Aportes africanos a la nacionalidad cubana

Aportes africanos a la Nacionalidad Cubana
Información sobre la plantilla
Aportes.jpg


Los Aportes africanos a la Nacionalidad Cubana se hicieron muy fuerte en Cuba, a partir del siglo XVIII donde hubo una explosión azucarera y se hizo imprescindible la explotación del africano intensificándose la trata y la esclavitud.

Síntesis Cronológica

Aborigen

A la llegada de los españoles a Cuba en 1492, en la isla existía ya presencia humana. Estos hombres se encontraban en un régimen de comunidad primitiva y se agrupaban en dos grupos fundamentales: Recolectores-cazadores-pescadores. Agricultores-ceramistas. A pesar de que el encontronazo entre las dos culturas provocó la desaparición física de la aborigen, esta cultura se mantiene viva y se transmitió de generación en generación.

Aportes

Sus aportes fundamentales fueron términos de la lengua Arauca, palabras como Batey, Baracoa, guira, henequén, guano, bijirita, biajaca, colibrí, arique, canoa, guayo, huracán, yagua, etc; frutas como la guayaba, el mamey y viandas como la yuca aún se mantienen en nuestro vocabulario y dietas respectivamente.

Españoles

La presencia peninsular se hizo muy fuerte en la Isla , pues se comienza a desarrollar el proceso de conquista y colonización . Las regiones de Andalucía,Extremadura,Castilla y León fueron las más representativas durante estos años.

Aportes

Animales domésticos, aves de corral, y ganado. Cambio en la dieta: consumo de carne roja, guisos, sopas, potajes, leche. Uso del pozo. Culto católico. Instrumentos de trabajo: arado, la yunta de buey. Vestuario: pantalón para los hombres, saya para las mujeres, la ropa del campesino. El uso de la teja, la cama, el baúl, el tinajero, el quinqué. Los carruajes, la calesa, el coche. Las supersticiones y augurios: son el resultado de las creencias populares hispánicas y de otros componentes étnicos que participaron en la formación histórica del etnos cubano. Símbolos utilizados para representar la suerte: la entrada de una mariposa negra a la casa, el hecho de encender tres cigarros con el mismo fósforo; los augurios de suerte: picazón en la palma de la mano derecha, tacar el equipaje de un transeúnte, la entrada de un grillo verde, barrer el hogar desde el interior hacia fuera, mudar de lugar con periodicidad los muebles de la casa. Las desgracias, están representadas con signos negativos: la entrada súbita de un sapo al hogar, dejar puertas de escaparates abiertas, pasar por debajo de una escalera, trasladar al revés un artículo de vestir, interponerse

Africanos

Para finales del siglo XVI ante la necesidad de mano de obra España comienza a importaresclavos africanos. . Este nuevo grupo de hombres proviene de cuatro grandes familias: Semita -Camita, Nilo-Sahariana, Haisana o Koisana y Nigero-Kordofana.

Cultos

En la década de 1830 aparecen los primeros cultos africanos, en las ciudades deLa Habana yMatanzas, gracias a la presencia de negros horros o libres y esclavos domésticos. Juegan un papel importante los Cabildos de Naciones formados por negros de una misma etnia:

  • Lucumí o Yoruba: base para la santería o Regla Ocha, lenguaje sacramental Yorubá.
  • Congos o Bantúes: base para la formación del Palo Monte o Regla.
  • Conga, no tiene lenguaje sacramental.
  • Carabalíes: base para la Sociedad Secreta Abakuá, lenguaje sacramentalAbakuá.
  • Arará oEwe Fon: base para la Regla Arará.
  • Mandé: base para la formación de los Cabildos Mandinga y Cabildos Gangá.

Aportes

Alimentos
  • Picantes
  • Vegetales
  • Ajiaco
  • Quimbombó
  • Plátano
  • Congrí
  • Ñame
Música

Basada fundamentalmente en el culto a los dioses en la religión. La formación del criollo tiene sus primeros gérmenes en la mezcla de tres culturas que conforman el tronco de nuestra identidad: la aborigen, que aportó fundamentalmente elementos del lenguaje y algo de su dieta alimentaria; la española que brinda una amplia gama cultural y que se mezcla con nuestros primeros habitantes brindándole una gran influencia castellana y la africana que llega a Cuba desde fines del siglo XVI, cobrando en elsiglo XVII y XVIII debido al bun azucarero y que influye con sus cultos religiosos y algunos elementos del lenguaje.

Todo ello permitió la formación de un hombre nuevo que se sintiera cada vez más alejado de España y África, pero que cada día se identificara más y más con el lugar donde nació; un hombre que superara los dogmas de la escolástica, con un pensamiento propio, autóctono, en el que prevalece su amor por la naturaleza insular, a pesar de que aún no niega su españolidad, ese hombre nuevo es el que conocemos como criollo.

Este criollo va manifestando sus ideales a través del arte, la literatura y la historia. Su ideología va madurando en la medida que crece su identificación con la naturaleza, con su suelo, en la medida en que sus deseos de reafirmarse como algo diferente, nuevo y superior cobra fuerza. Características del Pueblo Cubano.

La música tradicional afrocubana tiene orígenes religiosos en tanto la música ritual yoruba, conga y abakuá, tiene evidentes nexos con las formas profanas que se encuentran en la música popular como larumba y el son.

Músicas negras neoafricanas, restafricanas, reafricanización, son algunas de las expresiones que designan la influencia africana en la música actual deAmérica. Antes que aceptar o no estos conceptos, que evidencian diversas maneras de interpretación del fenómeno, lo que aparece acentuado es la unicidad o la pluralidad de la cultura musical afroamericana.

Si comparamos la música ritual africana occidental del periodo colonial americano, con el jazz negro que se genera al sur deEstados Unidos en este siglo, apreciamos una profunda discontinuidad, que no es obstáculo para encontrar analogías, diferencias, e influencias en los modos de hacer música de ambas tradiciones.

Delsiglo XVII hasta hoy, las músicas negras de antecedente africano han tenido un hondo proceso de transvaloración musical que ha modificado, no solo los elementos formales, sino los modos de ejecución, los patrones rítmicos, el desarrollo melódico y tímbrico y la conjunción armónica. No sólo en el plano estético, sino en sus contextos histórico-sociales o extramusicales, ha cambiado la textura sonora.

Cuando se habla de música negra, un elemento recurrente es hablar de los tambores y del sentido rítmico de la raza negra. Si bien la polirritmia y la estrecha relación de lenguaje y música y lenguaje y tambor, son elementos de análisis ineludibles al hablar de música afrocubana — especialmente en el son y larumba — y de otras músicas como lasamba brasileña, es preciso entender que la originalidad de estas músicas trasciende estos elementos, que en la crítica occidental son a menudo minimizados.

Características del Criollo

El criollo es sujeto de un pensamiento autóctono. El criollo toma conciencia de sí mismo. Sin embargo no niega su españolidad, pero se autorreconoce como algo diferente al español. Aparece el concepto de Patria referido al ámbito geográfico cultural que lo rodea. Emerge una conciencia histórica regionalizada, pero que expresa el arraigo del criollo a la tierra como primer peldaño en el proceso de formación del cubano. Desarrolla un sentido de pertenencia a una comunidad de intereses y aspiraciones a fines. Exaltación de los encantos de la naturaleza insular y su fertilidad. (identificación con su medio. Exaltación de las cualidades físicas e intelectuales del criollo y su capacidad del servicio. Defensa de los intereses del patriciado criollo frente a los centros hegemónicos de poder. (contradicciones entre las diferentes regiones debido a la superioridad que se les da a otros) Formación del primer cuerpo de reformas para la isla. Por su contenido y expresión formal, el pensamiento criollo del siglo XVIII es un puente entre la escolástica y la ilustración. La cultura criolla surge en cierta oposición con la escolástica y la hispanidad, a la par que es un producto de ellos.

Haitianos

En el proceso de formación de la nacionalidad, influye otra cultura que llega a Cuba a fines delsiglo XVIII, la cultura franco haitiana. Como franceses entraron a Cuba criollos blancos, mestizos, negros y mulatos esclavos.

Aportes

Crearon academias para enseñar francés y a tejer. Improvisaron teatros. Dieron ejemplos constantes de su laboriosidad. Se desarrollaron como maestros de azúcar, mayorales. Los que tenían ingenios fomentaron ingenios y capitales franceses en el occidente y centro de la isla. Costumbres culinarias: pimienta dulce, chavote. Lenguaje popular: C’est le coise ( eke le kua), Pierre, desavillet, Maurice, Dumuois. Música: Tumba Francesa y la contradanza.

Fuente

  • Libro de Texto: Historia de Cuba Sexto Grado.