Boma (Baracoa)

Boma (Baracoa)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • MunicipioBaracoa
Población 
 • Total630 hab.
Boma01.jpg

Boma (Baracoa). Poblado rural de tercer orden perteneciente al municipio Baracoa, ubicado en la provincia más oriental de Cuba, Guantánamo.

Ubicación geográfica

Boma02.jpg

Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con la localidad Guirito, al este con la localidad de Rosa de mata y al oeste con la localidad El Roble. Se encuentra localizado en los 2018"22' de latitud Norte y los 7424"18' de longitud Oeste.

Caracteríisticas demográficas

Tiene una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados y una población de 630 habitantes, con una densidad poblacional de 100 habitantes por kilómetro cuadrado. La organización política de la localidad abarca 6 CDR y la circunscripción es la número 82. El principal asentamiento poblacional de la demarcación gubernamental es la comunidad de Boma I donde habitan la mayor cantidad de personas.

Historia

La historia del municipio Baracoa es muy rica, muestra de ello es la historia de la localidad de Boma I la cual aporta evidencias de las luchas de liberación nacional en la época de la colonia. En este poblado habitó uno de los lideres indios cubanos, el cacique Guamá. El motivo de su lucha contra los conquistadores estuvo relacionado con los tratos inhumanos contra los indios. En el año 1522 el joven cacique se alzó en son de guerra con un puñado de valientes. Desde los primeros tiempos de la sublevación, Guamá se internó en los lugares más inaccesibles, más difíciles de penetrar, de las sierras y montes de Baracoa. En estos intrincados lugares solo conocidos por los nativos, levanto su racho, poniendo gran cuidado a la vigilancia para evitar ser sorprendido. Preocupado por los alzamientos de los indios, Diego Velázquez, organizó y envió cuadrillas de españoles bien armados, auxiliados de indios encomendados y perros a perseguir a los sublevados. A la muerte de Velásquez tomó el mando de la Isla, Manuel Rojas, quien continuó en la lucha contra los indios. Los que eran apresados si eran acusados de alguna muerte les cortaba la cabeza y la exhibía a las entradas de los caseríos. Pero esas medidas extremadamente crueles no amilanaron al cacique Guamá, cuyo nombre ya era famoso, y sus acciones no solo se limitaban ala zona de Baracoa sino que se extendían hasta Maisi y Sagua de Tánamo. En Febrero de 1532, un grupo de colonos se lamentaban de la ineficiencia de las cuadrillas, ante la ágil y artera acometida del cacique Guamá. Lo que ocasiono que en julio de ese año a Gonzalo de Guzmán lo suspendieran de su cargo de gobernador de la Fernandina (Cuba) y una vez más asumiera el cargo Manuel Roja, él que se propuso acabar con la sublevación de los indios, en especial la Guamá y los que lo seguían. A principio de Noviembre de 1532 Manuel Roja dejó el gobierno de santiago al licenciado Juan Rodríguez Obregón y partió en dirección de las sierras de Baracoa, pero, por lo agreste de esos lugares y la vigilancia organizada por Guamá, costo días encontrar el palenque del jefe indio, donde algunos indios pudieron escapar y otros sietes fueron apresados; uno de ellos, Alexo, declaró que a Guamá le había matado a su hermano. Posterior a esto no se supo mas de la vida de este cacique ni del grupo que lo siguió. Una réplica de los presuntos restos del cacique Guamá, fue ubicada en la cueva La Vigía, sitio arqueológico donde se realizó el hallazgo original.

Réplica del cacique Guamá

Boma03.jpg

La reproducción del escenario mortuorio respeta elementos originales encontrados en el sitio, entre ellos objetos ceremoniales típicos de los enterramientos indígenas como una esferolita de gran tamaño —tal como correspondía a los líderes tribales—, un amuleto colgante, una cazuela con ofrendas y obsequios para viaje al ultramundo, entre otras piezas. La osamenta, encontrada en posición acuclillada con la vista mirando al norte, fue copiada por el artesano baracoense Orlines Campos Rodríguez en un molde cerámico que impresiona por su verosimilitud. Vecinos de la comunidad enclavada alrededor de la pintoresca bahía de Boma, se reunieron atraídos por el jocoso grito ¡llegó el indio! y el incentivo de mostrar las mejores especialidades de su cocina y de su tradición musical y danzaria. Los anfitriones compartieron con miembros de una delegación solidaria de la ciudad norteamericana de San Agustín —hermanada con la Primera Villa—, la Unión Nacional de Historiadores en el municipio y la Sociedad Arqueológica de Cuba, copartícipes del descubrimiento, las investigaciones en curso para probar la autenticidad del presumible esqueleto de Guamá y la reconstrucción del monumento funerario.

Cueva La Vigía

Boma04.jpg

El cementerio indígena de La Vigía se encuentra localizado en el área arqueológica de Boma, en una cueva situada a siete metros sobre el nivel del mar con una entrada alargada que conserva en sus paredes grabados representativos de la cultura ancestral aborigen. Cuatro galerías, con 15 metros de ancho y 65 metros de largo, conforman esta caverna de origen freático en período de desarrollo donde predominan rocas sedimentarias tipo Cabacú. Mantos de agua, columnas y formaciones cársicas de gran belleza son parte de los atractivos espeleoarqueológicos de este singular paraje de la geografía baracoense donde moluscos, arácnidos y murciélagos constituyen el principal hábitat. Esta gruta, que durante muchos años fue utilizada como punto de vigilancia por su altura y su ubicación frente a la ensenada de Boma, constituye hoy un significativo referente para estudiosos y aficionados de la arqueología, la espeleología y la historia de la localidad. Baracoa reporta un centenar de sitios arqueológicos y 400 petroglifos encontrados en las mesetas de Majayara, Yara y Boma, aunque la mayoría se asientan en las dos primeras, la principal zona de grabados del municipio que disputa el título de capital de la arqueología cubana.

Luchas de liberación

Algunos acontecimientos históricos se relacionan con la zona. Personas entrevistadas atestiguan que durante el gobierno de Fulgencio Batista operaba en la zona de Cayo Buruco un pequeño grupo de rebeldes. También hay referencias no confirmadas de una escaramuza mambisa en el paso del río Roble.

La historia más reciente habla de la creación aquí de una célula clandestina del Movimiento 26 de Julio y de la concentración de guerrilleros del Ejército Rebelde en la zona en los días próximos al triunfo revolucionario.

Características

Físico–geográficas

Las características climatológicas de esta localidad son similares a la de todo el municipio. La temperatura oscila entre los 28 y 34 grados la mayor parte del año, la humedad relativa se comporta entre el 70 y el 80 por ciento, el viento oscila entre los 15 y 30 kilómetros por hora.

Suelos

Los suelos se consideran no ácidos, aptos para la siembra de casi todo tipo de cultivos. Solo el 5 por ciento del suelo es llano; el resto es terreno montañoso de pendiente, el suelo predominante es el ferralitico rojo.

Clima

El clima se caracteriza por un micro clima marcado por régimen de lluvias y temperaturas, un período de seca que corresponde con el verano en los meses de junio - agosto y otro húmedo que corresponde con el invierno en los meses de diciembre a febrero, de marzo – mayo primavera. Los datos expuestos corresponden a la estación agrometoeorológica ubicada en la localidad de Arroyo Grande en el mismo consejo popular de Jamal (Baracoa) a unos 3 km del asentamiento poblacional.

Fauna

La fauna baracoense representa un alto grado de endemismo y biodiversidad condicionado por su evolución geológica. La condición de archipiélago y la insularidad del territorio han determinado la casi total ausencia de grupos de gran tamaño tanto de mamíferos como de herbívoros. Esto también ha contribuido a la existencia de grupos muy numerosos como: arácnidos, reptiles, moluscos, las mariposas, las aves y en menor números pequeños mamíferos. En el territorio abundan mucho las aves endémicas como son el Tocororo, la carta cuba y el carpintero, seguida de una abundante variedad de aves características de zonas montañosas. Además podemos encontrar en la loma de Cayo Boruco un molusco llamado Polimita el cual pose diversidad en los colores de su concha lo que la hacen ser verdaderas reinas de la belleza campestre.

Vegetación

La localidad de Boma se caracteriza por una exuberante vegetación que sirve de habitad a las diferentes especies existentes en la demarcación, dentro de los árboles más numerosos se encuentran la palma real, el cocotero, el cedro, la caoba, el achotillo, entreoíros. Como es característico de lugares costeros también encontramos mangle y otras plantas características a este tipo de suelo.

Hidrografía

No hay ríos de importancia en esta demarcación sólo dos pequeños ríos que se unen en la localidad El Roble y desembocan en la Bahía de Boma. Los principales accidentes geográficos son Bahía de Boma, Cayo Boruco punto de mayor altitud en el área (especie de mirador natural desde donde se divisa El Yunque.)

Desarrollo económico

Su más importante renglón económico es el coco. En Boma se asienta el principal macizo cocotero del municipio existen 30 caballerías plantadas de esta fruta y cuatro caballerías de viandas intercaladas.

El sector agropecuario se organiza en varias estructuras de producción: una Unida Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y una Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Roberto Reyes Reyes”.

En la localidad de Boma funciona un acopio para la producción de coco y otras producciones entre las que podemos mencionar: el mango, toronjas y viandas. Es bueno destacar que al ser Boma uno de los litorales costeros gran parte de sus pobladores se dedican a la pesca deportiva sirviendo esto de sustento tanto a los pobladores bomeros como a otros de otras localidades vecinas.

Desarrollo social

Educación

En el plantel educacional podemos decir que en la localidad se encuentra enclavada una escuela rural para la educación de los niños desde el grado preescolar hasta el sexto grado.

Cultura

Los pobladores de Boma I cuentan con una casa social donde realizan diferentes actividades encaminadas a la recreación sana de sus pobladores, dentro de las actividades recreativas podemos destacar el juego de dominó, carreras de caballos entre otras.

Tradición

BomaI, como cada pueblo, tiene su cultura culinaria determinada por su desarrollo histórico social. En la base de la comida típica baracoesa están los mismos productos que cultivaban sus primeros habitantes: malanga, yuca, maíz, ají, boniato, entre otros, enriquecida posteriormente con la influencia de la cultura de los esclavos africanos mezclada con la de los europeos conquistadores. La mayoría de estos platos, tanto por sus ingredientes como por su forma de preparación, coinciden con los de otras regiones del Caribe que tienen en la leche de coco un sustento vital, aunque en muchos casos muestran transformaciones a tono con la cultura culinaria tradicional cubana.

Muchas de las recetas de la cocina han trascendido las fronteras territoriales creando símbolos de referencia obligada como el famoso cucurucho, el bacán o el chorote (chocolate espeso que es en estas tierras un hábito y una carta de presentación). Entre las comidas típicas de Boma I al igual que la cabecera municipal Baracoa, cabe mencionar el tetí en salsa, el palmito compuesto, el calalú, el arroz con cangrejo, la leche de coco con pescado, cangrejo o bolas de plátano, el ajiaco criollo, el cerdo asado en púa, el enchilado de cangrejo, la jaiba rellena, el casabe, el buñuelo, el fricasé de cerdo, los chicharrones, el chilindrón; entre los dulces la tulanga, el turrón de coco, el pan de boniato, maíz o yuca, el frangollo, los platanitos pasados y la raspadura de semilla de marañón o almendras; ente las bebidas los atoles de bananina, maíz, boniato o yuca.

Salud

Entre las instalaciones asistenciales de la salud se cuenta con policlínico, donde reciben atención primaria todos los pobladores de la zona.

Fuentes

  • Edición: Lic.Rauder Matos Alba
  • Radio Baracoa.
  • Habitantes de la Localidad
  • Investigacion del JCCE Baracoa III
  • Investigaciones arqueológicas en Baracoa
  • Cueva de la Vigía o del Cacique
  • Riqueza arqueológica de Baracoa
  • Legado aborigen en la historia y la cultura baracoesa