Achuar

Achuar
Información sobre la plantilla
IndigenaAchuar.jpg
Información
Raíz étnicaShuar, Awajunt, Shiwiar,Shuar, Awajunt, Shiwiar, Wampis, Kantuash
IdiomaIdioma Achuar (Familia Jibaro)

Achuar, pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis(Perú).

Ubicación

La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional

  • En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto.
  • En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar.
  • Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.

Características

Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada.

Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas.

Idioma

Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.

Población

Aproximadamente 5.440 habitantes.

Identidad

Identidad Achuar

Posterior a la firma de paz entre Ecuador y Perú, la nacionalidad ha realizado encuentros binacionales a fin de facilitar el reencuentro de las familias Achuar que estuvieron separadas por el tratado de límites de 1941. Los dos primeros encuentros se realizaron en Sapapuentsa (Ecuador) y en Uwigint (Perú).

No se mantiene la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de las religiones católica y evangélica; sin embargo, mantienen su cultura e identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso.

Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.

Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios.

Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.

Costumbres

Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. la práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra(Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus).

Rituales, chicha de yuca y de chonta, y nos pintamos el cuerpo y la cara para identificarnos como Achuar, No hacerlo es señal de desprecio, El jefe de la casa es el que da inicio a la ceremonia e invita a comer a los demás, haciendo así, del acto, un ritual cotidiano.

Vivienda

Vivienda

Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas.

Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.

Música

Baile Achuar

Actualmente, con el propósito de fortalecer la cultura, los Achuar han conformado un Grupo Cultural denominado Wayus; básicamente se dedican al rescate de la música tradicional.

Economía

La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado).

Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.

Vestimenta

Vestimentas Achuar
  • Una Wemak (blusa): Confeccionada con tela celeste con estampados de rosas y adornan a la blusa cinta satinadas de colores verde y azul y estas a su vez estan trenzadas.
  • Una Pampaiña (falda): esta confeccionada con tela de color negro ya que con este color de tela se caracterizan las mujeres.
  • Una Shaak (collar de cuello): confeccionados de materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras.
  • Una Chapaik (pulsera): estan confeccionadas de mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos.
  • Unos Akiamus (ARETES): Confeccionadas de mostacillas y plumas de tucán.

Nuevos retos

Los Achuar son celosos en cuestión a sus tierras, no permiten la entrada de empresas petroleras y mineras a su territorio por el temor a la contaminación del medio ambiente y posibles estragos culturales como ha pasado con algunas nacionalidades, esto ha causado conflictos con el gobierno que muchas veces ha intentado mediar con sus dirigentes sin tener resultado alguno a diferencia de sus hermanos del Perú que ya han comenzado a colaborar con las empresas petroleras del Perú, además se han producido pequeños desentendidos por la apertura de la carretera Taisha-Pumpuents.

Muerte y los entierros

El tema de la muerte reviste una importancia enorme dentro de la cultura achaur. Pero de acuerdo a la naturaleza aquí se presentan solo los aspectos "Técnicos" de los entierros. Cabe señalar que las creencias referentes a la muerte y a los espíritus siguen muy vivas entre los achuar.

Además van cambiendo las formas de vida y asentamiento de los achuar. La población se esta senderizando gradualmente lo que impide, por ejemplo que la casa venga abandonada cuando el jefe de la familia muere.

Las muerte se sepultan con los pies hacia la puesta del sol, para que puedan seguir con "Esta" (sol) al reino de las sombras, sin perderse. En la fiesta de la tsantsa, despues del wáinchi (ronda) de la tarde, los tsánkram (iniciados) soplan hacia el sol del ocaso diciéndole: aimin juájai (llevo a tu compañero; el alma del matado la llevo contigo para que no lleguer al reino de los muertos)

Fuentes