Alfonso II de Aragón
Alfonso II de Aragón
| |
---|---|
Reinado | 18 de julio de 1164 - 25 de abril de 1196 |
Otros títulos | Conde de Gerona, Osona, Cerdaña, Sobrarbe y Ribagorza |
Nacimiento | 1-25 de marzo de 1157 Huesca (Aragón), España |
Fallecimiento | 25 de abril de 1196 (39 años) Perpiñán (Rosellón, Corona de Aragón), Francia |
Entierro | Sepulcros Reales del Monasterio de Poblet |
Predecesor | Petronila I de Aragón |
Regente | Consejo de magnates aragoneses y barceloneses (1164 - 1174) |
Sucesor | Pedro II de Aragón |
Consorte | Sancha de Castilla |
Descendencia | Pedro II de Aragón, Alfonso II de Provenza, Constanza de Aragón , Leonor , Sancha, Sancho, Ramón Berenguer, Fernando, Dulce |
Casa Real | Casa de Aragón-Casa de Barcelona |
Padre | Ramón Berenguer IV |
Madre | Petronila I de Aragón |
Alfonso II de Aragón. Rey de Aragón desde el año 1162 al 1196. Hijo y sucesor de Ramón Berenguer IV y de doña Petronila.
Historia
Tenía diez años a la muerte de su padre, por lo tanto su madre siguió gobernando el reino de Aragón, mientras que Ramón Berenguer, conde de Provenza, gobernaba el condado de Barcelona. Al cumplir los doce años, se hizo cargo del gobierno de Aragón y Cataluña, unificados por vez primera bajo un único cetro. Inmediatamente de coronado, reunió cortes en Zaragoza, que pasaron a llamarse Cortes de Aragón. Asimismo heredó el condado de Provenza a la muerte de su tío, pero Raimundo V, conde de Tolosa, pretendía a su vez hacerse con el condado. El enfrentamiento entre Alfonso II y Raimundo V duró varios años, hasta que en 1176 se encontraron ambos en Gernica y llegaron a un acuerdo por el cual Alfonso retenía el condado de Provenza a cambio de un estipendio. Alfonso heredó también el condado de Rosellón en 1172 a la muerte de Gerard II.
Contribuyó poderosamente a la formación territorial de Aragón, ocupando y repoblando las tierras de Valderrobres (1169), Gandesa, Orta de San Juan y Ulldecona (Tarragona), que unió a Aragón, poniendo sus límites en el Mediterráneo. Ante el avance y asentamiento de los almohades en Valencia, fortificó primero Teruel 1169, que más tarde repobló (1171). De la misma forma estableció la orden militar de Alfambra 1174, así como las encomiendas de Castellote 1180, Aliaga, Cantavieja y Villel. Dio el fuero de Teruel, uno de los más importantes de la historia jurídica española. Colaboró en la conquista de Cuenca 1177, logrando que se suprimiese la obligación que tenían los reyes aragoneses de mantener una espada desnuda en la coronación de los reyes de Castilla. Incorporó a su corona, tras fuertes luchas, el marquesado de Provenza 1166, y fue aceptado como soberano por varios señores del norte de los Pirineos, como los de Foix, Bigorre y Razés, entre otros.
Estableció relaciones con los reyes de Inglaterra, iniciando una norma que será constante a lo largo de la Edad Media, así como con Portugal. A partir de entonces se formó el grupo Aragón, Portugal, lnglaterra, que se opuso generalmente al de Castilla, [[Francia], Escocia. Al final de su vida se preocupó por las disensiones habidas entre los reyes cristianos instigado por el papa Celestino III. Inició en noviembre de 1195 una peregrinación a Santiago de Compostela, aprovechando la oportunidad para entrevistarse con todos los reyes españoles Sancho el Fuerte de Navarra, Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León y su cuñado Sancho I de Portugal, a quien visitó en Coimbra. Regresó en marzo de 1196 para morir seguidamente.
Reinado
Alfonso II gobernó como rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza; Iglesias Costa señala que ya se omitía el título correspondiente a Sobrarbe y Ribagorza. Estos eran antiguos condados unidos al Reino de Aragón en tiempos de Ramiro I. También se omitían ya los condados que llevaban varias generaciones unidos al condado de Barcelona, como los de Gerona, Osona y Besalú.
Se casó en Zaragoza con Sancha de Castilla tía de Alfonso VIII de Castilla el 18 de enero de 1174, a la edad de 16 años, a la que, según el Derecho Canónico, un hombre casado alcanzaba la mayoría de edad. Además, con ello fue armado caballero y pudo actuar al frente de su reino sin la tutoría de los magnates que la habían ejercido desde 1162.
Incorporó a su reino las tierras occitanas de Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussà. Firmó con su cuñado, el rey castellano Alfonso VIII, el tratado de Cazola en 1179, pero años más tarde y mediante el tratado de Huesca (1191), se alió con los monarcas de León, Portugal y Navarra contra la hegemonía castellana. Su hijo Pedro II le sucede en las posesiones peninsulares.
Amparó las artes y las normas del amor cortés y él mismo se ejercitó en la poesía, intercambiando escritos con importantes trovadores de la época, como Giraut de Bornelh.