Aspidiotus nerii

Aspidiotus nerii
Información sobre la plantilla
Neriiii.jpg
La infestación grave puede provocar el amarilleo, la malformación o arrugamiento de hojas y frutos
Clasificación Científica
Nombre científicoAspidiotus nerii
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Familia:Diaspididae

Aspidiotus nerii. Pertenece a los cocoideos y se ha expandido a todo el mundo. Algunas plantas hospedadoras son olivo, manzana, mango, palmera, adelfa y cítricos. La infestación grave puede provocar el amarilleo, la malformación o arrugamiento de hojas y frutos, hasta que la planta muere.

Otros Nombre

Piojo blanco del limonero

Cultivos que afecta

Afecta casi exclusivamente al limonero, olivo, algarrobo, platanera, palmeras y otras especies ornamentales (adelfa, tuya), frutales como el caqui, etc.

Características

Las cochinillas machos presentan un caparazón blanco, alargado, del que emergen los adultos alados que localizan a las hembras para fecundarlas. Las cochinillas hembras muestran un caparazón marrón, redondo, bajo el cual se ubica el cuerpo amarillo de la hembra, ocupando todo el espacio. Bajo el caparazón colocan los huevos, amarillos, ovalados, de los que emergen las larvas móviles que se desplazan por el fruto o la planta, buscando un punto donde clavar su estilete y fijarse ya para toda la vida.

Ciclo de vida

La primera generación se produce en primavera, cuando las hembras realizan las puestas de huevos que tiene lugar debajo de su propio escudo. A las pocas horas se produce el avivamiento de huevos y las larvas neonatas, que en este primer estado son móviles, buscan un sitio donde fijarse, generalmente en las proximidades de donde nacieron, preferentemente sobre el cáliz del fruto en el caso del limón, donde comienzan su alimentación. Tras completar su desarrollo pasan a estado adulto, y las hembras pueden reproducirse por partenogénesis o bien ser fecundadas por los machos alados, que salen de debajo de sus escudos.

Daños

Pasa el invierno en la madera y las hojas de los limoneros, desplazándose a los frutos jóvenes en primavera, invadiéndolos desde el cuajado, y colonizando la zona del pedúnculo, bajo la estrella, donde se perpetúa una vez cerrada esta sobre el fruto y desde la que reinfecta el fruto de forma reiterada a lo largo del verano, con la consiguiente dificultad para su control. La plaga del piojo se detecta por la aparición de escudos en ramas, hojas y frutos de hospedadoras. La infestación de hojas y ramas puede provocar marchitamiento y disminuir el área fotosintética de las plantas, reduciendo por consiguiente la cosecha. El daño en el fruto ocurre en caso de infestaciones graves, donde las manchas y a menudo deformidad de los frutos afecta a su valor comercial. En olivos se observan manchas verdes en los frutos púrpura. El daño del follaje es especialmente importante en las plantas ornamentales.

Prevención

Labores de poda que permitan la aireación del interior del árbol, pueden ayudar a reducir la incidencia de la plaga. La retirada de restos de cosecha, sobre todo los años que no se recolecta por bajos precios, puede ayudar a reducir el volumen de plaga en la campaña siguiente.

Mantener los árboles bien formados y podados, asegurando una adecuada ventilación de las zonas interiores, dificulta la proliferación de la plaga y facilita la eficacia de los posibles tratamientos químicos que se realicen contra la plaga.

Control

La mayor sensibilidad a plaguicidas la tienen las larvas en sus primeros estadios, tratando al máximo de formas sensibles, situación que se da al inicio de cada una de las tres generaciones: en mayo, en el caso del limón, con el fruto recién cuajado y justo antes de que las hembras se protejan en el interior del cáliz, en junio-julio y en octubre. Preferentemente se tratará en primera y segunda generación.

Tratamiento

En cítricos hay 6 insecticidas autorizados para el tratamiento del piojo blanco: aceite de parafina (da los mejores resultados en segunda generación y no afecta a la fauna útil), spirotetramat, acetamiprid, piriproxifen, sulfoxaflor, o [[piretrinas (en trampa). Se escogerá el producto a emplear en función de cada caso en particular: el tipo de producción a la que esté acogida la finca, la magnitud de los daños, etc.

Un posible umbral es el de aplicar un tratamiento a partir del 2% de frutos ocupados. Si dicho umbral se superó en la campaña anterior, se recomienda tratar en primera generación (y en segunda si persiste el ataque por encima del umbral), y si no se superó, solo en segunda con aceite de parafina.

En especies ornamentales y en el caso de ataques graves se puede aplicar aceite de parafina, con el inconveniente de que puede manchar vehículos y mobiliario urbano, azadiractin, o cualquiera de los insecticidas de síntesis autorizados en el ámbito de parques y jardines.

Fuentes

https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/213-noviembre-2009/control-de-piojo-blanco-aspidiotus-nerii-y-piojo-rojo-de-california-aonidiella-aurantii-por-medio-de-control-biologico-y-feromonas-de-confusion-resultados-de-las-experiencias-llevadas-a-cabo-en-la-region-de-murcia

https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-frutales-y-fruticultura/naranjo/1290-piojo-blanco-en-citricos-aspidiotus-nerii-bouche

https://www.koppert.es/retos/control-de-plagas/cochinillas-y-diaspinos/piojo-blanco/

https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/aspidiotus-nerii

https://www.agrologica.es/informacion-plaga/pulgon-verde-citricos-aphis-spiraecola/