13 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 54: En Roma, Nerón (de 16 años de edad) es proclamado emperador, el mismo día que moría envenenado el emperador Claudio,
- 1292: En España, las huestes cristianas de Sancho IV ocupan la villa de Tarifa (en Cádiz), hasta ese momento en poder del sultán de Marruecos.
- 1307 (viernes): En Francia, los Caballeros Templarios son entregados a traición a la Inquisición católica, y arrestados simultáneamente esa misma noche. Siete años más tarde, el 18 de marzo de 1314, se pondría fin a la Orden con la ejecución de su gran maestre, Jacques de Molay.
- 1397: En Zaragoza (España), el rey Martín I de Aragón (Martín el Humano) jura los fueros establecidos por su padre Pedro el Ceremonioso, y dos años después (el 13 de abril de 1399) es coronado en esa ciudad.
- 1582: En España, Italia, Polonia y Portugal, se saltea este día ―entre el jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre― debido a la implementación del calendario gregoriano.
- 1754: En Cuba, el Gobierno español comienza a dividir la ciudad de La Habana en barrios.
- 1780: En las islas Antillas (mar Caribe) sucede el cuarto día del Gran Huracán de 1780, el primer huracán con mayor número de víctimas mortales de los que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales). Durará hasta el 16 de octubre.
- 1792: En Washington (Estados Unidos) comienzan las obras de la Casa Blanca, residencia de los presidentes.
- 1832: Durante un viaje en barco, Samuel Morse concibe y resuelve prácticamente la idea de su telégrafo eléctrico.
- 1843: En España, la reina Isabel II establece por decreto la bandera nacional, con los colores amarillo y rojo de la enseña de guerra de la Armada.
- 1854: En la ciudad de Valparaíso (Chile) se funda la 3.ª Compañía de Bomberos «Bomba Cousiño y Agustín Edwards».
- 1868: En Cuba, el general Donato Mármol y Calixto García, con un centenar de hombres mal armados, toman Jiguaní, Santa Rita y Baire.
- 1870: En Cuba, el Gobierno colonial español traslada a José Martí en calidad de deportado a la finca El Abra, en Isla de Pinos.
- 1877: En México se funda la villa de Ecatepec de Morelos.
- 1879: Bolivia y Paraguay firman un tratado de límites sobre el Chaco.
- 1880: En Cuba, José Martí le escribe al coronel mambí Emilio Núñez explicándole la inutilidad de seguir en combate.
- 1906: En Cuba ―ocupada nuevamente por Estados Unidos (al amparo de la Enmienda Platt)―, Charles Magoon asume el cargo de gobernador.
- 1906: En Cuba se juega el primer partido oficial de baloncesto, teniendo como protagonista a los equipos de la YMCA (Young Men Christian Association: Asociación de Jóvenes Cristianos) y la Universidad de La Habana, la victoria correspondió a los universitarios 19 x 11.
- 1909: En Barcelona (Cataluña), Francisco Ferrer Guardia es fusilado por ser el supuesto instigador de los tumultos de la Semana Trágica.
- 1910: llega a Cuba el Ciclón de los Cinco Días. Mata a unas 700 personas. En La Habana rompe el malecón. Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana.[1] Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano José Carlos Millás Hernández (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques. A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás».[2]
- 1917: En Fátima (Portugal), ante 70 000 personas, los pastorcitos Jacinta Marto, Francisco Marto y Lucía dos Santos afirman que pueden ver a la Virgen de Fátima y oír sus palabras. Los «testigos» oculares y auditivos, sin embargo, no pueden ver ni oír a la Virgen.
- 1932: En Nueva York (Estados Unidos), el boxeador cubano Eligio Sardiñas conquista el título mundial profesional de la división pluma al vencer en 12 asaltos a Lew Feldman.
- 1934: En Asturias (España), las fuerzas rebeldes asturianas se rinden ante el gobierno de la República.
- 1936: En Cuba se declara a la mariposa como «flor nacional».
- 1943: En el marco de la segunda guerra mundial, el nuevo Gobierno de Italia se une a los aliados y declara la guerra a Alemania.
- 1945: En Caracas (Venezuela) se produce un golpe de Estado que derroca al presidente Isaías Medina Angarita.
- 1952: En Nueva York se inaugura la nueva sede permanente de la ONU.
- 1958: En la provincia Las Tunas (Cuba) tropas rebeldes comandadas por José Santiago Ercilla toman el puerto de Manatí.
- 1959: En el teatro de la CTC (La Habana), el comandante Ernesto Che Guevara participa en la entrega de estímulos a trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus Aliados.
- 1959: Estados Unidos lanza el satélite Explorer VII.
- 1960: En Cuba, el Gobierno nacionaliza todos los bancos, tanto nacionales como extranjeros.
- 1961: En Sancti Spíritus (Cuba), la banda del Artillero (Idael Rodríguez Lasval) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense, bajo las órdenes del presidente John Fitzgerald Kennedy― asesinan al miliciano Pipe Ramírez.[3]
- 1962: En aguas internacionales del mar Caribe, varias embarcaciones piratas procedentes de Estados Unidos ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― hunden una embarcación deportiva cubana y secuestran a sus dos tripulantes, que serán devueltos 30 días después.
- 1963: En Cuba, el Consejo de Ministros decreta tres días de luto nacional por las víctimas del ciclón Flora.
- 1964: En los Juegos Olímpicos de Tokio (Japón), el voleibol se convierte en un deporte olímpico.
- 1970: Llega a Caracas Carlos Rafael Rodríguez, ministro del Gobierno revolucionario cubano, para asistir a la conferencia de la FAO para la América Latina.
- 1972: Recibe el comandante en Jefe Fidel Castro la orden Joliot-Curie, conferida por el Consejo Mundial de la Paz.
- 1972: En Cuba se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores del Tabaco.
- 1972: En la cordillera de los Andes se estrella el avión que trasporta a un equipo de rugby uruguayo. En los siguientes meses, hasta ser rescatados, tendrán que comer los restos de los fallecidos en el accidente.
- 1978: En la provincia de Pinar del Río (Cuba), miembros del grupo Guaniguanico realizan una expedición que estudia la zona de Pica-Pica y Punta de la Sierra.
- 1980: En Suecia, el argentino Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la dictadura cívico-miliar argentina (1976-1983).
- 1982: El diplomático mexicano Alfonso García Robles recibe el premio Nobel de la Paz por haber impulsado la proscripción de las armas nucleares en Latinoamérica.
- 1983: En Estados Unidos entra en funcionamiento el primer sistema de telefonía celular, AMPS (Advanced Mobile Phone System: sistema telefónico móvil avanzado).
- 1986: En la ciudad de Lausana (Suiza), el Comité Olímpico Internacional (COI) incluye el béisbol como deporte olímpico. Cuatro días más tarde, Barcelona (España) fue elegida como sede de los XXV Juegos Olímpicos.
- 1987: En Suecia, el costarricense Óscar Arias recibe el premio Nobel de la Paz por su oposición al apoyo del presidente Ronald Reagan (escándalo Reagan) a la Contra proestadounidense en la guerra civil nicaragüense.
- 1990: En la provincia de Pinar del Río (Cuba), miembros del grupo Guaniguanico realizan expediciones a La Palma, y al sitio arqueológico aborigen Landeyro, en Puerto Escondido.
- 1992: Un avión supersónico francés Concorde da la vuelta al mundo en 32:49 horas, estableciendo un nuevo récord.
- 1995: Se constituye la Filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Isla de la Juventud, como homenaje al 125 aniversario de la estancia del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en la Finca El Abra.
- 2010: En Puerto Rico (Estados Unidos), la República Dominicana gana el Campeonato Premundial y Prepanamericano de Béisbol. Cuba obtiene la plata y Estados Unidos el bronce.
Nacimientos
- 1474: Mariotto Albertinelli, pintor italiano.
- 1838: Eduardo Avaroa, empresario y militar patriota boliviano, héroe de la Guerra del Pacífico (f. 1879).
- 1841: Eduardo Agramonte, militar cubano, coronel del Ejército Libertador.
- 1858: Cleto González Víquez, político costarricense (f. 1937).
- 1872: Víctor Manuel Román y Reyes, político nicaragüense (f. 1950).
- 1897: Eduardo Blanco Fernández, marinero y político español.
- 1897: Darío Echandía, jurista, filósofo y político colombiano.
- 1908: Tania, cantante argentina de tangos (f. 1999).
- 1909: Art Tatum, pianista estadounidense de jazz (f. 1956).
- 1921: Yves Montand, actor y cantante francés (f. 1991).
- 1921: Bernabé Ordaz, médico, combatiente revolucionario y político cubano (f. 2006).
- 1924: Roberto Eduardo Viola, militar, dictador y delincuente argentino (f. 1994).
- 1925: Margaret Thatcher, política británica (f. 2013).
- 1931: Raymond Kopa, futbolista francés.
- 1934: Nana Mouskouri, cantante griega.
- 1936: Christine Nöstlinger, escritora alemana de literatura juvenil.
- 1937: Teté Caturla, cantante cubana, integrante del Cuarteto de Aida y de Afro Cuban All Stars (f. 2023).
- 1938: Eduardo Bautista Palacio Ortiz, pedagogo cubano.
- 1941: Carlos Montalván Carnero, combatiente cubano.
- 1941: Paul Simon, cantante, músico y compositor estadounidense, del dúo Simon and Garfunkel.
- 1945: Dési Bouterse, político surinamés.
- 1949: Choco (Eduardo Roca Salazar), artista plástico cubano.
- 1955: Joaquín Caparrós, entrenador de fútbol español.
- 1958: Ana Bertha Espín, actriz mexicana.
- 1962: Kelly Preston, actriz estadounidense.
- 1967: Javier Sotomayor, atleta cubano considerado el más grande saltador de altura de todos los tiempos, recordista mundial al aire libre con 2.45 metros y bajo techo con 2.43 metros, miembro del Salón de la Fama de la CACAC.
- 1971: Pyrros Dimas, levantador de pesas y atleta griego.
- 1971: Luis Tosar, actor español.
- 1972: Filiberto Azcuy, luchador cubano, campeón olímpico de Atlanta 1996 y Sídney 2000.
- 1977: Antonio Di Natale, futbolista italiano.
- 1980: Jon Micah Sumrall, vocalista estadounidense, de la banda Kutless.
- 1982: Ian Thorpe, nadador australiano.
- 1985: India Martínez, artista española.
Fallecimientos
- 54: Claudio, emperador romano (n. 10 a. n. e.).
- 1250: Federico II Hohenstaufen, emperador alemán desde 1212.
- 1688: Pedro de Mena, escultor español.
- 1813: Mercedes Ábrego, patriota colombiana, asesinada por los españoles por ayudar a los independentistas.
- 1822: Antonio Cánova, escultor italiano.
- 1825: Maximiliano I de Baviera, aristócrata alemán, rey de Baviera entre 1806 y 1825 (n. 1756).
- 1852: John Lloyd Stephens, explorador, escritor y diplomático estadounidense.
- 1869: Charles Augustin Sainte-Beuve, crítico y literato francés.
- 1909: Francisco Ferrer Guardia, pedagogo español.
- 1912: Evaristo Carriego, escritor y poeta argentino (n. 1883).
- 1919: Karl Adolph Gielerup, escritor, poeta, dramaturgo y novelista danés, premio Nobel de Literatura en 1917.
- 1938: Elzie Crisler Segar, historietista estadounidense, creador de Popeye.
- 1955: Manuel Ávila Camacho, político mexicano, presidente entre 1940 y 1946.
- 1958: Eugenio Domínguez Díaz, revolucionario cubano.
- 1959: Xu Yun, maestro budista zen.
- 1966: Clifton Webb, actor estadounidense.
- 1981: Antonio Berni, pintor argentino (n. 1905).
- 1985: Francesca Bertini, actriz italiana (n. 1892).
- 1991: Agustín Rodríguez Sahagún, político español.
- 2003: Bertram Neville Brockhouse, físico canadiense, premio nobel de física en 1994.
- 2010: Juan Carlos Arteche, futbolista español (n. 1957).
- 2010: Alberto Oliveras, presentador de televisión y locutor español (n. 1929).
- 2016: Bhumibol Adulyadej, rey tailandés (n. 1927).
- 2016: Dario Fo, escritor y dramaturgo italiano, premio nobel de literatura en 1997 (n. 1926).
- 2023: Louise Glück (80), poetisa estadounidense, premio nobel de literatura en 2020; cáncer (n. 1943).
Fuentes
- ↑ «Cuba Hurricanes Historic Threats», artículo en inglés.
- ↑ Rubiera, José (2014): «Crónica del tiempo: los huracanes y octubre», artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario Cuba Debate (La Habana).
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).