Anisakiasis

Anisakiasis
Información sobre la plantilla
Anisakiasis.jpg
Clasificación:Anisakiasis es la infección accidental de los seres humanos por larvas de un parásito llamado Anisakis.

Anisakiasis . Es una infección con ascaridoides del género Anisakis. En el hombre la infección ocurre cuando ingiere pescado que tiene larvas de ascáride. Estos gusanos pueden causar náusea aguda y vómitos o pueden penetrar en la pared de las vías digestivas y ocasionar granulomas eosinofílicos en el estómago, intestino o en el omento (epiplón).

Agente biológico

La Anisakiasis humana es producida por el estadio larval de nematodos ascaridoides de la familia Anisakidae, de los géneros (o grupos) Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium.

En la fase adulta, los parásitos se alojan en el estómago e intestino delgado de animales marinos piscívoros.

Algunos investigadores, sobre la base de ciertas características morfológicas, clasifican las larvas en tres tipos: las del tipo I son las más comunes.

En muchas especies de la familia, el ciclo vital y su variación aún no están bien establecidos; sin embargo, se reconoce que los anisáquidos marinos necesitan uno y, con más frecuencia, dos huéspedes intermediarios.

Los huéspedes definitivos son, sobre todo, mamíferos ictiófagos, tales como: ballenas, focas, delfines y marsopas, que expulsan los huevos del parásito junto con las materias fecales; estos huevos requieren un período de incubación en el agua para liberar una larva microscópica del segundo estadio.

La larva para continuar el ciclo de desarrollo debe ser ingerida por un huésped intermediario. Los primeros huéspedes intermediarios son invertebrados marinos, entre estos, los crustáceos que pueden ser infectantes para el huésped definitivo y el hombre.

El hombre es un huésped aberrante, donde la larva ingerida por él con el pescado crudo (o calamares) no llega a la madurez.

En un reporte, en Perú, se demostró de manera experimental la patogenicidad de las larvas L3 de A. physeteris en el tracto digestivo de Canis familiaris. Las lesiones son similares a las descritas en la anisakiosis gástrica humana. Se considera que A. physeteris es un potencial agente patógeno para el hombre y otros animales que se alimentan con pescado en el Perú.

En otro trabajo de ese mismo país se informa de la presencia de larvas de A. simplex (tipo I) en peces de los mercados de Lima y Callao. Las larvas de Pseudoterranova decipiens (Phocanema decipiens) se obtuvieron de la boca de dos personas procedentes de Lima y son los primeros casos de infección humana en Perú.

Distribución

En un gran número de océanos y mares los parásitos más frecuentes son los del género Anisakis, pero algunas especies tienen una distribución más restringida.

Ocurrencia

La infección humana se produce en los países que tienen hábito de alimentarse con pescado de origen marino en estado crudo, ligeramente salado o ahumado.

Se han descrito casos, principalmente en países del Lejano Oriente, aunque también se conoce en Europa, Estados Unidos de América, Chile y Perú.

Desarrollo de la enfermedad

La Anisakiasis humana se manifiesta clínicamente de varias formas. Las larvas pueden estar en las cavidades del estómago o del intestino, sin penetrar en los tejidos, y producir una infección que en muchas ocasiones es asintomática. La mayor parte de los casos asintomáticos o sintomáticos leves ocurren por Phocanema subsp.

Asimismo, estas infecciones se pueden detectar por la eliminación de las larvas vivas junto con el vómito, la defecación o la tos.

Las larvas, en las formas invasoras, penetran hasta la submucosa gástrica o intestinal. Los síntomas en la Anisakiasis gástrica se presentan a las pocas horas después de la ingestión de pescado crudo o tratado inadecuadamente, que contiene larvas de nematodos ascaroides y se manifiesta por ulceración aguda, con náuseas, vómitos, súbitos dolores epigástricos y en ocasiones hematemesis.

Las larvas también pueden emigrar en sentido ascendente y fijarse en la cavidad bucofaríngea y ocasionar tos. En casi la mitad de los pacientes aparece eosinofilia, pero no leucocitosis. La forma gástrica de la enfermedad no siempre se diagnostica correctamente, puede volverse crónica y durar más de 1 año.

La Anisakiasis gástrica en pacientes japoneses ocurre con más frecuencia que la intestinal y se observa sangre oculta en el jugo gástrico e hipoacidez o acidez.

El cuadro clínico de la Anisakiasis gástrica es similar y se confunde con gastritis aguda, tumor gástrico, colecistitis, úlcera péptica y otras alteraciones gastrointestinales.

El período de incubación de la Anisakiasis intestinal es de días o semanas de acuerdo con la cantidad de larvas y el área de penetración, y consiste en dolores fuertes en la parte inferior del abdomen, diarrea, sangre oculta en las heces, fiebre, náuseas y vómitos. En esta forma de presentación de la enfermedad aparece leucocitosis y pocas veces eosinofilia. Las manifestaciones clínicas de la Anisakiasis intestinal se confunden con apendicitis y peritonitis.

En ocasiones los parásitos perforan la pared intestinal para después alojarse en las venas mesentéricas y en distintos órganos. Las larvas en estas formas invasoras se hallan en granulomas eosinofílicos, flemones o abscesos.

En la Anisakiasis mesentérica la sintomatología varía según el órgano afectado.

En numerosas especies de peces marinos, las larvas de anisáquidos pueden originar alteraciones patológicas. La enfermedad puede afectar a diferentes órganos, cuyo número de larvas en un pez puede llegar a varios cientos. El hígado es el órgano más afectado y su atrofia es la alteración más común. El bacalao parasitado por Contracaecum subsp. pesa menos que el pez normal, pero un número grande de larvas puede originar una reducción en el contenido en grasa de su hígado. Los peces jóvenes infectados con larvas de Contracaecum pueden morir cuando estas invaden la región cardíaca. Las larvas anisáquidas también pueden encapsularse en otros órganos y producir daños a la musculatura, perforaciones de la pared estomacal y adhesiones viscerales.

En los mamíferos marinos, los parásitos (larvas y adultos) se hallan a veces en números de 100 o más, profundamente insertados en una tumoración de la mucosa gástrica, lo que es de suponer que la invasión parasitaria afecte la salud de estos animales. Las lesiones pueden observarse, si la carga parasitaria es alta y, en especial, cuando estos nematodos se insertan en grandes cantidades en un punto de la mucosa o submucosa gástrica.

Fuente de infección y modo de transmisión

En el hombre, la principal fuente de infección son los peces marinos, en los que numerosas especies resultan muy parasitadas por las larvas anisáquidas.

El calentamiento a 60 oC por 1 min o la congelación a – 20 oC por 24 h contribuyen a que las larvas no sobrevivan, con excepción de las de algunas especies de América del Norte, que pueden resistir 52 h a esta última temperatura.

Las larvas infectantes tienen su hábitat en el mesenterio abdominal de los peces; por lo regular, cuando muere el huésped, invaden los músculos somáticos del animal. Al hombre consumir el pescado, se liberan las larvas por digestión en su estómago y penetran en la mucosa gástrica o intestinal.

Diagnóstico

Se confirma mediante la identificación de las larvas de 2 cm de largo, que invaden la cavidad bucofaríngea, o por la observación de estas en exámenes gastroscópicos, o por intervención quirúrgica.

Por la vía quirúrgica se puede observar en el tejido dañado la presencia de larvas o sus restos.

Las larvas intactas pueden ser identificadas en cuanto al género (o grupo) al que pertenecen, pero no a la especie.

Las pruebas de inmunofluorescencia indirecta, fijación del complemento, difusión en gel de agar y la cutánea, han ofrecido hasta el momento una utilidad limitada debido a su falta de sensibilidad o especificidad. Más estudios se necesitan al respecto.

Fuentes

  • Pelayo Ulacia, Santos. Zooantroponosis / Santos Pelayo Ulacia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007. p.232.
  • Zuloaga Jaime, Arias Javier y Balibrea José L.. Anisakiasis digestiva. Aspectos de interés para el cirujano. Departamento de Cirugía. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid. España. Consultado el 12 de junio del 2014. Tomado de: aecirujanos
  • Enfermedades y síntomas. General. Anisakiasis. Consultado el 12 de junio del 2014. Tomado de:saludigestivo