Comité Internacional de la Cruz Roja
|
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral e independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La Institución tiene su sede en Ginebra, Suiza, y oficinas en unos 80 países. Cuenta con más de 12.000 colaborares.
Sumario
Organización del CICR
Los órganos directivos del CICR son:
- La Asamblea: compuesto entre 15 a 25 personas que son reclutadas por cooptación entre los ciudadanos suizos. Es la máxima autoridad del CICR y su Presidente lo es también del CICR.
- El Consejo de la Asamblea, integrado por cinco miembros electos por la Asamblea el Presidente del CICR. Actúa entre las sesiones de la Asamblea y se encarga del enlace entre esta el la Directiva.
- La Directiva es órgano ejecutivo del CICR. Está encargado de ejecutar las decisiones de la Asamblea y la administración del CICR. Está integrada por el Director General y tres directores, todos nombrados por la Asamblea.
Según los estatutos del CICR todos los integrantes de los órganos directivos deben ser ciudadanos suizos. La fuente de financiación más lucrativa del CICR procede de las contribuciones voluntarias de los gobiernos y los órganos supranacionales.
Historia
El 29 de octubre de 1863[1] fue fundada el Comité Internacional de Socorros a los heridos (Comité de los Cinco), compuesto por el suizo Henri Dunant y cuatro eminetes ginebrinos, comité que fue órgano fundador de la Cruz Roja y promotor de los Convenios de Ginebra. En 1880 adoptó el nombre de Comité Internacional de la Cruz Roja. Gracias a la actividad del comité fueron creadas las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en el caso de Turquía.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918), el CICR, y la Cruz Roja en general, alcanzaron su madurez. Las Sociedades Nacionales proporcionaban voluntarios para las ambulancias y otros tipos de apoyo detrás de las líneas, mientras que el CICR amplió sus actividades para proteger también a los prisioneros de guerra. La Institución abrió la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra, una organización dedicada a gestionar la información relativa a los prisioneros de guerra y el suministro de paquetes de socorros.
Tras el fin de la I Guerra Mundial el CICR se encontró desplegando actividades no sólo en Europa, sino también en Asia, África y América Latina.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) el derecho internacional humanitario reglamenta ya el trato de los prisioneros de guerra (Convenio de Ginebra del 27 de julio de 1929), pero no el de las poblaciones civiles. Debido a esta situación, el CICR podrá desarrollar una acción de protección y de asistencia en favor de los prisioneros de guerra.
Presidentes
Han sido presidente del CICR y de la asamblea las siguientes personas:
Nombre | País | Periodo |
---|---|---|
Henry Dunant | Suiza | 1863 - 1864 |
Gustave Moynier | Suiza | 1864 - 1910 |
Gustave Ador | Suiza | 1910 - 1928 |
Max Huber | Suiza | 1928 - 1945 |
Carl Burckhardt | Suiza | 1945 - 1948 |
Paul Ruegger | Suiza | 1948 - 1955 |
Léopold Boissier | Suiza | 1955 - 1964 |
Samuel Gonard | Suiza | 1964 - 1969 |
Marcel Naville | Suiza | 1969 - 1973 |
Eric Martin | Suiza | 1973 - 1976 |
Alexandre Hay | Suiza | 1976 – 1987 |
Cornelio Sommaruga | Italia | 1987 - 1999 |
Jakob Kellenberger | Suiza | 2000 a la fecha |
Fondos y medallas
Los fondos y medallas que administra el CICR son:
- Fondo Paul Reuter: promueve la publicación de trabajos sobre el derecho internacional humanitario.
- Fondo Francés Maurice de Madre: brinda asistencia a las personas que hayan sufrido un accidente o una enfermedad durante su misión al servicio del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja o a las familias de colaboradores que hayan perdido la vida al servicio del Movimiento.
- Fondo de la Emperatriz Shoken: promueve las obras de socorro en tiempo de paz.
- Medalla Florence Nightingale: se entrega a las personas que se hayan distinguido, en tiempo de guerra o en tiempo de paz.
Reconocimientos obtenidos
Entre los premios y reconocimientos obtenidos se encuentran:
- Premio Nobel de la Paz (1917, 1944 y 1963)
- Premio Balzan en 1996.