¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cirrhilabrus Rubripinnis
|
Cirrhilabrus rubripinnis. Conocido vulgarmente como Pez loro rojo pertenece a la familia de los Lábridos. Son peces idóneos para los acuarios por su gran actividad y llamativa coloración, que puede variar de rojo o azul a marrones oscuros. Estas variaciones de coloración pueden depender de la localización de su hábitat.
Sumario
[ocultar]Características generales
Forma
Cuerpo alargado en vista lateral, cabeza, ojos y boca pequeños, los ojos sobresalen un poco
Tamaño
La longitud máxima que puede alcanzar el C. rubripinnis son 10 cm. Aunque en cautividad no suele superar los 8 cm de largo.
Hábitat
En su hábitat natural viven en fondos rocosos. Frecuenta aguas de hasta 30 m de profundidad. El loro rojo es un pez asociado al arrecife que se encuentra mayoritariamente en el Océano Indo-Pacífico.
Condiciones para la cria
El requerimiento normal es un acuario de al menos 100 litros lleno de espacios para nadar y esconderse, además, se debe asegurar que posea una tapa sin posibilidades de que el pez salte fuera del acuario.
Agua
Las normales en un acuario marino. Densidad entre 1020 y 1025, PH entre 8,1 y 8,4
Temperatura
Entre 22 y 27 ºC.
Mantenimiento
Es un pez fácil de mantener pero necesitará un tanque con substrato arenoso o similar, ya que lo utiliza tanto para esconderse como para dormir por las noches.
Alimentación
El Cirrhilabrus rubripinnis es una especie fundamentalmente carnívora. Su alimentación puede basarse en krill, gamba, almeja, mejillón, merluza siempre picado sobre el tamaño de su boca para facilitar la captura de alimento. No obstante se recomienda añadir suplementos para herbívoros en su dieta. Esta especie no genera problemas en la alimentación, se adapta perfectamente a la comida comercial de uso común.
Diferencias entre sexos
Existe dimorfismo sexual, se puede observar en los machos espinas ventrales más largas de un color rojo brillante.
Asociación
En la naturaleza se encuentra en pequeños grupos con un solo macho dominante.
Reproducción
No existen referencias.
Enlace externo
Fuentes
- Favré, M. Henri. El Acuario. Editado por: Ángel Sánchez Sabas. 1era Edición 1974. 2da ed. Editorial Científico - Técnica, 1978. La Habana, 387 p.