Cashibo
|
Cashibo. Indígenas peruanos que viven en Pampa del Sacramento, en la Amazonía peruana.
Sumario
Ubicación
Los indígenas de esta tribu habitan en la parte sur del Parque Nacional Cordillera Azul, el tercer parque nacional más grande del Perú, en las cabeceras de la cuenca anterior a dicha cordillera, en la Amazonía peruana, y abarca territorios de cuatro departamentos amazónicos, San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Existen comunidades también ubicadas en cuencas de los ríos Aguaytía y San Alejandro.
Historia
Los llamados cashibos o uni descienden de los llamados "carapachos", contactados por primera vez por misioneros franciscanos entre los años 1727 y 1736, en la Pampa del Sacramento, como resultado de un proceso de endogénesis muy tardío, producto de las relaciones de dichos misioneros con los grupos Pano de la región.
Durante el siglo XVIII, ante la oferta de herramientas de metal por los franciscanos, los grupos shipibo, conibo y setebo se unen en un sólo grupo para tener acceso a estos bienes. Para evitar su dispersión y distribución a otros grupos Pano en la zona de la Pampa del Sacramento, acusan a éstos de caníbales y les hacen continuamente la guerra para mantenerlos alejados. El resultado es la definición de los cashibo como un grupo Pano separado de los otros y relegados a los territorios más pobres de la zona.
La persecusión de los cashibos por los otros grupos Pano se desarrolló desde fines del siglo XVIII hasta la segunda década de este siglo, manteniéndose éstos como un grupo aislado, los agresores no fueron únicamente indígenas de los grupos shipibo y conibo, sino también los esclavizadores blancos y mestizos, ávidos de mano de obra barata.
Desarrollo
A finales del período del caucho, empezaron a relacionarse pacíficamente con los patrones del poblado de [Puerto Inca. En 1930, los cashibos trabajaban para un patrón en la producción de oro. En 1946 llegaron los primeros misioneros a la zona, y entre las décadas quinta y sexta, este grupo misionero abrió varias escuelas y capacitó a maestros bilingües.
Entre los decenios séptimo y octavo, los asentamientos cashibos se acogieron a la Ley de Comunidades Nativas. En estas últimas décadas el cultivo ilegal de la coca y la presencia activa de elementos subversivos ha significado un riesgo muy alto para la estabilidad de las comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Aguaytía y San Alejandro.
Características
Se encuentran organizados en grupos patrilineales y patrilocales. Están divididos en un ámbito de consanguíneos y otro de afines, por medio de una terminología de parentesco de tipo dravidia. Se acostumbran a realizar el matrimonio por casamiento simétrico de primos cruzados, dándose así el intercambio de hermanas entre dos grupos. Así, dos grupos de descendencia intercambian mujeres. Existe la regla de servicio del yerno, quien tras su casamiento deberá permanecer durante el primero a segundo año en la casa de su suegro, tras lo cual la pareja pasa a residir con la familia del esposo.
Desarrollo económico y social
Casi la totalidad de los cashibos se dedican a la horticultura de roza y quema, a la caza, la pesca y la recolección. La crianza de aves, animales menores y ganado vacuno se ha introducido desde los años 1970 en este grupo. Los que viven en las orillas del Aguaytía ocasionalmente venden plátanos, carne salada y gallinas a los camioneros.
En las últimas décadas se encuentran involucrados en la producción de oro en los lavaderos, empleando una tecnología artesanal, y en la producción de medicamentos vegetales, tales como la llamada sangre de grado.
Organizaciones
- FENACOCA - Federación Nativa de Comunidades Cacataibo.
- FENACASAA - Federación de Nacionalidades Cacataibo de San Alejandro.
Peligros de vulnerabilidad
Al encontrarse en un área donde confluye una diversidad de presiones exógenas como el narcotráfico, colonización, violencia política y explotación de hidrocarburos, así como el reducido volumen demográfico de este grupo, se estima que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.