¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Alejandro Urdapilleta
|
Alejandro Urdapilleta (Montevideo, 10 de marzo de 1954 - Buenos Aires, 1 de diciembre de 2013) fue un artista polifacético argentino nacido en Uruguay. Además de su rol como actor, se desempeñó como escritor, dramaturgo, guionista y director de teatro.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Sus padres argentinos vivían a disgusto en la Argentina de Perón, por lo que se mudaron a Montevideo (Uruguay). Allí nació Alejandro. Poco tiempo después, la familia Urdapilleta retornó a Buenos Aires.
Se formó como actor con Martín Adjemián y Augusto Fernándes. Vivió un tiempo en Europa y pasó por diversos trabajos hasta que, a comienzos de la década de los ochenta, volvió a la Argentina. Fue figura sobresaliente del nuevo teatro de la posdictadura ―la apertura democrática tras la dictadura cívico-militar-eclesiástica argentina (1976-1983)―, en espectáculos inolvidables junto a Batato Barea y Humberto Tortonese.
Trayectoria laboral
En Buenos Aires, comenzó a involucrarse con el teatro under, movimiento que resurgió con mayor fuerza al retorno de la democracia. Las puestas en escena y los temas que desarrollaban como grupo se caracterizaron por la transgresión y el desborde, empujando los límites del teatro tradicional. Sus presentaciones, tanto individuales como grupales, solían darse en conocidos espacios del under, como el Parakultural y el Centro Cultural Rojas.
Entre sus espectáculos más destacados, se encuentran Alfonsina y el mal, El método de Juana, La carancha, Mamita querida, Poemas decorados, Carne de chancha, Urdapilleta en llamas y La moribunda.
Su carrera fue creciendo con participaciones en el teatro considerado oficial y, más tarde, en la televisión. Actuó en:
- 1991-1992: Hamlet (de William Shakespeare)
- La guerra de los teatros (presentada en el Teatro San Martín),
- 1995-1996: El relámpago,
- Desaparición, violación y asesinato de Martha Stutz, de nueve años(1938),
- Almuerzo en casa de Ludwig W.,
- 1999-2000: Mein kampf (una farsa), acerca de Adolf Hitler, y
- El rey Lear (de William Shakespeare).
En la televisión, apareció en los programas
- El palacio de la risa,
- Tiempo final,
- Tumberos,
- Sol negro y
- Mujeres asesinas.
Participó de las siguientes películas:
- 1989: Kindergarten,
- 1989: Cipayos (la tercera invasión),
- 1991: Vivir mata,
- 1995: La balada de Donna Helena (dirigida por Fito Páez),
- 1998: La sonámbula, recuerdos del futuro,
- 2003: Adiós, querida Luna,
- 2004: La niña santa,
- 2007: La antena,
- 2009: Toda la gente sola,
- 2009: Los santos sucios,
- 2010: No le mientas al Diablo,
- 2013: Un paraíso para los malditos,
- 2013: El lugar del hijo.
Su obra escrita se llevó a la escena teatral por diferentes compañías y también se publicaron algunos de los cuadernos en los que volcaba su modo de ver el mundo:
- Legión Re-ligión
- 2000: Vagones transportan humo, que el diario Página/12 calificó entre los mejores libros de ese año
- 2001: Viva la mentira obra de teatro para el ciclo Teatro × la Identidad
- 2004: Legión Re-ligión.
- 2007: Las 13 oraciones
- 2008: La poseída.
Sus influencias literarias eran, entre otros, Franz Kafka, Edgar Allan Poe, Julio Cortázar y Silvina Ocampo.
Premios
Fue reconocido con cuatro Premios ACE por su papel de Polonio en Hamlet (de William Shakespeare), en los años 1991 y 1992; el Premio Konex de Diploma al Mérito (Premio Konex), el Premio Konex al mejor actor de teatro, Premio Konex a la trayectoria (2001); el Premio Martín Fierro como actor de reparto en drama por su papel del criminal El Seco la serie de televisión Tumberos (2002); el premio Astor del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata como mejor actor por su actuación en la película Adiós, querida Luna (2004).
Fallecimiento
En 2013 se le diagnosticó un cáncer de estómago.
Murió el domingo 1 de diciembre de 2013, a los 59 años de edad.
Fuentes
- Volver arriba ↑ «Nota epilogal y entrevista a Alejandro Urdapilleta: “No soy un autor, quiero ser libre”», artículo publicado en el sitio web Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Buenos Aires).
- «Íconos argentinos: Alejandro Urdapilleta», artículo publicado en el sitio web gubernamental Argentina.gob.ar (Buenos Aires).