Cúpula

Cúpula
Información sobre la plantilla
Cúpula.jpg
Concepto:Cúpula,Cubierta con forma de media esfera o aproximadamente semiesférica que cierra un espacio de planta central poligonal o circular: la cúpula de una iglesia o una mezquita. También una torre de hierro, redonda, cubierta y giratoria.


Cúpula:Cubierta con forma de media esfera o aproximadamente semiesférica que cierra un espacio de planta central poligonal o circular: la cúpula de una iglesia o una mezquita. También una torre de hierro, redonda, cubierta y giratoria, que tienen algunos buques blindados, dentro de la cual llevan uno o más cañones de grueso calibre.

Cúpula, en arquitectura, cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra natural o artificial o madera o combinando ambas, y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, dispuestos en la zona del riñón, para contener los empujes tangenciales que produce esta estructura. A partir de la Revolución Industrial aparecieron numerosos materiales aptos para construir una cúpula.

Materiales idóneos para construir la cúpula

  • Hierro colado
  • Hormigón armado
  • Acero
  • Aluminio
  • Madera laminada o plásticos.

Orígenes

La cúpula apareció en Mesopotamia hace unos 6.000 años, como techado para las cabañas circulares construidas con adobe. En el siglo XIV a.C. las culturas cretomicénicas construyeron tumbas en forma de tolos, una estructura levantada por la aproximación de las hiladas de piedra, que tomaba la forma de una colmena. La arquitectura griega, sin embargo, fue sobre todo adintelada, y sus obras más representativas estaban coronadas por un techo o tejado a dos aguas. Los romanos desarrollaron definitivamente la sintaxis moderna de la cúpula. Su obra culminante en este sentido fue el Panteón c. 118-128, un edificio circular construido por el emperador Adriano. Está compuesto por un muro perimetral, articulado por ocho machones pilares de 6 m de profundidad, sobre el que se levanta una cúpula semiesférica de casetones. En el interior de este templo se puede inscribir una esfera de 43 m de diámetro y en el cenit de su cubierta se abre un óculo de 9 m para captar la luz solar.

El empleo de estas estructuras continuó siendo habitual en el periodo paleocristiano, en especial para cubrir pequeños edificios circulares, como mausoleos o baptisterios. Uno de los mejores ejemplos de esta época es la iglesia de Santa Constanza c. 350 en Roma, que originalmente fue el mausoleo de Santa Constanza, la hermana del emperador Constantino. Los arquitectos bizantinos dieron un paso más en la construcción de cúpulas, combinándolas para crear espacios articulados. Esto culminó en la construcción de Santa Sofía de Constantinopla (532-537), la iglesia erigida por el emperador Justiniano I. En ella, la cúpula central de 31 m de diámetro, horadada en su base por un anillo de ventanas, se apoya sobre cuatro pechinas triángulos esféricos, que descargan sus empujes hacia una serie de medias cúpulas y cuatro enormes machones exteriores.

Después de que los turcos Otomanos conquistaran Constantinopla en 1453, Santa Sofía se convirtió en mezquita, modelo para el resto de los edificios religiosos construidos a lo largo del Imperio otomano en los siglos venideros. En cualquier caso, la cultura islámica conservó el modelo romano en la construcción de diferentes edificios como palacios, mezquitas, tumbas o baños. La cúpula de la Roca finales del siglo VII, en Jerusalén, considerada como la primera obra de arquitectura musulmana, es un santuario cubierto por una doble cúpula de madera, que descansa sobre una arcada apoyada en pilares. Durante el califato de Córdoba se inventó un nuevo tipo de cúpula, llamada califal, compuesta por ocho nervios estructurales que se entrecruzan dibujando un polígono estrellado. Esta forma aparece por primera vez en la mezquita de Córdoba España, siglo X y su influencia se hizo notar durante muchos siglos en la arquitectura cristiana. Otro de los monumentos islámicos más conocidos es el Taj Mahal 1632-1643 de Āgra, en la India, construido durante el periodo mogol por el Sha Jahan, como mausoleo para su esposa favorita. En el centro de la composición emerge la elegante cúpula bulbosa de mármol blanco, apoyada sobre un tambor y flanqueada por dos edificios simétricos.

Cúpulas Renacentistas, Barrocas y Neoclasicistas

El renacimiento italiano fecha su inicio arquitectónico en la construcción de la cúpula octogonal 1420-1436 de la Catedral de Florencia, llevada a cabo por Filippo Brunelleschi. Las dimensiones de esta obra son espectaculares: mide 39 m de diámetro, alcanza una altura de 91 m y está coronada por una linterna de 16 m de altura. Su estructura consiste en una cubierta ligera que se sujeta a una retícula de piedra, oculta en el interior, cuyos 8 nervios principales y 16 secundarios forman un entramado enormemente resistente. En Roma, varias generaciones de arquitectos del siglo XVI se ocuparon de la reconstrucción de la basílica de San Pedro. Las obras de esta gran iglesia, proyectada en un principio sobre una planta de cruz griega de brazos iguales, comenzaron finalmente en 1506 bajo la dirección de Bramante. En 1546 Miguel Ángel se hizo cargo de la dirección y diseñó un templo coronado por una monumental cúpula de estructura nervada de 41,7 m de diámetro que se convirtió en un arquetipo para la arquitectura de los siglos venideros.

En el resto de Europa, la arquitectura barroca más grandilocuente se llevó a cabo en Francia e Inglaterra. La Dôme des Invalides, construida en París entre 1676 y 1706 según el proyecto de Jules Hardouin-Mansart, cuenta con una cúpula de 28 m de diámetro apoyada de forma inusitada sobre dos altos tambores, perforados por grandes ventanas que inundan de luz el interior del templo. Christopher Wren construyó entre 1675 y 1710 la catedral de [[Saint Paul], en Londres, cuya cúpula de inspiración renacentista incorpora una copa interior rebajada, un armazón cónico de piedra que sustenta la linterna superior y una estructura principal de madera revestida por la cubierta exterior. Durante el siglo XVIII se construyó en París el Panteón 1756-1790, obra de Jacques-Germain Soufflot, que presenta una cubierta inspirada en la londinense de St Paul. Entre las obras clasicistas acometidas en la capital de España durante el reinado de Carlos III destaca la enorme cúpula para la iglesia de San Francisco el Grande 1761-1784, una estructura de 33 m de diámetro concluida por Francisco Sabatini. Por otra parte, en los recién independizados Estados Unidos se edificó el Capitolio iniciado en 1792 de Washington, cuyo diseño definitivo de William Thornton, Charles Bulfinch y Benjamín Latrobe contaba con una cúpula inspirada en la del Panteón romano, sustituida por otra mayor, de inspiración renacentista, durante la ampliación del edificio llevada a cabo a mediados del siglo XIX.

Cúpulas del Siglo XX

Los avances tecnológicos de los siglos XIX y XX han cambiado radicalmente el concepto y la construcción de este tipo de estructuras. Entre los ingenios más novedosos del siglo destaca la patente en 1947 de la cúpula geodésica, del ingeniero estadounidense R. Buckminster Fuller, compuesta por la unión de sectores tetraédricos u octaédricos de materiales ligeros y que permite el techado de grandes espacios sin soportes. Uno de los edificios donde se pueden comprobar sus cualidades es el Climatron, un gigantesco jardín botánico climatizado construido en Saint Louis (Missouri) en 1960. La construcción de cúpulas de acero también hace posible la consecución de grandes luces estructurales; aunque su origen se remonta al siglo XIX, uno de los ejemplos más espectaculares es el que cubre el Palau de Sant Jordi en Barcelona España, un pabellón de deportes construido por el arquitecto japonés Arata Isozaki para los Juegos Olímpicos de 1992. Su estructura reticular, prefabricada en su totalidad y levantada mediante un ingenioso sistema de rótulas, sustenta una cubierta ligera de material plástico, horadada en la parte central por lucernarios circulares. Otro de los materiales empleados en este siglo para construir cúpulas es el hormigón armado, que por lo general se compone entrecruzando vigas de material pretensado. Una de las estructuras de hormigón más destacadas es la del Palazetto dello Sport en Roma, del italiano Pier Luigi Nervi, construida en 1959 para las olimpiadas.

Cúpula de la Roca

Calificado como el más bello edificio de Jerusalén, la Cúpula de la Roca es un lugar santo de los musulmanes, que creen que el edificio de la cúpula dorada fue construido sobre la roca desde la que Mahoma ascendió al cielo. Por su parte, los judíos creen que en este lugar Abraham preparó el sacrificio de su hijo Isaac y donde estuvo el Templo de Jerusalén. La ciudad antigua de Jerusalén, donde está la Cúpula de la Roca, estuvo bajo control de el Reino de Jordania hasta 1967, cuando Israel tomó Jerusalén oriental durante la Guerra de los Seis Días. El primer edificio era de madera y yeso y se demolió para comenzar hacia el 690 una construcción mucho mayor. El terremoto del año 746 destruyó el segundo templo, que fue reconstruido integrado en un conjunto religioso de peregrinación. A su vez, todos estos edificios sufrieron nuevas transformaciones, durante las Cruzadas estuvieron en manos de los templarios y fueron definitivamente restaurados por el sultán Saladino I, después de su conquista de Jerusalén. La Cúpula de la Roca se considera el tercer santuario musulmán —no se considera una mezquita— después de La Kaaba en La Meca y la Mezquita al-Nabawi en Medina, donde está enterrado Mahoma. El edificio actual es esencialmente idéntico al construido por mandato del califa omeya Abd-al-Malik, como se recuerda en una inscripción contemporánea en la década del 690, aunque la cubierta ha sufrido varias reconstrucciones. En su interior se venera la roca propiamente dicha, que preside el espacio centralizado cubierto por una cúpula, considerado la primera muestra de la arquitectura islámica y, al parecer, inspirado en la vecina Basílica del Santo Sepulcro. Hasta 1855 sólo se permitía el acceso a los musulmanes. Frecuentemente es confundida en los medios de comunicación con la Mezquita de Al-Aqsa.

Cúpula de la catedral de Puebla

La ciudad de Puebla es una de las más interesantes de México desde el punto de vista artístico, especialmente, en lo referente al periodo colonial. La catedral comenzó a construirse en 1575, según planos del arquitecto Francisco Becerra, quien siguió el modelo de la catedral de ciudad de México. Las obras concluyeron en 1649.

Expo Montreal 67: cúpula geodésica

Esta cúpula geodésica fue construida para el pabellón de Estados Unidos en la Expo '67, la exposición universal de Montreal, Canadá. Las cúpulas geodésicas no tienen soportes interiores, lo que las convierte en estructuras idóneas para contener a grandes grupos de personas. Se construyen de perfiles estandarizados, encajados, que pueden ser unidos y separados con rapidez.

Cúpula geodésica

Esta cúpula geodésica fue construida para el pabellón de Estados Unidos en la Exposición Universal de 1967, celebrada en Montreal, Canadá. Las cúpulas geodésicas no tienen vigas internas, por lo que constituyen estructuras idóneas para edificios en los que se congreguen multitudes. Están realizadas con piezas entrelazadas del mismo tamaño, que pueden ser ensambladas o desmontadas con rapidez.

Fuentes