Central Chile

(Redirigido desde «Central Santa Ana»)
Central Chile
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Central chlileb.jpg
Institución para la producción de azúcar.
Siglas o Acrónimo:Industria
Fundación:13 de octubre de 1960
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:San Luis, Santiago de Cuba

El Central Santa Ana fue un central azucarero cubano que el 13 de octubre de 1960, al nacionalizarse la Industria Azucarera, el Central pasa a manos del pueblo y se nombra desde entonces Central Chile en solidaridad con el pueblo de ese país.

Origen

En 1983 es constituido el Complejo Agroindustrial Chile, como resultado de la fusión de la Empresa Azucarera y la Empresa Cañera, con personalidad jurídica propia. En este mismo año se inicia la producción de Azúcar Blanco Directo, manteniéndose hasta 1993; la cual por problemas tecnológicos y de eficiencia económica cesa; reiniciándose la producción de Azúcar Crudo Estándar. La Unidad de mayor incidencia productiva es la de Azúcar (Industria), caracterizada por una Norma potencial de molida de 2645 TM/dia. La materia prima la aportan 5 UBPC, 5 CPA y una CCSF. Estatalmente la Empresa cuenta con 7 UEB.

Actualidad y ubicación

La actual Empresa Azucarera Chile constituida como tal por resolución ministerial el 27 de enero del 2003 se encuentra ubicada entre los 171, 28o y los 184, 06o de latitud Norte y 591,30o y los 608,50o de longitud Oeste, en el municipio San Luís, Provincia Santiago de Cuba; está situada a 9.0 Kms. de la cabecera Municipal, muy cercano a los márgenes del Río Guaninicum.

Surgimiento

Los primeros años del siglo XIX trajeron para Cuba la expansión de la Industria Azucarera. Después de la Revolución de Haití 1791 nuestro país se convirtió en el principal productor de azúcar del mundo y el nuevo siglo marcaba condiciones ventajosas para su desarrollo, dada el alza del precio del producto en el mercado internacional. Cuba poseía en grado superlativo, las cuatro condiciones objetivas fundamentales requeridas para crear una manufactura azucarera.

Condiciones Objetivas

  1. Tierras fértiles de fácil explotación, situadas cerca de las costas con fácil acceso a los puertos y embarques.
  2. Bosques con madera de gran calidad para la construcción de trapiches, carretas e implementos para levantar el conjunto de edificios a parte de suministros, combustible (leña) durante toda la zafra.
  3. Ganado abundante para alimentar a los esclavos, tirar del trapiche y la carreta, el buey es la misma fuerza motriz del trapiche y se utilizó el mulo.
  4. Instrumentos de trabajo.

Hay una primera etapa en que este crecimiento es relativamente lento, ya que para producir azúcar además de estas condiciones, se necesitaba la mano de obra esclava. Es decir, el desarrollo azucarero dependía del comercio del negro.

Este fenómeno por supuesto incidió en la región oriental y específicamente en la jurisdicción de Santiago de Cuba. De esta forma surgen varios partidos de segunda clase: El Caney, El Cobre, Palma Soriano, Jutinicú, Maroto, La Cruz, Yarayabo, Arroyo Blanco, Las Enramadas y Montes Dos Leguas, entre otros.

La economía de esta región (San Luis de las Enramadas) era de auto consumo dedicándose una parte de la producción a la explotación del azúcar, el café, el tabaco; pero precisamente la industria azucarera fue condicionando paulatinamente los asentamientos en la región.

Ubicación y producción

En 1854 fue fundado en el barrio de Santa Isabel, situado al margen derecho del rió Guaninicum un trapiche propiedad de Don Pedro Durán, ciudadano francés y la producción en el momento de establecerse en esta zona fue mieles y raspaduras, utilizando fundamentalmente la tracción animal y la mano de obra esclava usando de cinco a diez hombres, con dos o tres pailas de hierro o cobre batiendo, donde se producían las mieles y las raspaduras. Este trapiche pasa a la propiedad de Don Fernando de Ocalaga manteniendo la producción de mieles y raspaduras incrementándose la producción cañera y de auto consumo: plátano, frijoles, maíz, etc.

La Guerra del 1868 trae la ruina para los productores azucareros, cafetaleros y tabaqueros de la zona por la aplicación de la tea incendiaria que destruye las siembras, las cosechas y muchos esclavos escapan a la manigua a luchar por su libertad. Es en este momento cuando Don Fernando de Ocalaga le vende el trapiche a Don Francisco Auza Zorrilla para luego partir hacia España.

El nuevo propietario Don Francisco Auza Zorrilla toma algunas medidas que en ese momento tan difícil le permitiera garantizar un mínimo de producción. Es así como comienza a trasladar al barrio Montes Dos Leguas a la orilla del rió Guaninicum y a nueve Kms del partido de San Luis de las Enramadas, el trapiche por tener mejores condiciones de comunicación. Es en medio de esta situación histórica concreta que Don Francisco Auza Zorrilla en honor a su esposa Ana Teresa Gómez le pone el nombre al nuevo trapiche de "Santa Ana de Auza".

Luego de ser ampliado eleva los niveles de producción de mieles y azúcar de molde que se transportaba en Bocoy y toneles de aproximadamente cinco sacos. Para 1888 alcanza una producción de tres mil sacos de azúcar promedio del sistema tambor y dos mil quinientos envases de Bocoy, siendo su fuerza de trabajo fundamental la mano de obra esclava.

Ya en 1884 Don Francisco Auza anciano había dejado la administración de trapiches a su hijo mayor Francisco Auza Gómez ( Panchito), quien interesado en ampliar la producción se asoció a una rica santiaguera, Isolina Escariaga, para asegurar el respaldo financiero de la actividad económica del trapiche, con esta nueva sociedad se introducen adelantos técnicos convirtiéndose entonces en un Ingenio. Donde se asienta en esta fecha también el padre de Félix Benjamín Caínet y tiene incidencia en la construcción del ferrocarril de la zona, procede este de Guantánamo donde había llegado desde Haití país donde fue un importante colono francés.

Esto adelantos fueron la introducción de Máquinas de vapor, Tacho al vacío, grúa para alimentar el basculador, una desmenuzadora, cuatro molinos movidos por máquinas de vapor, tres hornos de leña, una chimenea de acero.

La introducción de esta nueva técnica trajo consigo la necesidad de utilizar la mano de obra calificada y es este un motivo de promover la inmigración a la zona de familias isleñas, haitianas y chinos pasando la mano esclava para las labores agrícolas directamente

Parecía que la tendencia a la recuperación económica de la industria azucarera se materializaría, pues la guerra de 1895 hizo sentir los efectos entre los habitantes, muchos ingenios quedaron arruinados y otros habían desaparecido quedando en la zona cierta capacidad de molida en los ingenios Unión, Hatillo y Santa Ana de Auza. Entre las afecciones que tuvo este ingenio están:

  • Las plantaciones cañeras fueron quemadas durante la guerra.
  • Disminución de las fuerzas productivas.
  • Dentro del ingenio se afectaron: grúas, molinos, Tachos, lo que provocó la disminución de la producción.

En los años 1895-1899, específicamente este último, se vivían nuevamente períodos difíciles en el que el principal objetivo de sus productores y habitantes era la recuperación cañera, ahora con un nuevo status: neocolonia o República mediatizada. Se aprecian abiertamente los intereses norteamericanos. Con la guerra disminuyeron los índices demográficos y la fuerza de trabajo calificada escaseaba. Se promueve la entrada de mano de obra extranjera.

Principales etnias y lenguas

En el período comprendido entre 1899 y 1900 llegaron 258 españoles que arribaron por el puerto de Santiago de Cuba, algunos venían en busca de mejoras económicas y otros para proteger a sus hijos del servicio militar que en España era muy fuerte para los hombres.

Se dedicaron a labores agrícolas, algunos lograron grandes extensiones de tierra e hicieron familias con los cubanos y cubanas por lo que existen grandes cantidades de descendientes franceses, españoles, y una asociación canaria de esta misma forma fueron ellos enraizando en nuestro país todas sus costumbres y tradiciones así como sus expresiones lingüísticas como por ejemplo el seseo, voseo, yeísmo, explicando estos por su nombres podemos decir que.

El seseo. Consiste en la equivalencia de los rasgos de z con los de la s y es un fenómeno común en Andalucía isla canaria y América castellano hablante este fenómeno no nace en América sino que surge en España y se extiende desde Méjico, sur de Estados Unidos Argentina y Chile.

El yeísmo. Es un fenómeno lingüístico de la conversión de la LL en Y y tiene su origen en Austria y en la zona de canaria.

El yeísmo es un rasgo meridional español que tiene en América una extensión próxima al seseo en México y en Cuzco.

El voseo: Es un fenómeno mas sobresaliente y se produce el la perdida del pronombre Tú y sustitución por voz está prácticamente extendido en toda la zona americana en lo que se ha sustituido al tuteo. Según algunos especialistas, el voseo tendrá su origen en el traslado a América del voz aristocrático que se habría aplebeyado y generalizado en América y en todas las capas sociales. El resultado de todo este proceso lo constituye la transculturación en la que ha desembocado la vida sociocultural de este batey y sus alrededores.

Vías de comunicación

Era necesario para la recuperación azucarera activar las comunicaciones, en noviembre de 1900 el norteamericano Van Horne principal accionista compañía Cuba Company solicitó al gobierno de la provincia oriental la construcción de varios tramos del ferrocarril de vía ancha para cumplir con el proyecto del ferrocarril central de San Luis, La Caridad, El Dagame, La Cruz, Janate, Baraguá, Santa Ana de Auza y 29 Kms de vía interna.

También se mejoraron las vías de comunicación terrestre 1901 Santiago- San Luis, San Luis- Palma y San Luis – Santa Ana de Auza. Lo que originó mejores condiciones para el desarrollo azucarero en la zona, asimilar mayor fuerza de trabajo calificada aplicando nuevas técnicas, la población sintió bienestar económico.

Cambios y mejoras tecnológicas

A partir de este momento este estimulo productivo inició en otras esferas de la vida social: aumento demográfico, se fundaron algunas escuelas públicas y privadas, aumentaron los establecimientos comerciales, se evidenció claramente un progreso ( entre comillas) pues solo se beneficiaron todos los vinculados al proceso productivo directo, los dueños y los de otra forma de propiedades de aquellos tiempos.

Durante el año 1903 el ingenio tuvo cambios tecnológicos: Mejoramiento de una grúa, una desmenuzadora, un juego de dos trapiches ,quince defecadoras de cien galones, dos evaporadores de triple efecto con diez mil pies de superficie calórica, tres tachos de puntos con 325 sacos, doce cristalizadores abiertos diez centrífugas del sistema inston, batería de caldera de 1800 caballos de vapor compuesta de ocho multiplicadores de 4 hornos y como combustible 2000 Tm de leña.

También se instala una planta eléctrica en 1910 para uso de la industria y l a población lo que permitió un aumento de la producción azucarera en 1913 de 80482 sacos de azúcar de 325 Lb.

En 1914 coincide con la primera guerra mundial el aumento del proceso de los crudos en el mercado internacional.

En el año 1918 se producen cambios en la dirección de la administración del ingenio, Federico Almeida le había comprado las acciones de la señora Isolina Escariaga, mientras que Francisco Auza vendió su parte en 1919 a la West Sugar Company lo que también y en 1920 Federico Almeida vende su parte a esta compañía norteamericana. En este último año hubo una gran crisis que llevó a la quiebra de los bancos y la Industria azucarera.

Entre 1923 y 1925 hubo un período de recuperación pero que nunca fue superior al de 1920. El paso del central a esta compañía dueña de otras industrias: Marcané , Palma Soriano, y Miranda, nos muestra el paso paulatino de nuestra principal producción a mano del capital norteamericano. Alrededor de 1927 Santa Ana de Auza tenía poca capacidad de molida y producción comparándola con los demás centrales en la misma compañía al contar con una tecnología menos avanzada:

Tecnología con que se contaba para la comunicación

Teléfono de larga distancia, Correo y Apeadero de ferrocarril

Transporte

Cinco Locomotoras de vapor, 139 carros de acero, 9 carros para diferentes usos, 29 Kms de líneas de ferrocarril de vía ancha para transportación de la caña en vía interna que comunicaba con el ferrocarril nacional., existían varios camiones que se utilizaban para el transporte de la caña hacia el Central. Un basculador para la transportación de la caña a los molinos

Técnicas más novedosas con que constaba el ingenio

  • Una planta eléctrica, dos generadores, planta de vapor con seis calderas Clarificación tres calentadores de guarapo, área de filtro,
  • Área de evaporación, área de tachos , cristalizadores ,
  • Centrífugas almacén de azúcar
  • Tanque de miel Con la instauración del régimen de Batista, Cáffery y Mendieta en 1935 la situación se hizo crítica para los voceros más progresistas de la C.T.C. y el P.S.P. que eran sometidos a la persecución, asesinatos, despidos, etc.

Nuevas tendencias

Los productores cubanos se esforzaron para aumentar la producción que a pesar de todo era controlada por los Estados Unidos 1940 que fijó un precio invariable del azúcar cubano.

En lo que respecta a la producción del central Santa Ana de Auza observamos que la tendencia productiva va a ser el aumento de la producción a partir de 1946 dada una reconstrucción al mismo y la adición de equipos de máquinas de otros centrales como Hatillo y Alta Gracia que fueron demolidos así como equipos comprados por la compañía.

Se mantuvo la producción hasta que en 1950 coincidiendo con la guerra de Corea 1950 y 1952 se alcanza la producción más alta desde su fundación 249522 sacos de azúcar de 325 Lbs equivalente a 22760928 millones de arrobas. Para lograr esta cifra se cortaron 503,7 caballerías de caña (6759,654 Has) y la zafra duró 128 días con 112 de molida.

A partir de este momento aunque con tendencia a decrecer la industria fue una de las más productivas de la región, siendo uno de los más productivos la situación de los pobladores no mejoró dado que al llegar el llamado tiempo muerto volverían a la miseria, teniendo que emigrar familias enteras hacia zonas cafetaleras y de cultivos de frutos menores para trabajar por salarios míseros y en ocasiones por un simple bocado de comida.

Una de las formas de explotación consistía en otorgar créditos en tiendas que eran sucursales del departamento comercial del propio central por lo que dichos trabajadores antes de comenzar la zafra lo debían todo.

Después del triunfo de la Revolución

Hasta el Triunfo de la Revolución en que nuevas transformaciones socioeconómicas determinaron su socialización ocasionando un cambio de vida radical para todos aquellos que en el central estaban vinculados a la producción azucarera. El 13 de octubre de 1960 al nacionalizarse la Industria Azucarera el Central pasa a manos del pueblo y se nombra desde entonces Chile, en solidaridad con el pueblo y gobierno de Salvador Allende.

Fuente

  • Entrevista realizada al Ing. Arcenio Cedeño Barbán, Jefe de la Sala de Eficiencia Empresa Cañera Chile.