Alberto Fujimori

Alberto Fujimori
Información sobre la plantilla
AlbertoFujimori.jpg

Presidente de la República del Perú

Presidente del Perú
28 de julio de 1990 - 21 de noviembre del 2000
PredecesorAlan García
SucesorValentín Paniagua
Datos Personales
NombreAlberto Kenya Fujimori Fujimori
Nacimiento28 de julio de 1938
Lima, Bandera de Perú Perú
EducaciónIngeniero agrónomo
Alma materUniversidad Nacional Agraria "La Molina"
OcupaciónAgrónomo, profesor universitario y político
CónyugeSusana Higuchi (divorciados)
Satomi Kataoka
HijosKeiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo

Alberto Fujimori. Político peruano e ingeniero agrónomo por título. Enseñó matemática básica en la Universidad Nacional de Agronomía, en Lima, Perú. Tiene doble nacionalidad, la peruana y la japonesa. Durante diez años, ejerció la presidencia de la República del Perú, desde julio de 1990 hasta noviembre de 2000. Es una figura polémica en el Perú. Cumplío condena en prisión por 10 años en la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP (Diroes) culpado por corrupción y crímenes de lesa humanidad, siendo indultado el 24 de diciembre de 2017 por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, también se le acredita haber logrado recuperar la estabilidad macroeconómica del país -previa privatización de empresas y servicios nacionales por la friolera de diez mil millones de dólares- y de haber combatido la violencia después de la gestión del aprista Alan García (1985-90) usando métodos controvertidos y cuestionados.

Síntesis biográfica

Nació en la capital peruana Lima, siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori, ambos nativos de la prefectura japonesa de Kumamoto, quienes viajaron al Perú en busca de trabajo y mejores condiciones de vida en 1934. Sus padres, apelaron al consulado japonés de ese entonces para registrar a sus hijos en el Koseki (registro familiar) que después le permitiría a Alberto obtener la ciudadanía japonesa.

Estudios

En 1957, empezó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde obtuvo el título profesional en Ingeniería agrícola en el año 1961 . Siguió cursos de física en la Universidad de Estrasburgo en Francia en 1964; y, posteriormente, estudió en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos, disciplinas conducentes a una maestría de matemáticas en los sesenta.

Matrimonio

El 25 de julio de 1974 se casó con la ingeniera civil Susana Higuchi, con quien tuvo cuatro hijos: Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo. En 1994 se divorciaron.

Trayectoria política

Candidatura electoral en 1990

En las elecciones generales de 1990 fue uno de los candidatos a la presidencia del Perú al frente de una agrupación fundada por él, Cambio 90, que obtuvo, en la primera vuelta aproximadamente el 29% de los votos, quedando en segundo lugar, tras el novelista Mario Vargas Llosa, que consiguió el 34% de los sufragios.

Durante la campaña electoral, hizo un llamamiento especial a los votantes de las zonas rurales, a los indígenas, a los mestizos y a las clases menos favorecidas, que desconfiaban de la relación de Vargas Llosa con la elite del país y que podían creer en su programa populista. Ambos afirmaron que acabarían con la desastrosa situación económica de Perú, que se había complicado por los estragos causados por los ataques violentos de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Su programa estaba basado en el desarrollo económico y en la mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Ganó la segunda vuelta de las elecciones con el 60% de los votos -la mayoría más importante jamás alcanzada por un candidato en Perú -, lo que le convirtió en la primera persona de ascendencia japonesa que gobernaba el país.

Presidente del Perú (1990-2000)

Primer mandato

Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990, desvinculándose inicialmente de los grupos evangélicos e informales que lo habían apoyado inicialmente y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron a varios técnicos peruanos para aplicar sus planes. Contó con el aval de Pérez de Cuéllar y la asesoría económica de Hernando de Soto. Su hija Keiko ha estudiado en EE.UU., posiblemente con la plata sustraída del erario nacional. Nunca dieron cuenta de seis mil millones de dólares parte de la venta de bienes nacionales, en el proceso de privatización, cuando el Perú quedó sin ninguna línea aérea ni compañía marítima. Se privatizó la educación, sobre todo la superior, que deja mucho que desear y es un negocio rentabilísimo y 'legal' para sus dueños, porque no hacen investigación y no pagan ni un céntimo de contribución.

Autogolpe de Estado

Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la violencia, el 5 de abril de 1992, disolvió el Congreso de la República y suspendió las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %.Previamente, antes del golpe bordaberriano, realizó una campaña de denigramiento contra el Congreso, el Poder Judicial, la fiscalía. En noviembre de 1990, en el sesquicentenario del Colegio de Guadalupe, parecía un candidato en pos de un alto cargo. En esta etapa fue muerto el dirigente obrero de la CGTP Huillca por agentes al servicio de Fujimori.

Este acto, denominado popularmente como autogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de 1992.

Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es igualmente cierto que (...) (ello) vendría a significar que, casi al término del presente mandato, recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del Perú. (...)

¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios profundos que a su vez hagan posible el despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder Judicial son hoy por hoy agentes de cambio, sino más bien freno a la transformación y el progreso.

Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales medidas.

1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una nueva estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante un plebiscito nacional. 2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público para una honesta y eficiente administración de justicia.

3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del Estado.[1]

El 13 de noviembre de 1992, el general de división Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de militares del Ejército del Perú, un intento por restablecer el orden constitucional, quebrado después del autogolpe. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste buscó rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la medida como un intento de asesinarlo. La acción fue controlada y sus líderes encarcelados.

Fujimori inició entonces un gobierno al que se bautizó como Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario. Ese mismo año convocó elecciones para un "Congreso Constituyente Democrático" que sancionaría tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo cambios en el funcionamiento del estado, dándole más poder al Presidente y recortando los poderes del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos válidos.

Segundo mandato

El partido mayoritario, conocido como Nueva Mayoría-Cambio 90, conservó en el poder a Fujimori, que fue reelegido en las elecciones presidenciales de abril de 1995 frente a la candidatura del antiguo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Javier Pérez de Cuellar, luego de haber conseguido una reforma constitucional que le permitía repetir mandato.

Una grave crisis llegó de nuevo a su gobierno cuando, en diciembre de 1996, un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asaltó la Embajada japonesa en Lima reteniendo a una gran cantidad de rehenes para solicitar a cambio de su liberación la de los presos pertenecientes a la organización. El 11 de febrero del año siguiente, se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y el MRTA (que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde el 28 de diciembre, y el 2 y el 3 de marzo viajó a la República Dominicana y Cuba para intentar negociar el exilio de los asaltantes del MRTA.

Finalmente, el 22 de abril, tropas del Ejército peruano dirigidas personalmente por el propio Fujimori, tomaron por asalto la Embajada, acabando con la vida de los 14 miembros del MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados.

Tercer mandato

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Vladimiro Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato.

Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los servicios prestados, en un acto que provocó indignación en muchos ciudadanos. Además Fujimori entregó 15 millones de dólares a Montesinos como indemnización. Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando un asilo político que nunca fue concedido. El 23 de octubre regresó sorpresivamente, lo que desató un nuevo escándalo. El 29 de octubre Montesinos volvía a salir furtivamente del país, a bordo del velero "Carisma", llegando a recalar finalmente en Venezuela de incógnito.

Renuncia

Fujimori dimitió en noviembre del 2000 durante un viaje a Japón. El 13 de febrero de 2001 la Fiscalía de la Nación lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos. El 10 de enero de 2006 el Jurado Nacional de Elecciones rechazó oficialmente la candidatura del ex Presidente Alberto Fujimori -que está detenido en Chile y con un pedido de extradición- a las elecciones presidenciales del 9 de abril, según un decreto del organismo divulgado en Lima.

La decisión, que declara "improcedente" su inscripción, fue adoptada "por encontrarse sujeto a inhabilitación especial el ciudadano Alberto Fujimori, propuesto como candidato a la presidencia de la República por la Agrupación Independiente Sí Cumple", precisa la norma legal. Fue acusado de abandono de cargo y luego de ser destituido en medio del mayor escándalo de corrupción en este país.

Exilio y enjuiciamiento

Desde el momento de su renuncia y hasta su posterior detención en Chile, Fujimori residió en Japón, donde le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses.

El nuevo gobierno peruano, trasladó al Japón el pedido de las autoridades judiciales peruanas solicitando la extradición de Fujimori, pero el gobierno nipón protegió hasta el final al ex presidente. Japón nunca se pronunció sobre los cuadernillos de extradición, a cargo de las autoridades peruanas; situación que se mantuvo hasta que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que Japón nunca se pronunció oficialmente, es conocido que la legislación japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos a terceros países.

Detención en Chile

El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de Tokio, a bordo de un vuelo privado, habiendo ingresado a este país con pasaporte peruano (con lo cual escogió utilizar la peruana como nacionalidad activa y la japonesa como nacionalidad pasiva). Al día siguiente fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema chilena, que emitió un acto de detención previa contra él, luego de un requerimiento de la Embajada del Perú en Chile (causa Rol Nº 5646-2005).

Mientras tanto, en Lima, se convocó a un Consejo de Ministros urgente para evaluar la nueva situación presentada tan de improviso, que fue presidido por el presidente Alejandro Toledo, que tomó la decisión de enviar una comisión a la capital chilena, a fin de iniciar los trámites de extradición de Fujimori al Perú, para que fuere procesado por los delitos que se le imputa haber cometido, entre los años 1990 y 2000.

El proceso de extradición al Perú se inició formalmente el 6 de enero de 2006, mediante una solicitud presentada por la Embajada del Perú en Chile ante la Corte Suprema chilena. Tras su detención, a partir del 7 de noviembre de 2005 y hasta el 18 de mayo de 2006, Fujimori estuvo detenido en la Escuela de Gendarmería de Chile. El 18 de mayo de 2006, la Corte Suprema de Chile otorgó la libertad bajo fianza a Fujimori, tras haber permanecido detenido más de medio año, aunque con una orden de arraigo que le impedía salir del territorio chileno mientras se desarrolle el procedimiento.

Estando a la espera del fallo sobre la extradición y teniendo la nacionalidad japonesa en calidad de pasiva, Fujimori, decidió aceptar postularse como candidato al Senado del Japón, por la agrupación política de extrema derecha llamada Kokumin Shintō (japonés: "Nuevo Partido del Pueblo"). Las elecciones se realizaron el 29 de julio de 2007 y resultó un fracaso total para el candidato Fujimori, quien no fue elegido.

El 11 de julio de 2007, el ministro de Corte Suprema de Chile, y juez de la causa contra Fujimori, Orlando Álvarez rechazó el pedido de extradición solicitado por el Estado peruano, fundado en que los delitos no estarían suficientemente acreditados.

Ante ello, el Gobierno del Perú presentó un recurso de apelación ante la misma Corte Suprema, cuyo conocimiento y resolución corresponde a la sala penal (Rol Nº 3744-2007). En agosto del mismo año, se decretó el arresto domiciliario, tras una petición de un representante del Perú.

En la mañana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de la segunda sala (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se había acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos finales de las partes ante el tribunal.

Juicios en el Perú

El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú, por decisión de la Corte Suprema de Chile, para responder por diversas acusaciones ante la justicia peruana. El avión que lo transportó primero aterrizó a las 13.20 horas en Tacna, luego lo hizo a las 16.40 horas en la Base Aérea de Las Palmas de Surco, en Lima. Posteriormente fue trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional del Perú. Poco después se inició el primer juicio contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, a fines de su gobierno, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del poder judicial.

Fujimori compareciendo ante el tribunal en Perú

El entonces ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde, aseguró que el Gobierno no se prestará a un espectáculo mediático mientras dure el juicio al que será sometido Alberto Fujimori.

El 10 de diciembre de 2007 se inició en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los sucesos denominados masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta" así como por los delitos cometidos en los sótanos del SIE (Servicio de Inteligencia Nacional).

El 11 de diciembre de 2007 la Sala Penal Especial, presidida por César San Martín Castro, condenó en primera instancia a Alberto Fujimori a seis años de pena privativa de la libertad y dos años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad por haber participado en calidad de inductor en el allanamiento de la residencia de Trinidad Becerra (ex esposa de Vladimiro Montesinos). De acuerdo a la sentencia el inculpado Fujimori no podrá ejercer ningún cargo público y deberá pagar una reparación de 400.000 soles.

El 8 de abril de 2009, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema reafirmó la sentencia, desestimando el pedido que presentó el ex-mandatario para que se anule el fallo.

El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la libertad como "autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos". Asimismo, el Tribunal lo halló culpable por secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el 10 de febrero de 2032.

El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado". Fujimori admitió haber entregado 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos de fondos del Tesoro Público, aunque alegó que lo hizo para evitar que Montesinos diera un golpe de estado y que el dinero fue posteriormente devuelto. Sin embargo al no poder probar el origen del dinero devuelto (cuyos billetes eran de diferente denominación) y ante la aparente apatía de Fujimori en evitar la fuga de Montesinos, la Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de Montesinos y devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos atenuantes de la defensa: la restitución tardía del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot.

El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos. De acuerdo con la ley vigente, Fujimori no podrá ser indultado.

Nueva acusación

En diciembre de 2011, durante el mandato del presidente Ollanta Humala, el gobierno de Perú reabrió una investigación sobre un polémico programa de control de la natalidad mediante la esterilización. El anuncio les trajo nuevas esperanzas a muchos hombres y mujeres que sienten que sus derechos fueron violados.

Lo que las nuevas autoridades peruanas pondrán sobre la mesa se remonta a los últimos siete años del gobierno de Alberto Fujimori, cuando fueron sometidos a esterilizaciones, en su inmensa mayoría forzadas o engañosas, 346 219 mujeres y 24 333 hombres, de acuerdo con las conclusiones emitidas en 2002 por una comisión parlamentaria independiente[2].

Indulto

Luego de negar en repetidas oportunidades que no aplicaría el indulto, el presidente Pedro Pablo Kuczynski lo firmó y el ex presidente Fujimori fue indultado el 24 de diciembre de 2017[3].

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en repetidas ocasiones aseguró que no aplicaría el indulto al expresidente Alberto Fujimori, quien cumplió 10 años de prisión en la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP (Diroes) culpado por crímenes de lesa humanidad.

En unas declaraciones a la prensa realizadas el 22 y 24 de julio de 2017, Kuczynski expresó:

"Yo no voy a dar indulto”, “él (Fujimori) tiene el derecho de pedir el indulto, yo no lo firmaré"

Asimismo, el 25 de septiembre el mandatario señaló en una entrevista para el diario Correo de Perú, dando a entender que los doctores se encontraban evaluando al expresidente para aprobar o no el indulto:

"Por el momento esto es un tema médico nada más no es un tema legal ni judicial"

El indulto fue pedido el 11 de diciembre por Fujimori, dicha solicitud fue aprobada en poco tiempo, debido a que, según la Junta Médica Penitenciaria, el ex presidente padece de una “enfermedad progresiva, degenerativa e incurable”.

El exmandatario enfrentaba supuestos problemas en su presión arterial, lesiones de potencial cancerígeno en la boca y síntomas cardíacos y gástricos no terminales, pero supuestamente degenerativos[4].

El informe médico entregado a Kuczynski con la recomendación del perdón, refirió que el exgobernante:

"padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad"

El conocido médico Elmer Huerta ha manifestado que no le corresponde un indulto por razones humanitarias, pues no sufre ninguna enfermedad terminal. Según el diario Uno, el expremier de Ollanta, Pedro Cateriano, ha considerado esta medida como una traición de Pedro Pablo Kuczinski; lo mismo Alberto Borea, defensor de PPK, el jueves 21 en la sesión de la posible vacancia, se siente que ha sido utilizado. Las organizaciones sociales y sindicales se movilizan en todo el Perú, para rechazar esta medida que pudiera ser fruto de un arreglo del mismo Fujimori con Kuczinki, por intermedio de Kenji, congresista e hijo del exreo Fujimori. Sin duda todo es secuela de la corrupción que propiició Odebrecht en 9 países de Latinoamérica, mediante sobornos y granjerías a presidentes y candidatos con potencial de ganar. 25 años de neoliberalismo es la corrupción, la inseguridad ciudadana y falta de empleo y discriminación racial en el Perú.

Referencias

Fuentes