¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Austrolebias bellottii
|
El Austrolebias bellottii. Es la especie de mayor distribución geográfica entre sus pares, ya que se la localiza desde el sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), al pie de la Cordillera de Tandilia hasta Formosa (Argentina), lo que equivale a 2.000 Km. de distancia entre estas localidades. También se la localiza en Uruguay.
Sumario
[ocultar]Características
Tamaño: Aproximado a 5 cm
Condiciones para el acuario
Si deseamos reproducir esta especie, debemos utilizar un acuario de 25-30 litros para un macho y dos o tres hembras y de 30-40 litros para dos o tres machos y entre 6 y 9 hembras.
Tipos de plantas
No son necesarias, pero pueden colocarse en el acuario algunas plantas flotantes
Calidad del agua
No son exigentes en materia de agua con una dureza media y pH cercano a 7 será adecuado. La temperatura entre 16 y 24º C, en la naturaleza han sido capturados durante el invierno en temperaturas menores a 5º C, incluso en superficies cubiertas por hielo de uno o dos centímetros, mientras que en verano, se han capturado a temperaturas del agua mayores a 30º C.
Decoración
No necesitan ninguna decoración en el acuario de cría. En acuarios para el crecimiento de las crías, será suficiente un poco de Musgo de Java o cualquier planta que se adapte a la temperatura e iluminación que tenga el acuario.
Hábitos de vida
Podemos decir que son peces territoriales sin llegar a tornarse extremadamente agresivos. Suelen producirse algunos combates entre machos pero nunca pasan a mayores a lo sumo aletas mordidas y lesiones menores.
Diferencias sexuales
Como todo Austrolebias, el macho tiene mayor colorido.
Reproducción
Teniendo en cuenta que con muy ligeras las variantes, todas las especies de este Género desovan en sustrato de fondo, para reproducirlos necesitaremos disponer de ese sustrato. Entre los aficionados a los killis el sustrato más utilizado es la turba (fósil de musgo Sphagnum). Sin embargo es posible utilizar otros elementos: arcilla de rio (no se debe utilizar arena de construcción), carbonilla hervida, fibra de coco, yerba mate usada (hervida enjuagada hasta que no desprenda pigmentos), etc. Cualquiera que sea el sustrato elegido, deberá ser bien lavado y, en el caso de la turba o la fibra de coco, habrá que hervirla durante varios minutos en agua a la cual previamente se le agregó 1 cucharada de bicarbonato de sodio por litro de agua. De este modo se neutraliza el exceso de acidez que transmitirá al agua la turba o la fibra de coco.
Alimentación
Al igual que otras especies anuales sudamericanas, requieren una dieta rica en proteínas animales para facilitar su ritmo de crecimiento. El metabolismo de estos peces está adaptado a un régimen de vida muy corto y acelerado en el cual nacen, crecen, se reproducen y mueren en menos de seis meses (y en muchos casos en sólo tres o cuatro meses). Por lo tanto las propiedades de los alimentos son fundamentales.
Observación a tener en cuenta
Dada su amplia distribución geográfica, también es predecible que sea amplia la variabilidad cromática y morfológica. Es decir que de acuerdo a las regiones donde habita, es probable encontrar distintas variaciones de color, tanto en los machos como en las hembras y algunas diferencias morfológicas. En algunos casos, hasta en un mismo charco es posible encontrar ejemplares con diferentes cromatismos, algunos con barras más o menos pronunciadas, líneas de puntos marcadas o difusas, pigmentación más verde o más azulada, etc.
Fuentes
- Acuarama; Publicación moderna de ictiología y acuarismo. Suplemento No. 3. S.S. Aires, Buenos Aires, 1971 - 1977.
- CaveBiology.com, Lucífuga (Stygicola) spelaeotes Cohen and Robins, 1970.
- Tomado de: Purdon, C.E. 1993: Genetics and Fish Breeding. Fish and Fisheries Series 8. Chapman&Hall. 277 pp.