Centro Cultural Gabriela Mistral (Chile)

Centro Cultural Gabriela Mistral
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Complejo Urbano)
Centrograbmistral.jpg
Centro de convenciones diseñado para presentaciones artísticas en Chile.
Descripción
Tipo:Complejo Urbano
Estilo:Moderno
Localización:Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins 227, Metro Universidad Católica, Santiago, Bandera de Chile Chile
Datos de su construcción
Inicio:1971
Término:1972
Inauguración:1972
Otros datos
Arquitecto(s):José Covacevic
Hugo Gaggero
José Medina Rivaud

Centro Cultural Gabriela Mistral. Es un complejo urbano ubicado en Santiago de Chile. El conjunto está dedicado a las artes y la cultura. Su objetivo es articular contenidos, creación, ciudades y experiencias desde su sede, en el corazón de Santiago, facilitando el acceso a la cultura y la formación de audiencias.

Historia

El edificio fue diseñado para albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III), que se celebró en 1972.

El gobierno de Salvador Allende, que encargó la construcción del inmueble, reclutó a miles de voluntarios para la rápida ejecución de las obras, que estuvieron terminadas en 275 días. Es, para muchos, el proyecto símbolo de dicho período, demostrando la capacidad de arquitectos, ingenieros, constructores y trabajadores para enfrentar y resolver el desafío.

Después de realizada la Conferencia, y cumpliendo con la vocación social que quiso imprimirle Allende, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación, pasando a denominarse «Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral», en honor a la poetisa Gabriela Mistral.

Ubicación

Se ubica en Santiago de Chile, en la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, junto a la estación de metro Universidad Católica. El conjunto se puede distinguir desde el Cerro Santa Lucía.

Espacios

El conjunto está dedicado a las artes y la cultura. La propuesta se concretó con la segmentación del edificio original en tres edificios de menor escala. Se puede distinguir como una caja oxidada, una gran cubierta de más de 100 metros, que crea un espacio público de triple altura, imponente a escala peatonal. Gran parte de la vida interior se puede ver desde el exterior, a través de amplias superficies vidriadas. Con este diseño, se buscó hacer partícipe tanto a los usuarios directos como a los habitantes de la ciudad con los espacios públicos y el diseño urbano.

Con distintos grados de transparencia, se exponen ciertos usos y se ocultan otros. Esto se concreta a través de un sistema de fachadas gradual que va desde la apertura y transparencia total, hasta lo opaco y cerrado. Las salas destinadas a las artes escénicas se visualizan en el proyecto como cajas o recipientes ciegos, desvinculadas del exterior, donde en su interior se despliegan la música, la danza y el teatro.

Su objetivo es articular contenidos, creación, ciudades y experiencias desde su sede, en el corazón de Santiago, facilitando el acceso a la cultura y la formación de audiencias.

En sus 22 mil metros cuadrados de superficie, antiguamente ocupados por el edificio Diego Portales, el Centro alberga diez salas para teatro, danza, música, artes visuales y ensayo, además de dos salones de seminario y un estudio de grabación. Su biblioteca cuenta con una colección multimedia y salas de estudio. Es una nueva dinámica para la gestión cultural, dispuesta como una red de intercambios y mixtura de lenguajes artísticos.

Arquitectura

Los principales materiales utilizados son el acero corten, el hormigón armado a la vista, el cristal, el acero y la madera. Todos estos se encontraban ya en el edificio original y fueron llevados al límite de su expresividad como estrategia de diseño.

El acero corten se utilizó como nexo entre pasado, presente y futuro. Se aplicó en revestimientos de fachada, cielorraso y pavimentos, usándolo tanto perforado como liso, plegado y natural. En las fachadas se alterna su uso con muros cortina de cristal y grandes ventanas. Se diseñaron dos juegos básicos de fachada y varios juegos secundarios. Uno de los diseños principales establece al acero corten perforado como piel del edificio que intenta cubrirlo todo, interrumpiéndose cuando aparece un programa en el interior que merece ser visto, dejando aparecer un volumen de cristal que devela el interior. Esto se puede apreciar en la Sala de Ensayo de Danza, la Sala de lectura de la Biblioteca y de algunos halles del edificio. El segundo juego de diseño consiste en la deformación de la piel de acero en pliegues cuando aparece una caja de cristal, produciendo un cambio en la iluminación sobre las fachadas. El pavimento está unificado, tanto en interiores como en las plazas exteriores donde se le han hecho aplicaciones aleatorias de acero corten en franjas de 10 x 120 centímetros.

Fuentes