Arafo

Arafo
Información sobre la plantilla
Bandera de Arafo
Bandera

Escudo de Arafo
Escudo

Ubicación de Arafo
Población 
 • Total5507 hab.
Arafo presentacion.jpeg

Arafo . Municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Posee una extensión de 31 km2, que lo convierte en el de menor superficie de toda la vertiente sur de la isla. Morfológicamente es un plano inclinado que sube desde la costa hasta los 2.078 metros del roque de Ayosa, techo altitudinal del municipio.

Ubicación

El término municipal de Arafo se halla ubicado en la comarca sureste de Tenerife, en el centro del valle de Güímar, presentando una disposición en forma triangular que se estrecha progresivamente hacia el mar.

Descripción

Presenta un alto grado de concentración pues la inmensa mayoría de los habitantes del municipio residen en el propio casco. Su sistema viario se ordena a través de calles desarrolladas en el sentido de la pendiente y otras aprovechando las curvas del mismo nivel, lo que da lugar a la formación de ejes transversales que configuran un crecimiento urbano irregular. En esta zona entre 400 y 600 metros se encuentran los suelos más apropiados y ricos para la práctica agrícola, que ha sido la actividad económica principal, aunque en la actualidad se encuentra en retroceso frente al sector industrial, debido a la instalación en la zona baja del municipio de un Polígono Industrial. Con una superficie agrícola útil alta con respecto al total de la provincia, destaca en esta zona la abundancia de terrazas y bancales, en los que se cultiva sobre todo vid y papas y también hortalizas y frutales plantados en explotaciones en su mayoría de pequeña extensión. Se ha producido también una expansión del subsector vitivinícola, debido en parte a la constitución de una Sociedad Agraria de Transformación de cosecheros del valle, que han promovido la edificación en Arafo de una bodega industrial. En las zonas más alta (entre los 600 y 1000 metros) se dan los pastizales, alguna variedad de papas, higueras y sobre todo castaños, algunos abundantes en las proximidades del “Monte Verde”. La localidad engloba al casco urbano, compuesto por una serie de barrios como El Carmen, El Fielato, El Barrero, Los Lomos, La Cruz, El Tanque, y fuera del núcleo central se encuentran otras tres entidades de población: La Hidalga, El Carretón y Playa de Lima.

Clima

La orientación del valle es E-SE, por lo que predominan los vientos alisios y del mar de nubes que los acompaña y a grandes rasgos se pueden distinguir tres franjas climáticas altitudinales: zonas costeras, medianía y cumbres. Las zonas más próximas al litoral se caracterizan por la escasez de precipitaciones (alrededor de los 200 mm. anuales), temperaturas medias suaves todo el año y una humedad relativa en torno al 46-60% (Playa de Lima). La medianía, considerando como tal la comprendida entre los 300-600 metros de altitud, incluyendo el casco urbano de Arafo, disfruta de unas temperaturas medias en invierno de 10-17ºC y en verano de 24-30ºC. Debido a la altitud del municipio (500 metros), el régimen de precipitaciones se asemeja bastante al de un clima mediterráneo, alcanzando unos promedios de 300-400 mm., anuales y una humedad relativa notablemente superior que en la costa. (70-80%). Las zonas de montaña se caracterizan por unos valores bajos de temperatura (9-12ºC) y por las grandes oscilaciones de la misma entre el día y la noche. La humedad es muy baja, en torno al 30-40%, y la pluviometría es muy parecida a la registrada en zonas medias. A pesar de las generalidades de carácter climatológico, en el valle se encuentran microclimas particulares como los que hay en el fondo del barranco de Añavingo, depresión muy accidentada que cuenta con abundante riqueza en flora y fauna endémica. La zona del barranco de Añavingo y sus alrededores se caracteriza por la alta humedad atmosférica reinante en altitudes superiores a los 600 m.s.m., las precipitaciones medias anuales llegan a sobrepasar los 700 l/m2, como ocurrió en el período comprendido entre 1950 y 1976. Es frecuente también, que la parte alta de término se convierta en zona de nieblas y por tanto de condensación, al cubrirse de estratocúmulos que llegan hasta la ladera de Güímar y ocasionalmente rebasarla. Como ocurre en el resto de la isla, “el mar de nubes” manifiesta variación entre el día y la noche. A parte de estar condicionado por la latitud, es normal que desaparezca por completo en la noche coincidiendo este fenómeno con la aparición de una ligera bruma en la costa. Toda esta zona se puede considerar en general como un clima montañoso seco, debido a los vientos existentes, y en las zonas medias un clima templado con tendencia a la sequedad.

Símbolos

Bandera

Por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 30 de agosto de 2000 se acordó la incoación del expediente de solicitud de aprobación definitiva de la bandera oficial del municipio. La que se utiliza es de color granate con el escudo heráldico en el centro.

Escudo

Presenta en su cuartel superior una serie de símbolos relacionados con San Agustín, representado la gran influencia que los agustinos han tenido en la formación de este pueblo y en el cuartel inferior aparecen los colores blasonados de la familia Núñez, considerada como la fundadora de la localidad. La bordura o pieza que rodea el escudo es de fondo sinople o verde, para simbolizar, de los elementos, el agua; de los meses, mayo y agosto; de las virtudes, la esperanza; de las cualidades, la constancia, la abundancia y la amistad. La bordura está cargada en jefe con la palabra ”Añavingo”, topónimo aborigen que hace referencia a un barranco del municipio que ha abastecido de agua a los lugareños desde tiempos remotos. En ambos lados así como en punta aparecen tres racimos de uva para simbolizar la gran tradición vinícola de la zona. Al escudo se le ha añadido dos ramas, una de roble que representa el arte en toda su amplitud y otra de pino para simbolizar el Pino del Señor y en el centro una lira de oro para destacar la tradición musical de Arafo. Heráldicamente se organiza como sigue: escudo cortado; primero, de oro, el libro, cerrado, de azur, sumado de báculo, en posición de banda, resaltado de corazón, de gules. Flechado; segundo, de gules, la banda, de plata y bordura general de sinople, cargada, en jefe, de la leyenda “Añavingo”, en letras de plata, y tres racimos de uva, de oro; al timbre, Corona Real abierta. Fue aprobado por Decreto nº 599/1975 de fecha 13 de marzo, dictado a propuesta del Ministerio de la Gobernación, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 7 de marzo de 1975.

Himno

El 27 de agosto de 2000, día grande de las fiestas patronales de Arafo fue estrenado el himno de Arafo, aprobado oficialmente como tal por acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 15 de diciembre de 2000. La letra es de Teresa de Jesús Rodríguez Lara y su música fue compuesta por Agustín Ramos.

Himno


“En el lecho de un valle fecundo
y entre acordes que marca una lira
tiende Arafo su clara fachada
siempre abierta en cordial bienvenida.
Siempre abierta, cordial, siempre afable
es la luz que en sus cimas se inspira…
y un derroche de brillos y frondas
en derrumbe de verdes se inclina
y se fundan en recios pinares
y se mezclan con alba alegría…
en el agua que manan sus montes
y en su cielo de gloria y de vida.
Siempre amiga, leal, siempre noble
-cual refugio de dicha divina-
en silueta se alza impecable
en el valle que el Pico vigila…
dónde extiende Añavingo su imperio
de escarpadas laderas bravías,
y donde yace la piedra sagrada
evocando cadencias perdidas.
Y en el cetro que ostenta y lo nombra
guarda Arafo la gloria prendida…
una historia en su pecho de tierra
y en su alma de arte una lira.
De nobleza canaria, la gente,
que en sus lindes faena y anida…
hacia Dios sus anhelos y preces
y hacia el suelo que viven la vida.
¡Oh Arafo, que vives y sueñas
y entre cuerdas y sones suspiras…
siempre altivo, cordial, siempre Arafo…
desbordando triunfal bienvenida!”

Tradición musical

La Villa de Arafo tiene en la música su patrimonio cultural más valioso, consolidado desde el siglo XIX en agrupaciones que han venido funcionando de una manera ininterrumpida hasta la actualidad. Una tradición que vendría dada no sólo por la antigüedad de las formaciones sino también por su continuidad, caso de las bandas de música “Nivaria” y “La Candelaria” o la coral “María Auxiliadora”. La historia de las agrupaciones musicales de Arafo comienza el 10 de enero de 1860 con el debút de una banda de música infantil denominada “Numancia”, unos 15 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 16 años, dirigida por Luis Otazo Marrero y que amenizarán las principales fiestas locales. Por su parte, a lo largo de la segunda mitad del XIX se empezaron a formar grupos corales para cantar las misas del mes de mayo, consagrado a la Virgen María, o en la festividad de Corpus Christie. La importancia de estos grupos va creciendo y prueba de ello es que se hizo necesaria la construcción de un coro de madera en el interior de la iglesia con el fin de realzar y hacer más audibles las obras que allí se interpretaran, coro que se construyó en 1888. La “Numancia” por su parte, continuaba con las actuaciones, destacando su participación en los actos celebrados en Arafo con motivo de la proclamación de la I República en 1873, o en las festividades de Semana Santa y Corpus. A comienzos del siglo XX un joven músico, que destacaba como intérprete de bombardino, se hace cargo de la agrupación; era Belisario García Siliuto. Con él se cambia el nombre del conjunto, pasando a denominarse “Nivaria”, por considerarse más representativo; se renueva el repertorio, incluyendo bailables y alguna que otra pieza traída de Cuba; se uniforma la banda por primera vez, y se consigue un local de ensayo digno en una casa de la calle La Libertad. En 1925 cuando un grupo de músicos perteneciente a la Sociedad Filarmónica “Nivaria” causa baja en la misma y pasan a formar una nueva banda de música: la Agrupación Artístico Musical “La Candelaria”. Esta formación se presentó en público en el municipio de Candelaria, con tan sólo quince integrantes el 2 de febrero de 1926, día de la festividad de la Patrona de Canarias, tomando de ahí su nombre, bajo la batuta de Juan Hardisson. En Arafo hicieron su debut en mayo con motivo de las fiestas de María Auxiliadora y luego en las patronales, dirigidos por Cándido Mesa, al que luego sustituyó Segundo Ferrera. Juan Luis Coello Rodríguez se planteó de manera firme crear un coro totalmente arafero, que actuó por primera vez en la iglesia de San Juan Degollado cantando la misa “Te Deum Laudamus” de Perossi en la festividad de María Auxiliadora, el 24 de mayo de 1946, para lo que introdujo voces femeninas del mismo pueblo. Se constituía así la coral polifónica mixta más antigua de la isla. Para las fiestas patronales de ese mismo año decidieron preparar la “Misa Primera Pontifical” de Perossi a tres voces, que ensayaron en tan sólo 22 días, pues no les había llegado la obra con anterioridad; la actuación resultó un éxito, ante el asombro de propios y extraños, dada la complejidad de la misma y la juventud del coro. La Coral ha conseguido importantes galardones y distinciones, como los cuatro primeros premios consecutivos del Concurso “Paz en la Tierra”, organizado por la Delegación Provincial del Ministerio de Información y turismo, celebrados en Navidad en el Parque García Sanabria de Santa Cruz. Además obtuvieron el 2º premio en un Certamen Provincial de Coros organizado por la Caja General de Ahorros. Asimismo participaron en diferentes temporadas operísticas celebradas en el teatro Guimerá, invitados por la A.T.A.O., junto a los Coros “Agustín Ángel”; con ellos interpretaron coros de “Aida”, “La Forza del Destino”, “Nabucco”, “Norma” o “Tannhauser” y ha actuado en prácticamente todos los municipios de la isla. Las bandas van a obtener un nuevo local de ensayo, cedidos por el Ayuntamiento el año 1955 en el edificio destinado también a Casa Consistorial y escuela. En concreto, a la “Nivaria” se le habilita una sala en el segundo piso y a “La Candelaria” un salón en la planta baja. Ambas formaciones permanecerán en esas salas por espacio de 22 años. Con Amílcar González al frente de “La Candelaria” se fueron incorporando nuevos músicos tras una gran labor de academia y el grupo fue ganando en calidad y afinación. Este trabajo fue reconocido durante los concursos de bandas en las Fiestas de la Primavera en Santa Cruz pues obtiene el segundo premio durante los años 1958 y 1959. Pero el cenit de ese magnífico palmarés llega en el concurso celebrado el 15 de mayo de 1960 cuando la banda obtiene con toda brillantez el primer premio, interpretando como obra obligada una selección de “Gigantes y Cabezudos” y como libre la obertura “Rosamunda”. Paralelamente, dos agrupaciones femeninas de pulso y púa, la Agrupación “Aida”, dirigidas musicalmente por Luis Curbelo a quien reemplazaría su hermano Antonio Curbelo y artísticamente por Miguel Pérez Rivero y “Las Mary’s”, ensayada por Juan Ramos y su esposa Carmen Tejera, mantienen una gran rivalidad, con actuaciones en diversos puntos de la isla. También hay que señalar la existencia efímera de diversas formaciones corales, como el coro de niñas que cantaban la función dominical, dirigido por Nelson Rodríguez Fariña entre 1956 y 1957; el coro infantil dirigido a comienzos de la década de los sesenta por Antonio Curbelo, organizado con motivo de la visita del obispo Franco Gascón y que cantó varias misas en la parroquia y el coro de voces blancas de Arafo, fundado por Fátima Marrero en 1975 y que se mantuvo por espacio de tres años. Además hay que señalar que en 1972 se constituyó en Arafo la primera murga femenina de la historia de carnaval, con el nombre de “Las Desconfiadas”. Otro gran acontecimiento en que intervinieron las bandas, así como la Coral “María Auxiliadora” fue en la visita que SS.MM. los Reyes de España hicieron a Arafo el 24 de junio de 1994 con motivo de la inauguración del Auditorio “Juan Carlos I”. En lo que a agrupaciones de pulso y púa se refiere a mediados de la década de los setenta, Antonio Curbelo organizó una rondalla con alumnos del colegio Andrés Orozco con los que participó en las primeras ediciones de la Romería de San Agustín. De esa rondalla denominada “Guataitigua” surgió en 1985 la rondalla “Ayesa”, dedicada principalmente al montaje de piezas de zarzuela y que recibió varios premios en los concursos de rondallas de los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife y que actuó, entre otros lugares, en la catedral de Santiago de Compostela. En 1995 esta formación se escindió dando lugar a la Rondalla Folclórica “Ayesa”, y la Rondalla Lírica “Ayesa”. En 1993 se fundó la Rondalla “Aires de Arafo”. Han actuado en numerosos puntos de las islas y península. También con el deseo de promocionar la música folclórica entre los más jóvenes, el Ayuntamiento de Arafo creó en 1993 la escuela municipal de folclore, ampliada posteriormente a canto y bailes regionales. En lo que a grupos de cámara se refiere, destaca la creación en 1990 del quinteto de viento-madera “Añavingo, especializado en música del Renacimiento, Barroco y Clacicismo. Dejando a un lado las agrupaciones musicales, hay que señalar que desde hace más de veinte años se está impartiendo enseñanzas regladas en el municipio; primeramente, desde 1976, a través de la creación en Arafo de una filial del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife y desde 1995 con la creación del Conservatorio Municipal Elemental de la Villa de Arafo, tras un convenio suscrito con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. El Conservatorio contó con unos 120 alumnos a los que se impartían las especialidades de flauta, clarinete, trompeta, guitarra, violín y piano y que proceden de un gran número de municipios de la isla. En la navidad de 1998 se presentó un disco compacto grabado por alumnos de este Conservatorio Elemental. Este centro cerró definitivamente sus puertas al finalizar el curso académico 1999-2000. Como contrapunto a la extinción del Conservatorio Municipal, se han potenciado las academias de las dos bandas de música, en las que se imparten enseñanzas de solfeo, lenguaje musical, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, tuba y percusión y que prepara a los alumnos para acceder a las pruebas de acceso al Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz. Paralelamente se ha creado la academia de canto, dirigida por María Célida Alzola, que ha dado sus frutos con la creación de una coral de voces blancas. Además, Alzola dirige el grupo vocal “Aragüimus”. El 18 de mayo de 2001 se produjo el descubrimiento de la escultura “Aramus”, homenaje a los músicos de Arafo, obra de la artista arafera Carmen León. En el acto se interpretó el “Himno de Arafo”, música de Agustín Ramos y letra de Teresa de Jesús Rodríguez Lara. También se formó la agrupación folklórica Risco Azul de Arafo que poco a poco ha ido posicinandose en la música tradicional canaria y que aún en estas fechas está actuando.

Economía

La agricultura ha sido en Arafo la actividad laboral preponderante hasta fechas recientes. Sin embargo, esta situación experimentó una notable variación con la instalación de un Polígono Industrial en la zona costera del mismo, ocupando también franjas costeras de los pueblos de Candelaria y Güímar. En la actualidad los mayores índices de ocupación se registran en el sector servicios, seguido de los comerciantes y la construcción. Destaca el elevado número de productores ligados a empresas manufactureras, cercanos a las cifras de la construcción y comerciantes, debido a la presencia del polígono industrial y es significativo también el número de docentes. Con respecto a la agricultura, se ha producido una considerable reducción de trabajadores, debido principalmente al progresivo abandono del campo por los jóvenes y en la búsqueda de empleo en otros sectores mejor remunerados y con mayores posibilidades de promoción.

Gastronomía

La gastronomía de las Islas en general, se caracteriza por una enorme sencillez de elaboración. Por supuesto abundan los productos de la tierra, como las papas, los plátanos, los pescados, los quesos y como no, los vinos, que son que son muy reconocidos en la geografía mundial. Por otro lado, y en lo que a gastronomía se refiere la mesa tradicional de Arafo tiene un rico surtido de platos, en los que predominan sobre todo las carnes. Así destaca el caldo de asadura de cerdo como el guiso más singular de la cocina arafera, también están las sopas de carne de cabra, las papas a la flor del caldo y el ya más conocido conejo en salmorejo con papas arrugadas, que también puede combinarse en un mismo aderezo con pulpo, dando unos resultados excelentes. Justa fama ha adquirido el pan de Arafo, hecho en horno de leña y la variada repostería elaborada función de una determinada festividad, como las truchas -un hojaldre relleno de una pasta hecha básicamente de batatas, almendras y huevos- en Navidad, o las rebanadas con miel, también denominadas torrijas, en carnavales. Otros dulces que se preparan son los almendrados o piñas de horno, merengues, rosquetes, mantecados, dulces de pantana etc.

Flora

El municipio supone una excepción importante en la flora del Sur de Tenerife. La ladera de Güímar que cierra el valle por su parte Suroeste, propicia la aparición de elementos bioindicadores de una vegetación potencial de Laurisilva o Monte-Verde canario. Sin embargo, dicha vegetación potencial se encuentra confinada a los márgenes orientados al Norte y en el fondo de los barrancos más profundos. En las márgenes orientadas al sur, la vegetación predominante es el Pinar. En Añavingo se pueden encontrar flora endémica interesante en todos los estratos vegetales. En el herbáceo hallamos bicácaros (Canarina canariensis), maljuradas (Hypericum grandiflorum), Malpicas (Carlina salicifolia), capitana (Phylis nobla), cerrajones (Sonchus acaulis), tomillo de burro (Micromeria varia), cabezote (Cheirolophus hetleccisii). En cuanto a arbustos, los más numerosos son las jaras (Cistus symphytifolius), jaguarzos (Cistus monspeliensis), escobones (Chamaecytisus proliferus), granadillos (Hypericum canariense), leña negra (Rhamus crenulata). En el estrato arbóreo se cuenta con la presencia de follaos (Viburnum tinus ssp. Rigidum), pino canario (Pinus canariensis), aceviños (Ilex canariensis), madroños (Arbutus canariensis), brezos (Erica arbórea), fayas (Mirica faya), laureles (Laurus azorica), palo blanco (Picconia excelsa). En la flora no endémica se destacs por su molestia a la zarza y por su olor al orégano. En el piso montano se hallan las formaciones forestales, de las cuales el pinar ocupa la mayor extensión, dentro de él y en los cauces de los barrancos, preferentemente en las laderas con orientación N ó NE se halla ubicada una formación de fayal-brezal que en muy contadas ocasiones puede llegar a formar en pequeños microclimas una laurisilva xérica más o menos pura. Valen las mismas consideraciones para la formación montaña, constituidas por leguminosas argéneas de distribución montano-superior o que pueden introducirse en sentido descendente en el pinar llegando a caracterizar su sotobosque. Siguiendo el ascenso catenal las formaciones montanas dan paso de manera progresiva a una comunidad mixta de leguminosas y labiadas orófitas que forman un matorral ampliamente distribuido por las cumbres del término. Las comunidades de los paredones rocosos, laderas de barrancos, riscos escarpados, pendientes bruscas con superficies fracturadas y abundantes fisuras se hallan también ampliamente representadas a lo largo de los tres pisos de vegetación y constituyen los biotipos de mayor riqueza florística-endémica. Desde el punto de vista fitosociológico, la zona tiene un marcado interés debido a las numerosas comunidades de tipo transicional que determinan microclimas de vegetación local; así la posible asociación se puede considerar como una etapa de laurisilva más o menos xérica, íntimamente ligada con el fayal-brezal y que ocasionalmente se presenta mixta con pinar. Así como la orla vegetal de fayal-brezal, rodea los núcleos de laurisilva adueñándose de las zonas aclaradas de ésta, y en ocasiones se inflitran en los pinares determinando comunidades mixtas en función de mayor o menor influencia de las nieblas de condensación, existen otras formaciones montanas arbustivas subclimáticas, caracterizadas por la presencia de leguminosas (escobones y codesos) que se determinan por unas condiciones más xéricas que las anteriores y cuya amplitud es muy variable. Generalmente circundan el contorno de los pinares y con frecuencia penetran en éstos, formando parte del sotobosque, extendiéndose por todos sus dominios hasta alcanzar la zona subalpina y con menor frecuencia incluso, llegar hasta el piso basal. En ambas ocasiones, pueden determinar igualmente comunidades críticas de transición en función de cambios bruscos de los factores ecológicos determinantes, tales como acantilados, corrientes de aire descendentes, cumbre mar y viceversa que siguen los cauces de los barrancos facilitando la introgresión de especies climáticas características en cotas extremas de sus áreas naturales en dispersión.

Fauna

Las especies animales que tiene su hábitat en el barranco de Añavingo se dividen en tres grupos: mamíferos, ornitofauna (aves) y saurofauna (reptiles). En lo que a mamíferos se refiere, es frecuente ver conejos (oryctolagus euniculus), ratas (rattus rattus) y ratones (mus musculus). Es de destacar la presencia de murciélagos (plecotus auritus). La ornitofauna existente en Canarias que ocupan las zonas de barrancos y acantilados son aves de presa como el cernícalo (falco tinnunculus), el ratonero o aguililla (buteo buteo), que vive sobre todo en los paredones de las zonas boscosas, destacando en algunos ejemplares su gran tamaño. El gavilán (accipiter nisus), es otra de las rapaces de la zona boscosa, pero es la única que se alimenta de pequeños pájaros. Existen otras rapaces, en este caso nocturnas que viven en las mismas situaciones que las anteriores, como la lecchuza o coruja ( tyto alba) y el búho chico (asio otus). Dentro de la saurofauna que existe en el barranco de Añavingo destacan las siguientes especies: el lagarto tizón (gallotia galloti), el perenquén común (tarentola delalandi), lisa común (chalaide viridanus).

Patrimonio

El municipio cuenta con una gran riqueza patrimonial, tanto de valor histórico, arquitectónico, artístico, etnográfico y natural que le confieren cierta singularidad en el territorio. Cuenta además con tres declaraciones de Bien de Interés Cultural:

  • Con categoría de Sitio Etnológico “El Molino y Los Lavaderos”.
  • Con categoría de Sitio Histórico La Casona de la esquina de los Carros.
  • Con categoría de Sitio Histórico el lugar conocido como “Lo de Ramos”.

Estos tres conjuntos unidos al resto de riquezas históricas, culturales naturales y etnográficas del municipio reflejan la dimensión social del patrimonio, visto desde la perspectiva global, como la revalorización de los recursos naturales, culturales y patrimoniales. Se reconoce en las formas de vida, en las costumbres y comportamientos. El concepto de patrimonio desde el punto de vista físico y material se amplía a conceptos menos tangibles pero igual de importantes en el devenir histórico de cada pueblo. En este mismo lugar se encuentran los chorros del agua: Como punto de abastecimiento doméstico para los habitantes del municipio , puesta en funcionamiento en enero de 1929 junto a la de La Plazoleta de San Juan Degollado, la Calle Conde Belazcoaín, esquina calle San Juan , que se surtían con la galería de los Huecos.

Principales edificaciones

Entre los principales monumentos del municipio se encuentran: la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia de San Juan Degollado y el Auditorio "Juan Carlos I".

Datos de interés

  • Este pequeño municipio ha recibido en varias ocasiones distintos premios y menciones por la limpieza y el cuidado de su entorno.
  • El volcán de Arafo, que entró en erupción por última vez en el año 1705, domina un paisaje surcado por el barranco de Añavingo, que tiene una gran riqueza en flora canaria. En la Cuesta del Estanque se encuentra el conjunto etnográfico de Los lavaderos, lugar público con piedras de lavar y molino, declarados Monumento Histórico Artístico en 1984.

Fuentes