Colón (municipio)

(Redirigido desde «Colón (Matanzas)»)
Este artículo trata sobre Colón. Para otros usos de este término, véase Colón (desambiguación).
Municipio Colón
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Colón
Ubicación del municipio Colón
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • Fundación8 de agosto de 1836
Superficie 
 • Total597 45 km²
Población 
 • Total71 124 hab.
 • Densidad119 hab/km²
Gentiliciocolombinos
Escudo ciudad de Colon.jpg
Escudo de la Ciudad de Colón

Colón, municipio de la provincia Matanzas, Cuba.

Se fundó el 8 de agosto de 1836 con el nombre de Nueva Bermeja. En 1855 se convirtió en término jurisdiccional y cambió el nombre por el de Colón.

Es la única urbe cubana que lleva el apellido del almirante Cristóbal Colón.

Ya el 17 de noviembre de 1859 el pueblo tiene el primer periódico: El Progreso.

De abril a diciembre de 1862, José Martí residió en una de sus capitanías pedáneas, Caimito de la Hanábana.

El 13 de marzo de 1867, por Real Orden de la Reina Isabel II, recibió el título de Villa.

El 1 de enero de 1879 se convirtió en municipio.

Ubicada geográficamente en los 22° 42’ 59” de latitud norte, y los 80° 54’ 19” de longitud oeste

Forma parte de los municipios centrales de la provincia que no poseen costas.

En la actualidad ocupa un área de 597,45 km2, y es la segunda extensión más reducida que ha tenido desde que se creó como jurisdicción en el siglo XIX.

La densidad de población alcanza 119 habitantes por km2.

El municipio al igual que la provincia es fundador de la experiencia del Poder Popular, constituido por 10 consejos populares formados por 89 circunscripciones.

Ubicación

Los límites actuales del municipio son: al Norte y Nordeste Martí, al Sur Calimete, Sur y Suroeste Jagüey Grande, al Oeste y Noroeste Perico, y al Este Los Arabos.
Entre 1965 y 1975 se hicieron algunas modificaciones, pero éstas no afectaron a Colón.
Esta división político-administrativa existente en el país, en provincias, regiones y municipios, dejó de estar en correspondencia con el desarrollo económico, político y social alcanzado, por lo que se hacía imprescindible un nuevo cambio que se ajustara a las nuevas condiciones, por lo que en 1976 se pone en práctica una nueva división político-administrativa, la cual eliminó el eslabón regional, quedando Colón como uno de los 14 municipios con que cuenta Matanzas. Con esta nueva estructura, San José de los Ramos dejó de ser un municipio y se anexó a Colón, así como los centrales azucareros Sergio González, René Fraga, Méjico y el poblado de Guamutas.

Entrada colon.jpg


Historia

Orígenes

Su origen, características y sectores privilegiados.
Al pasar a ser la ganadería el renglón económico fundamental, el proceso de apropiación de la tierra en el Occidente de Cuba se hizo dinámico a través de las mercedaciones de éstas.
El origen de este fenómeno lo podemos encontrar en la Real Cédula del 18 de junio de 1513, donde es después que Diego Velásquez y Cuellar, primer gobernador español en Cuba repartiera las tierras realengas.
Este privilegio no dará mucho, pues el hecho de que un solo hombre tuviera tanta potestad se convirtió en un obstáculo para los colonizadores, por lo que a partir de 1536, los gobiernos de las villas siguiendo el ejemplo de Sancti Spíritus, comenzaron a controlar esta actividad.
En la medida en que se iban descubriendo zonas con pasto natural, éstos eran solicitadas para que se le torcadaeo, lo que explica la rapidez con que el humilde habanero en el propio siglo XVI dio cuenta de una buena parte de los terrenos de Pinar del Río, La Habana y Matanzas.
Las primeras mercedaciones se dividieron en sabanas, que eran grandes extensiones de terrenos con pasto natural para la cría de ganado mayor, sitios parcelas más pequeñas para el cultivo de viandas y maíz y los huertos o conucos muy pequeños para la siembra de yuca y hortalizas. Más tarde se sustituyeron los conceptos sabana y sitios por el de hatos y corrales, menos generalmente de forma circular.
Los hatos: 2 leguas de radios 1684 caballerías para la cría de ganado mayor.
Corrales: 1 legua de radios 421 caballerías para la cría de ganado menor.
Las mercedaciones de tierras adoptaron fundamentalmente la forma circular: porque no había en aquellos tiempos otra cosa, que fijar un punto y circular sobre él, no había otra forma de fijar límites por entre montes vírgenes lo que hacía muy difícil precisar donde terminaba una propiedad y comenzaba la otra.
Un requisito indispensable para la concesión de una merced de tierra era la vecindad, o sea la estancia en el lugar, poblarlo.
Fue el cabildo de La Habana el encargado de mercedar las tierras del Occidente de la colonia, es decir desde el cabo de San Antonio hasta cerca de la bahía de Jagua en Cienfuegos, lo que permitió que este proceso de apropiación de la tierra se llevar a cabo entre las principales familias de la región, siendo las más significativas de ellas los Rojas y las Recio. Ambas familias llegaron a Cuba en la primera mitad del siglo XVI.
José Antón Recio recibió licencia del Rey, el 25 de enero de 1568, para formar un mayorazgo, entre otras propiedades llegó a contar con l4 haciendas de ganado de 22 500 caballerías aproximadamente, una de las cuales estuvo ubicada en San José de los Ramos, que pertenece a Colón.
Estas familias se iban haciendo más poderosas al vincularse entre sí, a través del matrimonio de sus miembros; pero sobre todo, si poder se fortalecía aún más al ocupar cargos de importancia en el cabildo habanero, formándose así una poderosa oligarquía local, la cual tiene sus orígenes en 1540, al morir los principales protagonistas de la conquista, agotarse los lavaderos de oro y mermar la población aborigen. Entonces la economía cubana se orientó hacia la ganadería, proliferando los hatos y corrales, que cubrieron todo el Occidente del país.
En el caso de Colón, sus tierras comenzaron a ser mercedadas a partir de la 2da. mitad del siglo XVI.

Colonia

Ya desde el año 1894 Juan Gualberto Gómez Ferrer, Pedro Betancourt Dávalos, Antonio López Coloma y otros hacían envíos de armas a la villa colombina, donde el grupo revolucionario integrado por el ya mencionado Ricardo Trujillo, el mexicano Maclovio San Cristóbal, José Francisco Anciano y otros laboraban activamente.

A principios de 1895 el Delegado de la Junta Revolucionaria, Julián Godínez, fue sustituido por Ramón Aedo, creándose después un Comité presidido por José Francisco Anciano, y al casarse éste, por Ramón Aedo. El intermediario entre las Juntas de Colón y Cárdenas era el maquinista Fernando Marcoleta.

La población colombina, en general, se inclinaba a favor del movimiento revolucionario. Comercios - como las boticas, por ejemplo - suministraban medicamentos y hasta armas y pertrechos.

Numerosas casas particulares fungieron como depósitos de armas.

En estas labores, la actividad de "Goyo" de Armas y de la Coba, hermano del Brigadier insurrecto Antonio de Armas, fusilado por los españoles en la Guerra de los Diez Años, así como las de Anita Fernández Criado, Patricio de la Cruz, administrador del ingenio La Vega, Barroso, administrador del Conchita, Francisco García, y los dueños de herrerías Pedro Escaig, y Honoré Bugat, fueron invalorables.

La mujer colombina estuvo a la altura de su tiempo. Desde Rosa Arredondo, que bordó la primera bandera cubana que las fuerzas libertadoras enarbolaron en esta zona, y hasta Otilia Mirabet y Mercedes de Armas, las primeras colombinas presas políticas en la guerra, pasando por Rita de la Cruz, Isabel Machado, la maestra, (también presa política) Belén Lobato, Isabel Bacallao, Ángela Guerra, y otras.

A principios de 1895, en La Habana, en casa de Antonio López Coloma, a la reunión en que se acordó la jefatura matancera de Pedro Betancourt y donde los jefes de esta provincia confirmaron su participación en el alzamiento, asistió Joaquín Pedroso en representación de Colón. Por cierto, que la orden de alzamiento para esta zona fue enviada, según aseguró más tarde el General Betancourt, entre el 18 y el 23 de febrero a Maclovio San Cristóbal, pero el hecho es que a pesar de toda la organización y preparación, a pesar de los pertrechos recogidos y los hombres comprometidos, en Colón no se alzó nadie el 24 de febrero, a no ser Ciriaco Torres Rodríguez, que con tres hombres "de color" dio el grito de independencia, pero que se presentó días más tarde en Perico.

Sin embargo, el incuestionable fracaso del alzamiento del 24 de febrero en Colón, que aún merece investigación más profunda, no impidió que más de 1 000 colombinos, entre ellos más de 100 de San José de los Ramos, se incorporaron a la manigua en distintos momentos. Algunos en Jagüey Grande, otros en Santa Rita de Barón, con Eustaquio Morejón al frente, y los demás en distintos sitios y ocasiones, pero es importante señalar que la paz, en la comarca, desde marzo de 1895, no solo nunca fue absoluta, sino que fue cada vez menor.

En estos meses sólo salían de Colón las tropas colonialistas en grandes columnas, que eran combatidas con una eficaz guerra de guerrillas. Y no es que el mando militar español no tomara sus medidas, Previendo la posible entrada de Gómez y Maceo en la provincia Matanzas, Weyler envió desde el 22 de febrero al General Arolas a Colón, con fuerzas que cubrieran la línea Cárdenas - Colón - Amarillas - flanca Ciénaga, reforzando a Molina. En total eran 12 batallones que no lograron impedir la entrada de Gómez ni en la provincia, ni concretamente en el territorio colombino el día 23, en el cual destruyó vías férreas, e impidió, mediante la tea, la zafra en los ingenios de la zona, comenzando así el Generalísimo una campaña en Colón que duraría hasta el mes siguiente.

Las fuerzas de Clotilde García acompañaron a las del General Juan Bruno Zayas Alfonso en el intento de éste de llevar a Occidente soldados villareños. Observará al lector que es constante - por insoslayable- la mención de este jovencísimo jefe insurrecto, cuya extraordinaria intrepidez era reconocida unánimemente por partidarios y adversarios, que realizó una actividad militar de notable persistencia.

República

Con el fracaso momentáneo del Asalto al Cuartel Moncada no cesa la actividad revolucionaria en la ciudad, en Octubre de 1953 se crea el Comité Prolibertad de Fidel Castro Ruz y sus compañeros de asalto, en él figuraban Universo Sánchez Álvarez, Máximo Reyes, Gustavo Hernández Álvarez, Humberto Legón Fernández entre otros.
El ascenso en el movimiento revolucionario contra la tiranía batistiana tuvo como eslabón importante la creación en Colón del MR-26-7 (Movimiento Revolucionario 26 de julio), en octubre de 1955. Los encargados de esta tarea fueron Faustino Pérez Hernández y Antonio Ñico López Fernández por la dirección nacional y Aldo Santamaría Cuadrado y Ricardo González Tejo por la dirección provincial. En el mes de Diciembre Aldo Santamaría viajó a Colón para distribuir los cargos de la dirección del movimiento.

A partir de este momento la lucha ganó en organización y efectividad. La estructura en pequeños grupos de células permitió una mayor seguridad a los combatientes y desplegar además una serie de acciones y sabotajes de forma coordinada.

El 27 de diciembre de 1955 se produce en todo el país la huelga azucarera para reclamar el pago del Diferencial azucarero. En Colón el paro se hizo extensivo a otros sectores. Se cerraron los establecimientos comerciales, se obstaculizó el tránsito en las carreteras de Guareiras (Colón) y San José de los Ramos (Colón) con barricadas de neumáticos incendiarios, botellas, tanques de basura. Se rompe la vidriera del Banco Agrícola e Industrial, sito en la esquina de Colón con Diago (Mario Muñoz). La jornada culminó con un acto revolucionario en el Parque La Libertad que fue reprimido y donde habló Jesús Hernández Costumero. Apenas un mes después, otro hecho importante ocurría en el sector azucarero: La regional azucarera de Colón acordó no iniciar los cortes de caña en las colonias de los centrales ubicados en su jurisdicción, mientras no se liquidara el pago del diferencial a los trabajadores agrícolas de los centrales Alava (Central Méjico (Colón)), Zorrilla (desparecido), Mercedes (6 de Agosto) y Porfuerza (Jesús Rabí).

Un hecho que conmovió a toda la nación fue el ataque realizado por un numeroso grupo de jóvenes al Cuartel Goicuría de Matanzas, el 29 de abril de 1956. El colombino Jorge Hermógenes Armengol Delgado, participante en la acción, fue apresado un día después en el Valle de Yumurí y asesinado por las fuerzas represivas del régimen batistiano.

El desembarco de los expedicionarios del Granma estaba previsto para el 30 de noviembre de 1956, y debía apoyarse a lo largo de toda la Isla. En Colón, en la madrugada de ese día, se distribuyó un volante que decía: Seremos libres o mártires en 1956', firmado MR-26-7

Al amanecer aparecieron en los teatros Colón y Canal, en la sociedad Liceo, en establecimientos comerciales y otros lugares públicos. Se colocaron petardos y cócteles molotov en diferentes puntos, se cortó la comunicación telefónica del cuartel de la Guardia rural y se interrumpió el servicio eléctrico.

Son numerosas las acciones efectuadas por el MR-26-7 en el territorio durante el año 1957: el 14 de Marzo ante la noticia de la muerte de José Antonio Echeverría, los estudiantes abandonaron las aulas por la tarde, los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios pasaron un telegrama a la emisora CMQ condenando el asesinato, el 1ero. de mayo se efectuó un sabotaje en la Feria Popular, regándose fósforo vivo en la zona donde se desarrollaba la fiesta, provocando un incendio parcial. La acción fue dirigida por Antonio Rodríguez Alvarez, el 26 de mayo fue incendiado el almacén No. 1 del central Tinguaro (Sergio_González) , destruyéndose 250 mil sacos de azúcar valorados en más de 5 millones de pesos, ese mismo día explotaba un petardo en la casa de la calle Diago esquina a Pedro Betancourt, residencia de Eloy González Pellicer, propietario de la fábrica La Campesina y miembro del PSP La explosión fue accidental, pues la bomba confeccionada por Armando González Capote y Rolando Calvo González estaba destinada a un sabotaje en la tubería del acueducto colombino, del 6 al 7 de julio explotó un petardo en el Hotel Nuevo Continental y otro en el portal de la Cafetería El Confite puestos por José Ramón Zulueta Hernández, se quemó la carbonería de un delator, situada en la calle Diago entre Bartolomé Masó y Pedro Betancourt.

El campesinado en el territorio colombino también aportó sus esfuerzos y sangre en la lucha, organizados en el Comité de Defensa de los Pequeños y Medianos Colonos” se opusieron a las arbitrariedades de la Compañía Azucarera Atlántica del Golfo contando con Gabriel Valiente Martín como representante del Comité en la instancia nacional. Los campesinos contaron también en su lucha con los militantes del PSP los que impidieron el desalojo de 70 familias de la finca Flor de Cuba en junio de 1935 por la Compañía Territorial Tinguaro, propiedad de Julio Lobo.

1957 cerró con un trágico suceso, la aparición en el callejón de la Finca Deseada, próxima a Colón, del cadáver del activo luchador obrero Gilberto María Espiñeira Cabrera. Su cuerpo acribillado a balazos presentaba síntomas de innumerables torturas.

El último año del batístato fue fecundado en acciones y propaganda revolucionaria, destaca la huelga general el 9 de abril de 1958, dispuesta por la dirección Nacional del MR-26-7, en Colón se previó un grupo de acciones que iban desde las campanadas de aviso a la población en la Iglesia católica, la destrucción de la emisora de radio, la toma de la Zona Fiscal, la Casa de Socorros, la compañía de Telégrafos, el Liceo y la escuela de Artes y Oficios para desde allí tomar el Ayuntamiento, hasta sabotajes en lugares importantes. Sin embargo la orden recibida fue la de no moverse.

Revolución

El 1 de enero de 1959, el pueblo colombino, al conocer el derrocamiento de la dictadura Batistiana, se lanzó a las calles para cumplir las orientaciones dadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con el objetivo de asegurar la victoria popular.

Los integrantes de las organizaciones antibatistianas, en especial los del Movimiento 26 de julio y el Partido Socialista Popular de la localidad, cumplieron las misiones encomendadas por la victoria del triunfante Ejército Rebelde. La población exigió a los comerciantes el cierre de los establecimientos, mientras las fuerzas represivas de la tiranía se encontraban en sus unidades, sin mando y desmoralizadas.
En horas de la mañana de ese día, un grupo de revolucionarios dirigido por el compañero Rubén Blanco Almeida, Jefe de Acción y Sabotaje del M-26-7 en Colón, ocupó la Estación de Policía que fue entregada sin resistencia alguna. Además, colocaron postas en las oficinas de la Compañía de Electricidad, Correos, y otros puntos principales de la ciudad.

El destacamento guerrillero Gabriel Valiente ocupó el cuartel de la Guardia Rural, sin encontrar oposición de la soldadesca. Junto a los guerrilleros del Mario Muñoz participó en la captura de algunos esbirros que, vestidos de civil y armados, intentaron huir de la justicia revolucionaria. Entre los capturados se encontraba el Capitán isidro López quintana, Jefe del Escuadrón 43 de la Guardia Rural, y uno de los principales verdugos del movimiento revolucionario colombino. Días después fue tenido en la ciudad de la habana el Capitán de la Policía nacional en Colón Leonardo Jiménez Martínez, y posteriormente trasladado a la localidad, ante las acusaciones que pesaban sobre él por haber cometido crímenes y atropellos.

A raíz de estos acontecimientos, el inolvidable Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán y su columna invasora, arribaron a la ciudad el 2 de enero. El Héroe de Yagüajay visitó la casa del médico Fernando Pérez Díaz (actual Circulo Infantil Flores de mi Jardín), donde sostuvo una reunión con miembros del M-26-7. En dicho lugar recibió la visita de Marcelino y Roberto Muñoz, padre y hermano respectivamente del Médico del Moncada. En la actividad, designó al Capitán del Ejército Rebelde, Julio Chaviano Fundora como jefe del Escuadrón No.43 de Colón. Le fue encomendada además, la misión de disolver las instituciones militares del territorio, constituir un tribunal revolucionario, nombrar a los 3 comisionados municipales y disponer obras medida organizativas.

Unas horas después del paso de Camilo y sus guerrilleros por la ciudad cabecera, la columna No. 8 dirigida por el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, cruzó por la localidad en dirección a La Habana. El Che dejó una orientación al Capitán Julio Chaviano: garantizar el tránsito de la columna No. 1 José Martí y, con su vida la del comandante en Jefe.

El 7 de enero pasaron por Colón Fidel y la Caravana de la Libertad, cuando se dirigían a la capital. El máximo Líder de la Revolución hizo escala en la Jefatura del Ejército Rebelde (antiguo Cuartel de la Guardia Rural), mostrando su interés por recorrer esa instalación militar. Formuló reiteradas preguntas al jefe del Escuadrón No.43 sobre el paso de Camilo y el Che, el número de hombres bajo su mando, la situación del armamento y el parque, etc.

A su entrada en la ciudad, el Comandante en Jefe visitó el antiguo Asilo de Niñas Huérfanas (actual Escuela Primaria Enrique Hart), donde le formularon varias peticiones: una cocina, un televisor y clausurar dos bares próximos a ese centro, por ejercerse en ellos la prostitución. Estas solicitudes fueron posteriormente cumplidas. A ambos lados de la calle Máximo Gómez, la población colmaba con entusiasmo a Fidel y sus barbudos. En la citada calle, entre Mesa y Diago (hoy Mario Muñoz), subido a su vehículo, pronunció’’o un discurso a la multitud, breve pues estaba afónico y necesitaba continuar viaje.

El antiguo ejército que había reprimido cruelmente el pueblo cubano, fue disuelto, asumiendo la función correspondiente el Ejército Rebelde.

El compañero Rubén Blanco se dio a la tarea de organizar un nuevo cuerpo policial. Al concluir este proceso, el Capitán del Ejército Rebelde Edilio Díaz Crespo (Tin), ocupó el cargo de Jefe de la Policía Nacional Revolucionaria en Colón.

Ambas instituciones militares, integradas principalmente por obreros agrícolas y campesinos humildes, comenzaron a desempeñar un importante papel en la salvaguarda de las conquistas revolucionarias, y en defensa de los intereses del pueblo trabajador.

Otra se las medidas políticas tomadas fue el castigo ejemplar a los principales responsables de los crímenes cometidos por la tiranía. A tal efecto se constituyó el Tribunal Revolucionario de Colón, presidido por el capitán Julio Chaviano. Lo componían además como Juez Instructor, el Doctor Luís García Galbraith, como Fiscal, José Salazar Lainé (traidor) oficial investigador, Teodoro Rodríguez Díaz y un total de 5 vocales. Criminales de guerra como los exoficiales Juan Leonard Hernández, y los ya mencionados Isidoro López y Leonardo Jiménez, fueron juzgados y ajusticiados revolucionariamente.

Se procedió a la destrucción de la vieja maquinaria estatal neocolonial, mediante la creación de un nuevo Estado de amplio carácter democrático y popular. Surgieron así los comisionados, representantes del pueblo encargados de dirigir la administración pública. Carlos Rodríguez de Armas, Mario Martín Gómez y Roberto de Armas García (los dos últimos traidores), fueron elegidos comisionados municipales de Colón. Al comenzar a ejercer sus funciones en la alcaldía municipal, el 12 de enero de 1959, detectaron en una alarmante corrupción administrativa. El saqueo del tesoro público mediante los 47 “botelleros” que en total cobraron mensualmente $ 1 976.34 y la venta ilícita de terrenos locales.

Los fondos de la administración municipal habían sido saqueados por los políticos. Como contribución al mejoramiento de este problema, el pueblo colombino y las instituciones religiosas realizaron reiteradas colectas y donaciones. Con igual fin se organizó, con gran éxito la XXIII Feria popular de Colón, donde fueron recaudados $ 7 994.57. El aumento del presupuesto administrativo favoreció la ejecución de medidas económicas y sociales.

Curiosidades históricas

  • Mario Muñoz Monroy
    Colón se vinculó históricamente a la gesta del Moncada a través de un grupo de sus más destacadas hijos, los que por dos vías distintas emprendieron el camino de la lucha y el sacrificio por derrocar la tiranía y edificar una sociedad más justa. Unos, como Mario Martínez Ararás y Gerardo Álvarez Álvarez, se incorporaron al Movimiento en la ciudad de La Habana, lugar donde residían. Otros, nacidos también en el municipio o residentes en él Julio Reyes Cairo había nacido en Jagüey Grande, se unieron alrededor del Doctor Mario Muñoz Monroy, quien desde el propio 10 de marzo se había mantenido firme frente al cuartelazo. Estos cuatro revolucionarios quedaron para siempre en la historia, murieron por la Patria, que es vivir siempre en el corazón del pueblo.
  • En 1955 toma posesión en la Alcaldía Municipal Noli Martínez, tras unas elecciones amañadas; este gobierno fue saludado acciones y sabotajes que ya para esta fecha denotaban organización, si consideramos que en este año se crea el MR-26-7 en Colón. En diciembre de este año la Dirección Nacional del Movimiento visita Colón, con la finalidad de dar una nueva estructura al Movimiento, que había sido en octubre oficialmente.
  • A partir de este momento ya la lucha no eran acciones y sabotajes de forma espontánea, sino orientada y coordinada, que lo fue más a medida que se adquirían experiencias en esta tarea.
  • Una acción muy importante que se desarrolló como parle de la estrategia revolucionaria fue la Huelga Azucarera del 27 de diciembre de 1955, organizada por el movimiento obrera con el objetivo de reclamar el pago por el diferencial azucarero.
  • El 28 de enero de 1956, los estudiantes, sector destacado en la lucha, rinden tributo a José Martí en una manifestación desde la escuela Céspedes hasta su estatua, bajo el grito de ¡Revolución, Revolución!" Actos como éste se realizaba en fechas destacadas: 28 de enero, 27 de noviembre y 7 de diciembre de cada año. El 30 de abril es asesinado el colombino Jorge Armengol, participante en el ataque al cuartel de Matanzas, en el día anterior.
  • En este periodo, la distribución de 1 000 ejemplares de La Historia me Absolverá, editados en la imprenta "Muñiz" de Colón, la profundizaron de una conciencia revolucionaria que cada vez más radical.
  • El 30 de noviembre de 1956, los colombinos se suman con sabotajes y distribución de propaganda en el apoyo al desembarco del Granma. Este hecho, el 2 de diciembre, incentiva la lucha revolucionaria. Con estos valerosos expedicionarios desembarca en Las Coloradas, el colombino Universo Sánchez, quien llega a ser junto a Oscar Fernández Mel [1931-2019], Lázaro Vázquez, Gilberto González y otros compañeros, la representación valerosa de los hijos de Colón en el aguerrido Ejército Rebelde.
  • A partir de ese momento se intensifica la propaganda clandestina para orientar a la ciudadanía y apoyar la lucha de los guerrilleros en las montañas. Se utilizan bonos, proclamas, volantes banderas, etc., que eran enviados desde Matanzas por la Dirección Nacional y que en algunos casos se reproducían en la localidad.
  • En el año 1957, uno de los más importantes en la lucha revolucionaria en Colón los sabotajes se suceden con bastante frecuencia, la célula que dirigía José Ramón Zulueta, quemó la caseta de tránsito del ferrocarril situado en Gonzalo de Quesada (final) la célula dirigida por Antonio Rodríguez Álvarez quema una carbonería otra de las acciones realizadas por estas células fue la distribución del testamento político de José Antonio Echeverría. El movimiento estudiantil no se mantenía ajeno, desarrollando acciones de gran riesgo y envergadura como la huelga del 27 de noviembre, al negarse a entrar a las aulas de la Escuela religiosa "Félix Varela", contando con el respaldo del jefe de disciplina del plantel Juan Manuel Fernández Duque, mártir de la clandestinidad, quien fungía en este período como coordinador del MR-26-7 en Colón.
  • El 7 de diciembre de 1957 es asesinado el líder campesino Gabriel Valiente Martín. El 13 de diciembre también victima de la represión Batistiana aparece en la finca Deseada cuerpo acribillado a balazos del joven luchador y miembro del MR-26-7 Gilberto Espiñeira Cabrera.
  • Se inicia 1958 con el auge de la represión Batistiana. La de tención y desaparición de Antonio Rodríguez Álvarez fue muy triste comienzo a la cual se une otra pérdida que conmueve Colón, un mes más tarde, el 23 de febrero, es asesinaron José Ramón Zulueta, activo luchador clandestino, jefe de acción y sabotaje del MR-26-7 en la provincia de Matanzas.
  • El 10 de marzo de 1956 circularon en Colón unos bonos de carácter nacional con valor de 2 pesos. La ilustración y el con tenido del bono reflejaba la actitud asumida por el pueblo ante el golpe militar, ocurrido 6 años antes.
  • En los días agonizantes de la tiranía Batistiana, el 24 de diciembre de 1958, se organizó un alzamiento en la zona de Flor de Cuba, formándose un destacamento de 25 guerrilleros denominado Gabriel Valiente, con el propósito de apoyar el pasa de la invasión, sorprendiéndolos el triunfo de la Revolución en la zona de Jovellanos.
  • A partir de 1959, el pueblo de Colón, dueño ya de su destino, junto con todo el pueblo de Cuba, se dio a la tarea de construir una nueva vida y de defender a cualquier precio las conquistas de la Revolución.
  • Un hecho de trascendental importancia, ya que ha quedado ex Un hecho de trascendental importancia, ya que ha quedado en la memoria de todos los colombinos, fue la entrada del Comandante en Jefe Fidel Castro a Colón el 7 de enero, en su recorrido hacia La Habana, una impresionante multitud le dio la bienvenida. Días antes, el 2 de enero, había llegado.
  • Con el triunfo revolucionario, el territorio colombino se vio transformado profundamente, iniciándose un proceso de cambio en las viejas estructuras económico-sociales.
  • En abril de 1961, los imperialistas prepararon y ejecutaron la invasión mercenaria a Playa Girón, los milicianos colombinos dijeron presente en el escenario de la guerra, defendiendo la soberanía
  • La Campaña de Alfabetización, la Crisis de Octubre, la Lucha Contra Bandidos, las nacionalizaciones, la creación de las Milicias, las marchas del pueblo combatiente, son algunas de las victorias de la ya tradicional gloria combativa del pueblo trabajador en estos años de triunfo revolucionarlo.

Características

Físico - Geográficas

Colon-satelite.gif

El medio geográfico del territorio donde se establecería Colón se caracterizaba por la existencia de grandes bosques, una abundante vegetación, grandes lagunas y algunos ríos y arroyos que aunque intermitentes, tenían más vida que en la actualidad por ser mayores las precipitaciones.
Al ser mercedadas estas tierras para la cría de ganado menor y mayor, se inició la transformación del medio por el hombre, caracterizada en esencia por la tala indiscriminada de los bosques para la construcción de edificios o barcos o para fomentar potreros y cañaverales.

Suelos

El relieve del territorio es llano en toda su extensión, no hay accidentes del terreno de consideración. Esto obedece a que nos encontramos en la llamada Llanura de Colón, que comprende la casi totalidad de la provincia y una porción occidental de la antigua provincia de Las Villas. Su suelo predominante es la arcilla e tingüaro, caracterizándose por ser muy fértil y productivo.

Clima

La temperatura media anual es de 24,1 0C, el mes más frío en febrero con media de 20,7 0C, el más cálido es julio con media de 26,7 0C
La temperatura máxima media anual es de 38,7 0C, con máxima de 32,2 0C en los meses de julio y agosto y con mínima de 27,4 0C en enero. La mínima media anual es de 18,90C, con máxima de 21,8 0C, en los meses de julio y agosto y mínima de 14,3 0C en febrero. La temperatura máxima absoluta fue de 37,59 0C ocurrida el 27 de abril de 1968 y la mínima absoluta fue de 3,40C el 21 de enero de 1971.
La humedad relativa media anual es de 80 %, con máxima de 86 % en septiembre y octubre y una mínima de 71 % en abril.
La dirección predominante del viento es del Este con una velocidad media de 6,4 km/h

Fauna

El municipio cuenta con algunos mamíferos como jutías y murciélagos. Las aves son variadas, es común ver en el campo el tomeguín del pinar, el de la tierra, la bijirita, la codorniz, el sinsonte, el judío, el sijú platanero, el totí, el zunzún, el aura tiñosa y el gavilán entre otros. Dentro del los reptiles hay jicoteas, el majá de Santa María y el chipojo, por mencionar algunos. Existen otras especies de animales, apreciables en todo el municipio, como: arañas peludas, ciempiés. cocuyos, gallegos, caballitos del diablo, mariposas de diversos tamaños y colores, etc.

Vegetación

La vegetación de Cuba es abundante, propiciado esto por su condición de país tropical y en el caso particular de Colón, se ve aún más, motivado por estar ubicado en una llanura de tierras fértiles y clima propicio. Esta región estuvo cubierta de bosques, arboledas y pastos, antes de la acción del hombre sobre ella. Todavía a mediados del Siglo XIX conservaba más de 3 000 caballerías cubiertas de frondosos árboles de maderas preciosas y otros, donde se puede citar como autóctonas, o propios del país y de Colón: el cedro, la caoba, el granadillo, el guayacán, la quiebra-hacha, la yaba, el júcaro, el sabicú, el soplillo, la baría, el ocuje, la majagua, el algarrobo, la ceiba y sobre todo la palma real, que es la planta típica del país y que reina en sus campos. Otras plantas que también forman parte de la flora municipal fueron importadas de otros países ya fuera con fines ornamentales, medicinales, industriales o alimenticios como son:
El berro, la lechuga, la col, el cebollino, la cebolla, el ajo, la calabaza china, el quimbombó, el pepino, la calabaza, el tomate, el granado, el cafeto, la caña brava, la mariposa, que aunque no es indígena, debido a su popularidad entre los cubanos, fue declarada la flor nacional. Se destacan además: el almendro, el framboyán, el rosal, el girasol, el álamo, el eucalipto, la toca, el tilo.
Quizás de estas nuevas especies las más conocidas son: el limonero, el naranjo chino, el agrio, la toronja, la mandarina, el plátano, la fruta bomba, el melón, la malanga, el maní, la papa, la piña, el aguacate, el mango, el mamoncillo, el mamey colorado, el tamarindo, el cocotero, el chirimoyo y sobre todo el arroz y la caña de azúcar.

Hidrografía

La hidrografía de las aguas es subterránea: no existen ríos de consideración, solo en el período de lluvias corren algunos ríos y arroyos pequeños como son el Hanábana, Santa Catalina, Santa Bárbara, Palmillas y el Piedra. La porosidad de la caliza subyacente, contribuye también a la carencia de corrientes de agua más estables.
Otra particularidad de las corrientes de agua en el territorio, tanto las superficiales como las subterráneas, es que en su mayoría circulan de Norte a Sur, en dirección a la Ciénaga de Zapata, con la característica de que su desagüe se endorreico, o sea que no desemboca al mar.
La dirección que toman las corrientes de agua se debe a que la hidrografía en el país se encuentra dividida en dos vertientes, la Norte y la Sur y la línea divisoria de las aguas pasa al Norte de Colón, quedando la mayor parte del territorio al Sur de ésta, lo que favorece que el drenaje se desarrolle en ese sentido.

Desarrollo del territorio

Dentro de las mercedaciones de tierras otorgadas por el cabildo habanero en los terrenos que hoy forman parte de Colón tenemos:
El 14 de julio de 1572 se le concedió a Antón Rocío y Castaño el Hato Las Ciegas, cuyo nombre indígena fue Cunagua y que está ubicado en San José de los Ramos. Esta es la primera mercedación realizada en la zona, de que tenga noticia.
Alonso Velásquez y Cuellar, miembro de la familia de Diego Velásquez y Cuellar, recibió el hato Guareiras el 24 de enero de 1573. Este individuo recibió varias mercedaciones en la provincia por su vínculo familiar con el principal protagonista de la conquista. El 6 de julio de 1590 es mercedado el sitio Laguna Bermeja a Pedro Sánchez. Esta mercedación va a ser la más importante concedida en el  territorio; pues en una parcela de esta hacienda se va a formar la ciudad de Colón, siglos después.
El 16 de enero de 1609 lo fue mercedado a Cristóbal de Soto el sitio Laguna Grande que linda con el hato Guamutas, el de Banagüises, con La Bermeja y el Mulato.
Guamuta fue mercedado el 26 de febrero de 1626 a Don García Fernández de Córdova. Este territorio, que antes perteneció a Martí pasó a formar parte de Colón con la división político administrativa de 1976. Fue en sitio mercedado dentro del inmenso hato de Guamuta.
A Francisco Sánchez Pereira se le mercedó el sitio Guamutas el 16 de junio de 1628.
El 9 de agosto de 1623 es mercedado el sitio Guamutas a petición del Mayorazgo Don Martín Oquendo (heredero de los Recios) por Pedro Fernández.
En cabildo celebrado el 17 de agosto de 1629 se lo mercedó el sitio Banagüises a Gregorio Alfián, para poblarlo de ganado menor.
Se le mercedó el sitio en el río Jigüe a Luís Rodríguez el 7 de febrero de 1631.
El 19 de diciembre de 1631 el cabildo lo reconoció a Martín Recio de Oquendo la propiedad sobre la hacienda Las Ciegas y en contra de los García Fernández de Córdova.
El 6 de octubre de 1662 a Doña Teresa Estrada se le mercedó Río de Piedras.
A Juan de Pedroso le fue mercedado La Laguna Tinguaro el 8 de abril de 1664.
Para 1680 eran propietarios de parte de las tierras que forman Colón, al serle mercedados, las siguientes personas:

  •  Hato Guamutas: Pedro Damián Ahosas y Córdova.
  •  Hato Laguna Grande: Serafín de Arencibia.
  •  Corral Banagüises: Juan García Mediavilla.
  •  Corral Jigüe: Juan García Mediavilla.
  •  Hato Guareiras: Hilario de Estrada.
  •  Hato Las Ciegas: Pedro Reglo de Oquendo

El 26 de noviembre de 1692 Tinguaro lo fue mercedado a Hilario Estrada.
Al leer esta relación de mercedaciones, vemos que actualmente, en la mayoría de ellas, se encuentran importantes núcleos poblacionales que conservan sus nombre primitivos, como son los casos de: Guareiras, Banagüises, Río Piedra, Guamutas y Tinguaro, que varió su nombre en 1960.

El hecho de que un mismo territorio fuese mercedado a diferentes individuos en distintas fechas, como el caso de Guamutas, pudo ocurrir por diversos cambios como fueron:

  •  No cumplir con el requisito de poblar la tierra en el tiempo fijado.
  •  No pagar al cabildo los trámites de las mercedaciones.
  •  El radio en las mercadas de tierra oscilaba entre 1 y 3 lagunas y al territorio sobre el que se hacía la solicitud podía ser más extenso, por lo que era posible otorgar tierras con el mismo nombre y no ser las mismas.
  •  El cambio dentro del mismo hato o corral del lugar de ubicación de la casa o del ganado, aparece en los documentos como una nueva merced.

En la región occidental de Cuba el proceso de repartición de las tierras se completó en su ciencia hacia 1578, hayan cobrado en gran impulso, no quiere decir que inmediatamente se pusieran en producción, o se utilizaran para la cría de animales, recuérdese que durante los primeros siglos de la colonia, la situación del país era precaria, despoblado como estaba y con pocos recursos.
Esto se hacía notar cuando veamos las actividades económicas que se desarrollaron en el territorio.

Actualmente el municipio está dividido en 10 Consejos Populares:

Desarrollo Económico

Al concluir las nacionalizaciones en 1960, el Estado cubano había concentrado en sus manos las principales riquezas económicas, por lo que comenzaron a desarrollarse relaciones socialistas de producción que demandaban objetivamente la elaboración de una estrategia para el desarrollo de la economía nacional.

La inestabilidad de la economía cubana, heredada del capitalismo, su dependencia de los mercados extranjeros, la supresión de la cuota azucarera de Cuba en el mercado norteamericano, entre algunas causas, crearon inseguridad en las posibilidades futuras de la producción de azúcar. La primera estratégica de desarrollo económico de la nación se elaboró en 1961. En ellas se plasmó como objetivo inmediato: la transformación de Cuba en su país industrializado a corto plazo, basándose para ello en la industrialización acelerada a partir del desarrollo de la industria pesada.

La estrategia económica elaborada en el país en 1961 no garantizó el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los efectos del bloqueo económico de los Estados Unidos, la agudización de la lucha contra los enemigos del proceso revolucionario y el grado de dependencia externa de la economía cubana, impusieron notorias restricciones a la transformación de la base técnica y material de la nación. La experiencia demostró que en Cuba no estaban creadas las condiciones para llegar a la industrialización.

El Gobierno Revolucionario elaboró una nueva estrategia económica que fue adaptada a partir del año 1963. El cumplimiento de sus objetivos crearía las premisas para la industrialización acelerada del país, permitiendo la construcción de la base técnica y material del socialismo.

En el año 1964 se definió un plan azucarero nacional cuya meta final consistía en producir 10 millones de TM de azúcar, en el año 1970. Su cumplimiento permitiría al país incrementar las exportaciones de ese producto en el mercado internacional, favoreciendo a su vez, la adquisición de un mayor número de divisas para el desarrollo económico y social de la nación.

En el municipio de Colón y San José de los Ramos, cumplimentando esta nueva tarea económica, comenzaron los procesos de aplicación de las áreas cañas (incorporando principalmente tierras ociosas), con la finalidad de incrementar los suministros de la materia prima a los centrales. De las 3 908 caballerías cultivadas de caña con que contaba la región de Colón, mayor superficie cañera de la provincia en aquella fecha, 798 de ellas correspondían al sector estatal de ambas localidades.

A pesar del grandioso esfuerzo realizado por el pueblo cubano para alcanzar la añorada meta de los 10 millones, la industria azucarera nacional sólo elaboró en la zafra del 70 un total de 8 525 281.

Sin embargo, la provincia de Matanzas realizó en 1970 la zafra más productiva en toda su historia hasta esa fecha, al elaborar un total de 1 046 525 TM de azúcar. Influyó en este resultado la producción realizada por los 3 centrales que hoy pertenecen al municipio de Colón, los cuales elaboraron 187 617,8 TM, representando el 17,9 % del total perteneciente al territorio Yumurino. La atención sistemática a las plantaciones, el correcto uso de los fertilizantes y el regadío, la calidad del proceso industrial, y la labor abnegada de la población colombina desempeñaron un decisivo papel en este éxito de la economía local.

El central Méjico concluyó las actividades de la zafra de 1970 en la provincia de Matanzas. En dicha contienda produjo 86 791 TM de azúcar, con un rendimiento de 13,13 % y un recobrado de 88,20 %. Su estabilidad productiva ese año fue reconocida por Fidel Castro, quien durante una comparecencia radial, expresó sobre Méjico: “Ese es un central bien manejado, bien reparado, moliendo a buena caña”.

Es necesario señalar que, al ser el municipio un territorio tradicionalmente azucarero, la agricultura no cañera dispone de reducidas áreas, siendo las más significativas las zonas de Gispert y Laberinto. Los ingenieros, técnicos agrónomos laborarán en la introducción de nuevas variedades de viandas, así como en el control sanitario para evitar las afectaciones de las plagas y enfermedades. Debido a ese trabajo, en el año 1972 ocurrió un aumento en el rendimiento de los cultivos por caballería. Elevando los niveles de alimentación del pueblo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Papa 3 mil quintales (q), malanga 3 mil q, boniato 2 mil q y fríjol 100 q.

En el año 1970, el sector agropecuario del municipio de Colón contaba con 252 tractores y 2 cosechadoras, mientras que el municipio de San José de los Ramos tenía 88 tractores y 6 cosechadoras. En el mantenimiento y reparación de estos equipos, se destacó el colectivo de trabajadores de Taller Regional Aguica. Ellos diseñaron y construyeron sembradoras de caña conocidas por “guerrillas” (del sistema Aguica), utilizadas en la aplicación de herbicidas. También elaboraron techos de tractores y recuperaban neumáticos traseros. En 1975 comenzó a funcionara la Planta “René Bodia Morales”, especializada en la recuperación de tractores, dando un gran impulso a la tecnificación de la agricultura en el territorio.

De gran apoyo a las labores agrícolas colombinas ha sido el papel desempeñado por la Estación Metereológica de Colón (Segunda de su tipo en la provincia de Matanzas.) Con moderna y equipada tecnología permite realizar un trabajo estimable para los pronósticos de las actividades agropecuarias, así como garantizar los vuelos de la aviación agrícola para la fumigación.

La aplicación de la sanidad animal, el empleo de la inseminación artificial y el adecuado suministro de piensos al ganado favorecieron a la ganadería como una de las actividades económicas importantes de la localidad. Estos factores influyeron positivamente en la producción pecuaria del territorio, destacándose el trabajo realizado por el Plan Genético de San Juan y las unidades porcinas de Aguica, La Juanita y Laberinto. En el año 1970, el sector estatal del municipio de Colón contaba con 13 613 cabezas de ganado, mientras que su vecino San José de los Ramos (con mayor tradición ganadera), poseía en esa fecha.Es necesario señalara que , al seguir ampliándose las áreas cañeras del territorio en años posteriores, disminuyeron las tierras dedicadas a la cría del ganado, lo que unido a la incorporación del plan genético de San Juan al municipio Martí (según la DPA de 1976), hicieron declinar el papel de la producción pecuaria en la economía colombina.

Las dos fábricas conservadoras existentes en el municipio, “Libertad” y La Campesina”, pese a presentar problemas con las piezas de repuesto provenientes del área capitalista, mantuvieron la elaboración de jugos y productos de conservas como: dulce de variedades de frutas, pasta de tomate, néctar de mango y de guayaba, etc. La primera de ellas fue la pionera en la producción del aceite esencial de naranja en Cuba, artículo éste muy apreciado en el mercado internacional debido a su empleo en la elaboración de perfumes y medicamentos.

Para la preservación de los alimentos fue inaugurado en 1965 un moderno almacén frigorífico, al este de la ciudad de Colón. En los primeros años de la década de 1970 fueron inauguradas 3 importantes fábricas con el objetivo de incrementar la oferta de artículos alimenticios destinados al consumo interno. El 20 de junio de 1970 comenzó a funcionar la fábrica de refrescos, con una capacidad para producir más de 6 000 cajas diarias, en dos turnos. En Julio de 1972 se inauguró una nueva fábrica de hielo, más moderna y tecnificada que la anterior, produciendo diariamente 60 toneladas. Al siguiente mes, fue inaugurada la planta pasteurizadora Antonio
Rodríguez, especializada en la elaboración de productos lácteos.

En el I Congreso de Partido Comunista Cubano (PCC)  quedó trazada la política de la industrialización en el país, al estar creadas las bases para su aplicación.

“La tarea principal de la industrialización consiste en crear la base interna para el desarrollo sistemático de las fuerzas productivas, abastecer de equipos y materiales a la propia industria, a la agricultura y ala ganadería, elevar los recursos exportables, sustituir importaciones, elevara los recursos exportables, sustituir importaciones y producir variados artículos de amplio consumo de la población”.

Esta política comenzó a aplicarse en el quinquenio 1976-1980. En el municipio de Colón fueron tomadas una serie de medidas, para dar cumplimiento a los aspectos fundamentales de esa nueva estrategia económica.

Comenzó un trabajo para la consolidación y modernización de los 3 centrales azucareros colombinos (Méjico, Sergio González y Central Rene Fraga), mediante el mejoramiento de las baterías de las centrífugas, la construcción de cristalizadores y de caladeras en los tachos, y la ejecución de líneas férreas que permitieron un mejor aprovechamiento de la materia prima. Unido a los cambios tecnológicos en duchas fábricas, ocurrió un aumento en el área cañera del municipio, reportándose en el año 1980 un total de 2 182 caballerías, 140 más con respecto a las existentes en 1976. La introducción de nuevas variedades resistentes a las enfermedades y la atención sistemática a las plantaciones, propiciaron el aumento de los rendimientos agrícolas por caballería (de 52,6 mil arrobas en 1976 a 83 mil en 1980).

La conjugación de los factores técnico-industriales y de la agricultura, permitió que el período de 1976-1980, el territorio produjera 971,9 miles de toneladas métricas de azúcar, cifra récord para un quinquenio. En el año 1977 la industria azucarera representó el 61 % de la producción bruta del municipio. Las condiciones más destacadas fueron el Sergio González y el René Fraga Moreno, en el sobrecumplimiento de sus planes productivos y en el ahorro de petróleo, al no consumir ni un solo galón en los tres últimos años.

En el año 1977 comenzó un proceso de modernización tecnológica en la fábrica de piensos M-1 de Colón, al serle instalada una batería de 8 tanques con una capacidad de 12 211 cada uno, y sus respectivos embudos y válvulas automáticas. Ese mismo año, sus producciones representaron el 28,7 % de la producción bruta del municipio. La nueva tecnología permitió elevar sus resultados productivos, al lograr en el período 1978-1980 unas 233 925,9 TM.

En el procesamiento de frutas y vegetales, la Planta “Libertad”, además de mantener sus acostumbradas producciones, elaboró mermelada de naranja a partir del hollejo. En el año 1979 alcanzó resultados mercantiles ascendentes a los 2,9 millones de pesos. La fábrica “La Campesina” mantuvo una gran estabilidad productiva realizando anualmente más de 780 toneladas. En el año 1977, la participación de ambos centros en la producción bruta del municipio representó el 6,4 %.

Para garantizar la distribución de carne de pollo congelada al pueblo matancero, comenzó a prestar servicio en el año 1978, el Matadero de Aves XI Festival. En el período 1978-1980 produjo 9 693,7 TM de harina.

Aumentó la elaboración de refrescos gaseosos alcanzándose en los últimos años de la década de 1970, más de 700 00 cajas anuales.

Para elevar la producción del pan y su calidad al consumidor colombino, fue inaugurada una moderna panificadora en el año 1979, elaborando diariamente unas 18 000 libras.

En el período de 1975-1978, fueron construidas en el territorio un total de 509 viviendas con un valor de 63 807,4. Un importante papel en este resultado desempeñó la planta Gran Panel IV mediante la elaboración del prefabricado en la ejecución de las causas del reparto Frank País y en los municipios colindantes, con una capacidad productiva de 2 viviendas diarias.

A partir 1980 se produjo un aumento en la producción de viviendas lo cual permitió sobrecumplir el plan en base a las 300 libras por consumidor, al 105 %. En hortalizas sólo se cumplió al 35 % por las afectaciones en los cultivos de tomate, resultado de las plagas y enfermedades en su etapa de cosecha.

La Producción Mercantil del municipio de Colón creció en 2006, respecto años anteriores en el 2,1 %, como se puede observar en la serie de la producción mercantil en el año 2006 este indicador es un 25, 5 % mayor que en 1993 y dado el difícil e inestable período de recuperación y redimencionamiento de la economía municipal se ha logrado estabilizar un crecimiento de este indicador en los últimos años. Actualmente se han construido nuevas industrias como la Fábrica de Fideos, Grupos Electrógenos, Cadenas del Pan, entre otras.

Desarrollo Social

Educación

En término municipal de Colón tuvo el privilegio de poseer, durante la República Neocolonial, una de las mejores estructuras de educación del país. Aunque la enseñanza no era gratuita en su totalidad, ni todas las personas tenían acceso a los centros educacionales, había en el municipio un gran número de escuelas (en su mayoría privadas), con claustro de un alto nivelo pedagógico. Es por ello que, durante este período, solo fue construida en el territorio una escuela, la Secundaria Básica José Martí. Esta construcción la ejecutó el Ministerio de Obras Públicas en colaboración con el Ministerio de Educación, gracias al fondo cooperativo de los demás municipios de la provincia.

Hoy podemos hablar de grandes logros en la enseñanza, donde se alcanzan niveles superiores en cuanto a la calidad de la misma, por lo que podemos decir que el municipio cuenta con 4 Sedes Universitarias, Filial Pedagógica, Filial Ciencias Médicas, Cultura Física y una SUM. Además de 8 Círculos Infantiles, 15 Escuelas Primarias, 5 Secundarias, 1 Pre-pedagógico y 1 Pre-universitario, 1 Escuela Especial, 1 Politécnico eminentemente Azucarero, 1 Politécnico Agrícola, 1 Escuela de Oficio, 1 CDO, lo que demuestra avances en la enseñanza en toda su magnitud.

Cultura

La República Neocolonial fue incapaz de garantizar una infraestructura que favoreciera el desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas. El cultivo del arte estuvo protagonizado, mayoritariamente, por aquellos individuos con mejores condiciones socio-económicos. Colón careció de un movimiento coherente de artistas. Con la llegada al poder de las fuerzas revolucionarias, comenzó una nueva etapa en la historia de la cultura local. El arte se transformó en un instrumento de lucha de la Revolución.En la esfera cultural actualmente existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral

La Dirección Municipal de Cultura cuenta con varias instituciones culturales:

El desarrollo cultural en Colón ha alcanzado su máximo esplendor donde tiene como líneas fundamentales la promoción artística y literaria, existiendo un trabajo sostenido en la comunidad. También se encuentran en el territorio otras instituciones que contribuyen a desarrollo cultural del municipio como es el cine teatro “Canal” que se utiliza para funciones de espectáculos culturales, tanto para niños jóvenes y adultos, entre otras actividades.
Colón ha sido un promotor de la cultura a gran escala, donde sus logros han sido reconocidos a nivel nacional, se trabaja a partir de las particularidades del territorio, para elaborar los programas culturales teniendo en cuenta las condiciones del mismo y basados siempre en la política cultural y cubana.

Entre sus acciones fundamentales está la de incrementar la aplicación de proyectos culturales y otras acciones como la preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural, creación y promoción artística y literaria, la Informática, la información y divulgación de actividades, fomentar la investigación en el territorio socio-cultural de la comunidad.

Tradiciones

  • Fiestas populares
  • Semana de la Cultura
  • Ferias Ganaderas
  • Peña de música campesina
  • Literatura infantil
  • Cultura Afrocubana
  • La Misa del Gallo

Patrimonio

En el municipio existen dos zonas de valor histórico cultural: Colón con su área de 62 manzanas y 245 edificaciones con valor patrimonial y San José de los Ramos con 23 manzanas y 50 edificaciones de valor arquitectónico en madera. Se destaca en el batey del Central Méjico la existencia de la única torre-campanario insertada en el barracón que se conserva en el país.Tiene valos patrimonial:

Deportes

En el año 1961 fue creado el INDER en la región de Colón, que absorvía los poblados de  Manguito_(Calimete), Calimete, Amarillas, San José de los Ramos , Los Arabos, Perico y Colón EsteColón Oeste. Posteriormente en 1974 se crea el Poder Popular donde ya cambia la estructura por la actual donde Colón es municipio.

Entre los peloteros destacados del municipio en los inicios de las series de beisbol se encontraban:

Dentro de los logros meritorios en el ámbito deportivo en la actualidad tenemos a:

También el municipio tiene grandes logros en la participacíón masiva del pueblo en las actividades deportivas como:

  • Acto Gimnástico Deportivo, cada año por el aniversario del INDER.
  • Día Nacional de la Cultura Física y el Deporte, 19 de noviembre de cada año.
  • Olimpiadas Municipales del Deporte Comunitario, con la participación de los 10 Consejos Populares.

Salud

Las autoridades revolucionarias de la localidad emprendieron un amplio plan de medidas para el mejoramiento de los servicios médicos a la población. Primeramente fue cumplida la orientación de rebajar los precios de los medicamentos. Después comenzó la construcción de un moderno hospital en la parte norte de la ciudad, pues el antiguo San Fernando (posteriormente demolido) estaba en pésimas condiciones, debido al abandono de que fue objeto por las administraciones neocoloniales. Se acordó que la nueva institución médica llevara el nombre de Doctor Mario Muñoz Monroy, en homenaje a este mártir del Moncada.

Otras medidas importantes fueron la creación del Comité de Profilaxis Social de Colón, el cual instauró el carné de salud y la hoja clínica. En 1960 comenzó a funcionar el Comité Local de la Cruz Roja, y con los fondos obtenidos de una Feria Popular fue adquirida una ambulancia.
En el período 1959-1961, el municipio tenía una tasa bruta de natalidad de 27,3 x cada 1 000 habitantes, notándose un aumento debido al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Nuevos empleos, superiores salarios, etc. En igual período, la tasa bruta de mortalidad era de 23,3 x cada 1 000 habitantes, aumentando por el ligero crecimiento poblacional. Además, en los primeros años de la Revolución, la carencia de recursos por el bloqueo económico y el éxodo de profesionales de la salud al extranjero afectaron el desarrollo de los servicios médicos en la localidad.Actualmente se han ampliado los servicios médicos, con la creación de nuevas instalaciones de Salud en el Municipio:

  • Hospital Universitario " Dr. Mario Muñoz Monroy"
  • Policlínicos
  • Consultorios Medico de la Familia
  • Salas de Rehabilitación
  • Centro Gerontológico
  • Clínica del Diabético
  • Sala de Hemodiálisis
  • Hogar Materno
  • Hogar de Ancianos
  • Laboratorio Estudio de Genética
  • Facultad de Ciencias Medicas
  • Tecnológico de la Salud
  • Taller de Electromedicina
  • Centro de Higiene y Epidemiología
  • Sistema Integral de Urgencia Medica (SIUM)
  • Clínicas de Estomatológica
  • Farmacias
  • Laboratorio farmacéutico (VIMANG)

Ver además

Fuentes

Enlaces externos