Castaño caballuno

Castaño caballuno
Información sobre la plantilla
Castaño-de-1236.jpg
Nombre Científico:Aesculus hippocastanum
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Familia:Hippocastanaceae.
Género:Aesculus
Especie:Aesculus hippocastanum

Castaño caballuno. Planta que pertenece a la familia de las hipocastanaceas, que comprende no más de 20 especies que son propias de países templados y cálidos de Asia y América. Es un árbol originario de Grecia, donde crece silvestre en muchas montañas del país. De Grecia fue llevado a Turquía y posteriormente empezó a cultivarse en Europa, extendiéndose muy rápidamente. De gran porte, es fácil de reconocer por sus grandes hojas enfrentadas y de prolongado rabillo.

Origen

Es un árbol originario de Grecia, donde crece silvestre en muchas montañas del país.

Características

Florece en primavera y con la llegada del verano en los sitios más elevados. El fruto madura a finales de verano o en otoño. En la corteza de las ramas jóvenes se encuentran unas sustancias llamadas esculina y esculetina, de sabor amargo. También contiene taninos, saponinas y diversos elementos como calcio, potasio y fósforo. La esculina y esculetina confieren a la planta propiedades venotómicas, que aumentan la resistencia capilar.

Además posee propiedades antiinflamatorias y controla la permeabilidad de los vasos, ejerciendo por ello una importante acción antiedematosa. Asimismo posee una excelente acción vasoconstrictora, utilizada contra las hemorroides dolorosas, ya que no solo calma el dolor, sino que reduce progresivamente su volumen. También resulta muy útil al reducir el diámetro de las venas en las varices y flebitis. La medicina popular ha empleado las castañas en la curación de diarreas persistentes, en la disentería e incluso antiguamente también contra la malaria.

En aplicaciones externas se ha utilizado para lavar heridas y sabañones. Pero no es una planta completamente atóxica. Alguno de sus compuestos puede resultar tóxico si se emplea de manera incorrecta. Las semillas pueden confundirse con las del castaño, pudiendo ocasionar, tras su ingestión, cuadros de gastroenteritis, midriasis y somnolencia, por lo que se aconseja su empleo bajo control facultativo.

Exigencias ecológicas

Luz

Necesita mucha luz, con sol directo, protegiéndolo en verano del sol del mediodía si es necesario.

Temperaturas

Deben permanecer al aire libre también en la estación fría. Resiste las heladas.

Atenciones culturales

Substrato

80% de mantillo rico en humus y 20% de arena de grano grueso.

Riego

Regar con moderación durante la brotación para que las hojas no crezcan demasiado.

Abonado

Cada 15-20 días, a comienzos y durante el periodo vegetativo, cuando las hojas se hayan desplegado totalmente, con una pausa de un mes o mes y medio durante la época más cálida.

Poda

  • Se debe disminuir o eliminar la raíz principal en el momento del trasplante; esta operación solo se puede llevar a cabo cuando se observe la presencia de abundantes raíces laterales.
  • Debe limitarse al máximo la poda de las ramas, ya que hay que tener en cuenta que esta especie tiene dificultades de cicatrización.
  • La modelación de la copa se debe conseguir, principalmente, a través de la poda de las yemas; las apicales han de eliminarse durante el periodo de reposo invernal.
  • Si se desea estimular la ramificación deberá eliminarse la yema del ápice.
  • A fin de estimular la aparición de nuevas hojas, cabe eliminar las de mayor tamaño, cortándolas a un tercio de la longitud del pecíolo.
  • Aplicar pasta selladora en los cortes.

Alambrado

Se utilizará el alambrado únicamente si no se puede utilizar otra forma de modelado, pudiéndose realizar durante todo el año. La sujeción debe realizarse en el periodo comprendido entre primavera y verano.

Trasplante

Cada uno o dos años, a comienzos de primavera u otoño, recortando las raíces.

Multiplicación

Fácil por semillas. La capacidad de germinación de estas es inferior a un año, incluso a pocos meses muchas de ellas, por lo que hay que tener cuidado con las semillas de esta especie si se compran.

Fuentes

  • GARCÍA-ROLLÁN, M. 1978. Plagas y enfermedades del castaño y de las setas. Ministerio de Agricultura. Madrid.
  • GARCÍA-ROLLÁN, M. 1982. Cultivo industrial de castaño. Hojas Divulgadoras Núm 11/82 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 16 pp.
  • GARCÍA-ROLLÁN, M. 1985. Nuevas técnicas de cultivo de Castaño. Hojas Divulgadoras Núm 8/85 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
  • GARCÍA-ROLLÁN, M. 1991. Cultivo de setas y trufas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 174 pp.
  • MAROTO, J.V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
  • ORENSANZ, J.V. & NAVARRO, C. 1979. Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre madera. Hojas Divulgadoras Núm 3/79 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.