hoy en la actualidad, aunque desmantelado CAI Habana Libre.

Está ubicado en el municipio de Caimito, pero por pertenecer en aquella época ese territorio a Bauta en la que tiene su pedacito de historia, lo añadimos aquí; además, porque uno de sus dueños fue Perfecto Lacoste, quien fuera Delegado del Partido Revolucionario Cubano por La Habana, además de haber sido alcalde en esa ciudad en la seudo-república, y por participar directamente con los bautenses en la Guerra de Independencia.

Bauta como municipio

El territorio de Bauta no sufrió los efectos de la Guerra de los 10 Años; no hubo devastación de su economía en el período posterior a la guerra grande. Se dio un proceso de concentración de la industria azucarera, que trajo consigo la desaparición de numerosos ingenios pequeños que también poseían técnicas atrasadas por lo que resultaban improductivos y no rentables. La ausencia de organizaciones en Bauta hizo que algunas familias de recursos, como los San Román, Pego, etc., se enriquecieran dando créditos.

Finalizada la Guerra de los 10 años, el 25 de octubre del 1878, por Acta del Gobernador General, se planteó que según el Artículo 7 de la Ley Provincial del 21 de junio del 1878, por solicitud de los bautenses, se declaró a Bauta como municipio. A finales de ese año se realizaron las primeras elecciones de Concejales de Barrios, eligiéndose para estos cargos a Florencio Sáez Madrazo, José Moreno, Pedro Alfonso, José Quesada, José M. González León Inchaustegui, Manuel María Acosta, Santiago Álvarez Prieto, Félix Quevedo e Isidro Blanco. Punta Brava fue creada en el 1870, según consta en la Guía de la provincia de La Habana de 1944.

El 1ro de enero del 1879 se eligió al Alcalde y demás miembros del Ayuntamiento en el Casino Español, que era presidido por Luís y Casimiro Guerra con Carlos Valdés Rosa: Alcalde, Florencio Sáez; Primer Teniente Alcalde, Pedro Alfonso Mesa; Segundo Teniente Alcalde, José Quesada; Regidores: José Moreno, León Inchaustegui, José M. González Cabo, Manuel M. Acosta y Santiago Álvarez Prieto; Secretario Contador, Juan Ruiz Orpi; Escribiente, José Trinidad Tangel; Alguacil, Manuel Fernández; Plaza de Recaudo Municipal Interna, José Alfonso Rivas. Hubo dos plazas de Guardia Rural y un Cabo de Brigada con 40 pesos por mes para cada uno, y un Médico Forense con salario de 33 pesos al mes. El salario del Alcalde era de 83.33 pesos por mes. Había un Arquitecto
municipal sin sueldo, llamado Pedro Córdoba. Para el 1900, sí se le pagaba por el Ayuntamiento de Bauta al Arquitecto Municipal.

Ley de abolición de la esclavitud

En el 1880 la Metrópolis aprobó la llamada Ley del Patronato en la que concebía la abolición de la esclavitud, aunque esta ley, en uno de sus artículos expresaba:

"...Cesa el estado de esclavitud en la Isla de Cuba...Artículo segundo: se dispone que los individuos inscriptos como siervos, indemnización o renovación del patronato, quedan manumitidos. Los patrones, en tanto, conservarán el derecho de utilizar el trabajo de sus patrocinados a cambio de alimentos, vestirlos y pagarles de uno a tres pesos mensuales, según edad de los antes llamados esclavos..."

Surgimiento

Este "proceso de abolición de la esclavitud" en el territorio, aunque la ley se editó en el 1880, no fue aplicado en su totalidad hasta el 1886, pues en ese año aún quedaban 106 esclavos en Bauta con cargos de servidumbres y fincas; y de los 180 asiáticos que vinieron al municipio, 124 ya eran colonos.

El proceso de abolición de la esclavitud fue el factor principal de la demolición de ingenios y cafetales en la localidad, quedando en pie en el año 1886 solo cuatro de los ocho ingenios. Los demolidos fueron: San Joaquín (en el 1881), Macastá (en el 1883), El Rosario (en el 1883), y San José de la Esperanza (en el 1886).

De los cafetales existentes fueron demolidos el 50 %, quedando solamente cuatro en producción en el 1886 (el San Miguel, La Fortuna, Alonso y La Conquista). Esta actividad cafetalera, que ocupó un espacio importante en el desarrollo de la economía de plantación en Bauta en aquella época, fue desapareciendo paulatinamente producto de: los bajos precios del café; la competencia de otras regiones cafetaleras; la abolición de la esclavitud, y lo poco rentable de la industria azucarera producto del proceso de concentración de la misma, lo que hizo necesario la utilización de mayor cantidad de tierras para fomentar el cultivo de la caña de azúcar.

La Guerra de los 10 Años se desarrolló fundamentalmente en las provincias del centro y oriente del país.
La región de La Habana no sufrió los embates de la guerra, pues los cambios topográficos que se habían efectuado en esta región hacían que las tácticas y estrategias militares mambisas que se aplicaban en las regiones central y oriental, fueran prácticamente poco efectivas. Esto obligó a utilizar otro tipo de táctica completamente distinta en la zona occidental, siendo empleada la de una verdadera guerra de guerrillas, comenzándose a utilizar en el 1869.

A principios de la guerra surgió en los alrededores de La Habana un caudillo insurrecto: Carlos Idelfonso García y Sosa.

Fuente

  • Ordaz Callejón, Eduardo. "Catauro Bautense"