Alicia García Santana
|
Alicia García Santana (La Habana, 18 de noviembre de 1947) es una investigadora, historiadora y ensayista cubana. Miembro del Comité Cubano de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), de la Comisión Nacional de Monumentos y de ICOMOS.
Licenciada en Letras por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (1971) y doctora en Ciencias de Arte por la Universidad de Oriente (1986), es autora de una extensa obra sobre la historia de la vivienda y el urbanismo en Cuba, temas sobre los cuales ha publicado varios libros dentro y fuera de Cuba.
Electa Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba. [1].
Síntesis biográfica
En 1971 se licenció en Letras en la Universidad Central de Las Villas y desde ese momento se consagró al estudio y la conservación del patrimonio histórico cubano. Desde 1971 hasta 1982 dirigió las investigaciones sobre el centro histórico de Trinidad, y entre 1979 y 1982, las acciones de conservación y restauración realizadas en esa ciudad. A partir de 1982 comenzó a trabajar en la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, donde atendió la realización del inventario de Inventario Nacional de Monumentos. Fue la redactora principal del texto presentado a la UNESCO para la declaración de Trinidad como Patrimonio de la Humanidad.
En 1986 obtuvo el título de Doctora en Ciencias de Arte por la Universidad de Oriente, bajo la tutoría del profesor emérito Francisco Prat Puig y en 1987 pasó a trabajar al Equipo de Patrimonio de la ciudad de Matanzas. En 1989 la Academia de Ciencias de Cuba le otorgó la categoría de Investigadora Titular y desde entonces trabaja en dicho organismo en el Centro de Servicios Ambientales de Matanzas en el CITMA.
Es adjunta de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central de Las Villas y fue profesora permanente del Magister sobre Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), además de miembro de la cátedra UNESCO del desaparecido CENCREM (Centro Nacional de Conservación Restauración y Museología), donde periódicamente ofrecía cursos de postgrado.
Periódicamente ofrece cursos, conferencias y clases magistrales en diferentes centros de investigación y universidades de Hispanoamérica, Estados Unidos y España. Ha actuado como oponente, tutora o miembro de tribunales de ejercicios de grado y de grados científicos y concursos nacionales. También ha laborado como asesora para la conservación de centros históricos en varias ciudades de Cuba y Latinoamérica.
En 1995, la fundación John Simon Guggenheim Memorial Foundation le concedió una beca para la realización de un estudio sobre la casa de filiación hispánica en el Caribe. En 2003 fue «guest scholar» (académica invitada) de la Fundación Getty, en la ciudad de Los Ángeles (California), con la finalidad de aumentar los estudios bibliográficos sobre la casa en el Caribe.
Obras publicadas
- Trinidad en Cuba. En colaboración con Teresita Angelbello y Víctor Echenagusía. Quito (Ecuador): Abya Yala, 1996.
- Contrapunteo cubano del arco y el horcón. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1999.
- La Habana, historia y arquitectura de una ciudad romántica. En colaboración con Zoila Lapique y María Luisa Lobo. Nueva York (Estados Unidos): Monacelli Press, 2000.
- Arquitectura de la casa cubana. La Coruña (Galicia): Universidad de La Coruña, 2001.
- Trinidad de Cuba. Ciudad, plazas, casas y valle. La Habana: Ministerio de Cultura, 2004.
- Arquitectura de la casa cubana, colonia y eclecticismo. La Coruña (Galicia): Universidad de La Coruña, 2005.
- Las primeras villas de Cuba. Guatemala: Ediciones Polymita, 2008.
- Matanzas: la Atenas de Cuba. Guatemala: Polymita, 2009.
- Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano. Ciudad de Guatemala: Polymita, 2012.
Premios y distinciones
- Medalla XX Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba.
- Medalla XX Aniversario de la Universidad de Matanzas.
- Medalla al Mérito de la Universidad Tadeo Lozano de Cartagena de Indias (Colombia).
- Distinción por la Cultura Nacional (2005).
- Premio Nacional de Investigación de la Academia de Ciencias de Cuba (2005).
- Hija Adoptiva de Matanzas (2007).
- Premio de publicaciones del Salón Nacional de Arquitectura (2008).
- Premio Nacional de Patrimonio Cultural (2019).
Fuentes
- García Santana, Alicia; y Larramendi, Julio (2009): Matanzas, la Atenas de Cuba. Guatemala: Ediciones Polymita, 2009. ISBN 978999222639.
- Artículos escritos por la Dra. Alicia García Santana, publicados en el sitio web Escambray (Cuba).
- Artículos escritos por Alicia García Santana, publicados en el sitio web Cuba Profunda (La Habana).
- «Alicia García Santana: “Yo me siento matancera”», artículo publicado el 19 de diciembre de 2018 en el sitio web TV Yumuri (Cuba).
- «"Trinidad de Cuba: un don del cielo" (en español), pasta dura, 2010; de Alicia García Santana (escritora), Yolanda Wood Pujol (prólogo)», artículo publicado en el sitio web Ámazon.
- Premios Nacionales: distinciones que expresan el virtuosismo de los cubanos, artículo de Madeleine Sautié, publicado el 28 de diciembre de 2019 en Granma.
- Alicia García: «Intento transmitir la antorcha», artículo de Ricardo Alonso Venereo, publicado el 24 de enero de 2020 en Granma.
- Una cubana excepcional, artículo de Julio Angel Larramendi, publicado el 18 de noviembre de 2020 en Cubahora.