¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Agustín Acosta Bello: un enigma literario
|
Agustín Acosta Bello: un enigma literario. Escrito por Carolina Cristina Gutiérrez Marroquín y Bárbara Leyva Contrera, que intenta demostrar la importancia de este autor dentro de las letras cubanas, no solo por su condición de renovador de la lírica nacional, sino por martiano y profundamente cubano.
Sinopsis
El ensayo pretende situar a Agustín Acosta en el lugar que le corresponde dentro de las letras cubanas como una de las más altas voces dentro de la lírica republicana, injustamente excluido de nuestra historia literaria a partir de su exilio en Miami en 1972.
Contenido
El libro está dividido en tres partes: ¿Por qué Agustín Acosta? El hombre y su tiempo, Trayectoria vital, política y literaria de Agustín Acosta y Bajo el velo del silencio. En la primera, se ofrece un panorama político, económico y socio-cultural de la república, época en la que vivió este autor. La segunda se ocupa de presentar la inserción de Acosta en ese contexto, expone los elementos conformadores de su obra poética y ofrece una caracterización formal y conceptual de algunos de sus textos. Se analizan, además, tanto la presencia de José Martí en su obra como su influencia en sus contemporáneos. En la tercera, se estudian las circunstancias que determinaron su aislamiento y exclusión de las letras cubanas al triunfo de la Revolución y se ofrecen los argumentos necesarios para reevaluar su producción literaria sobre la base de criterios estéticos y no políticos.
Datos de las autoras
Carolina Cristina Gutiérrez Marroquín (24 de diciembre de 1953, Nueva York, Estados Unidos). Investigadora, ensayista, conferencista y profesora de la Universidad de Holguín. Licenciada en Educación en la especialidad de Español-Literatura por el ISP “José de la Luz y Caballero” de Holguín. Máster en Bioética y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Fundadora y miembro de la Junta Provincial de la Sociedad Cultural José Martí. Ostenta, entre otros premios, el Especial de la Ciudad (2003) por el Sesquicentenario del natalicio de José Martí (ensayo), Provincial de la Academia de Ciencias (2002), y reconocimientos como los Sellos XXX y L Aniversario de la Universidad de Holguín, Honrar, honra y Por la utilidad de la virtud, conferidos por la Sociedad Cultural José Martí por la obra de toda la vida. Posee la distinción Por la Educación Cubana, y la medalla Rafael María Mendive. Ha colaborado en las Revistas Ámbito, Serranía, Catedrales de hormigas y Honda. Autora de La Casona del Amor Diario, (testimonio, 2002), Para comprender a Martí (ensayo, 2004), Detrás de la palabra: Lalita Curbelo, anécdotas y recuerdos (testimonio, 2005), Del hecho al dicho (historia, 2011), Ética cristiana en la poesía de José Martí (ensayo, 2014), y Visión martiana de la vida y la muerte (ensayo, 2019).
Bárbara Leyva Contrera (Santiago de Cuba, 1960). Profesora universitaria. Graduada del nivel medio en Información científica y Bibliotecología. Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente. Máster en Historia y Cultura en Cuba en la Universidad de Holguín. Fundadora de la Sociedad Cultural José Martí y de la Cátedra de Turismo en la provincia. Ha colaborado en publicaciones como Ámbito, Serranía, ¡Ahora!, y Unidad de alma (Holguín) en Triunvirato (Matanzas, y Manizales (Colombia). Promotora cultural del espacio Ecos de La Liga, en el Hotel Pernik, Aparece en la compilación Juan Leyva, la reafirmación del hombre (Ediciones Santiago, 2016) y en el equipo técnico de Las piernas del corazón y otros cuentos (Perú y Estados Unidos, 2016). Participó en el programa de enseñanza del idioma español para estudiantes chinos.
Nota de contraportada
Fuentes
- Investigadora: Carolina Cristina Gutiérrez Marroquín
- Referencias editoriales del libro
- Brito, Yolanda. (Comp.). (2010). Poeta de siempre. La Habana: Editorial Letras Cubanas,
- ----------------- (2005). Última poesía. Matanzas: Ediciones Matanzas.
- Cabrera, Mireya (2009). Agustín Acosta Bello. Aproximación a su vida y obra. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.