¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Agnès Agboton

Agnès Agboton
Información  sobre la plantilla
Agnes.9.jpg
Nombre completoAgnès Agboton
Nacimiento1960
Porto-Novo, Benín
OcupaciónLicenciada en Filología Hispánica y escritora
NacionalidadBandera de la República de Benín Benín
Lengua maternael gun y el francés

Agnès Agboton nació en Porto-Novo, Benín en 1960, es una Licenciada en Filología Hispana y escritora africana.

Biografía

Tras sus estudios primarios y secundarios en Benín y Costa de Marfil, se afincó en Barcelona en 1978. Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Barcelona), se interesa muy pronto por las culturas de tradición oral de su continente, por la gastronomía y especialmente por la cocina de África occidental. La cuina africana (Columna, 1989), África en los fogones (Ediciones del Bronce, 2002) y Las cocinas del mundo (RBA, 2002) son algunas de sus primeras publicaciones. En su libro Canciones del poblado y del exilio (Viena, 2006), Premio Villa de Martorell, intenta conciliar la musicalidad de la lengua tonal (su gun natal) con la estructura de la lengua romance (el castellano) en una experiencia que aúna las distintas sensibilidades entre las que se mueve. Su segundo poemario, Voz de las dos orillas (Diputación Provincial de Málaga, 2009), se ha publicado en inglés con traducción de Lawrence Schimel: Voice of the Two Shores (Flipped Eye Publishing, 2023). Ha participado en numerosos festivales poéticos y sus poemas se han publicado en revistas especializadas y antologías. Desde 1990, actúa también como narradora de leyendas y cuentos tradicionales de su pueblo y del continente africano, de los que publicó una primera muestra en Contes d’arreu del món (Columna, 1996). Siguieron Abenyonhú (Llibres a Mida, 2004), Na Mitón (RBA, 2004), Eté Utú (José J. de Olañeta ed., 2009) y Zemi Kede (José J. de Olañeta ed., 2011).

Bibliografía

  • Más allá del mar de arena
  • Àfrica des dels fogons
  • Ete Utu: Cuentos De Tradicion Oral
  • Zemi Kede: Eros En Las Narraciones Africanas De Tradicion Oral

Sinopsis de algunos sus libros

  • Más allá del mar de arena

Agnès Agboton emprende el hecho de contarse en este libro de memorias, siguiendo el ritual de la oralidad: en primer lugar se dirige a su público (sus hijos), les muestra la utilidad de lo que les contará (parte de sus orígenes) e inicia su relato, el relato de su vida por donde lo hacen los griot, por la genealogía. ¿Quiénes son los agasuvi, los hijos del leopardo? ¿De dónde vienen? ¿Qué lugar y situación ocupan en la historia del pasado Dahomey? Estamos, en definitiva, en presencia de un acto híbrido: el de contarse a través de contar. Su escritura parece querer reflejar las condiciones de la oralidad, de tal manera que todo tipo de géneros se dan cita en ella: los cuentos para ejemplificar, los poemas para fijar, y hasta alguna que otra receta africana que devuelve a la narradora a sus olores ancestrales. Y no sólo los géneros son heredados de la oralidad; también lo son las técnicas que utiliza: desde dirigirse a sus hijos, como si de su auditorio se tratase, hasta la reproducción de onomatopeyas que aligeran las descripciones, pasando por la inserción de otros géneros, se diría que es una obra para ser escuchada. Esto que formaría parte relevante de la interlengua como elemento propio a una escritura poscolonial, quizás sea esa la clave de esta escritora: se sabe, ante todo, narradora y, en sus presentaciones orales, se sumerge en el otro lado del mar de arena del que nunca se ha arrancado. Inmaculada Díaz Narbona (de la Presentación).

  • Ete Utu: Cuentos De Tradicion Oral

Del continuo escarbar de las gallinas a la imposibilidad de que el sol y la luna convivan en el mismo cielo...Una selección de narraciones etiológicas africanas, por las que fluye un modo distinto de entender el mundo y la frágil espontaneidad de la tradición oral.

  • Zemi Kede: Eros En Las Narraciones Africanas De Tradicion Oral

Entre lo misterioso y lo humorístico, lo extraño y lo cotidiano, estos cuentos populares africanos revelan una vivencia y una concepción de la sexualidad muy distintas de las formas del erotismo europeo.

Fuentes