Comunidad aborígen en Güira de Melena

Güira de Melena
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaArtemisa

Período de las comunidades aborígenes de Cuba hasta hasta 1514.

Aspectos Generales

La característica más significativa del paisaje en Cuba en este período eran las grandes zonas boscosas y la abundante vegetación, lo cuál es descrito detalladamente en el diario de Cristóbal Colón, en su segundo viaje a Cuba. Colón describe la naturaleza de la zona sur costera de Batabanó hasta Guanimar , tramo en que está comprendido el actual municipio de Güira de Melena. Atendiendo a la suma de diferentes elementos, hallazgos y características comunes en que se determina si existió un posible asentamiento aborigen en la región, en este municipio existieron condiciones naturales, propicias para que cualquier grupo desarrollara su cultura hábitat en esta zona, extensas zonas boscosas, ríos, costas y un sin números de cuevas diseminadas a todo lo ancho del territorio de Este a Oeste. Producto de hallazgo casuales, excursiones arqueológicas programadas y donaciones voluntarias, se han recolectado algunas piezas que según las fuentes consultadas las mismas se enmarcan entre los grupos étnicos que presumiblemente pudieron habitar esta zona: siboneyes y taínos. El material lítico encontrado: hachas petaloides, percutores, majadores, strombas gigás, se localizó diseminados en el terreno y en cuevas, lo que no constituye un sitio arqueológico.

Guira de Melena

Características generales:

Geográficamente Güira de Melena se sitúa al sur de la provincia La Habana, actualmente provincia Artemisa; a los 82o,30o de Longitud Oeste, entre las coordenadas 329,60 y 331, 10 de latitud y 346,00 de longitud.

El municipio tiene una superficie de 176, 69 Km2, limitando al norte con San Antonio de los Baños, al sur con el Mar Caribe o Golfo de Batabanó, por el este con Quivicán y La Salud y por el oeste con Alquizar.

El área territorial se encuentra dividida en:

62,7% de fondo agrícola. 31,7% de fondo forestal (faja costera sur). 5,8% de fondo poblacional (constructivo).

Con 32,600 habitantes y una densidad de 180,2 habitantes por Km2.

En cuanto a transformaciones se refiere, el municipio ha sufrido variaciones en su extensión territorial. En el siglo pasado tuvo un área y en esta época ha sufrido alteraciones siendo el más reciente a partir de la nueva división político-administrativa.

En cuanto a transformaciones del paisaje, se incluye la aparición del Canal Magistral Mampostón-Pedroso-Güira, del cual corren sus aguas como un río sobre la tierra.

Factores naturales

El clima de este territorio es del tipo de Sabana, que se caracteriza por temperaturas superiores a los 18oC, es decir tropical con veranos relativamente húmedos, e inviernos poco lluviosos. Las lluvias anuales son de 1 000mm a 1 500mm. La sumatoria del aire oscila entre los 900 y 9 500oC.

La tabla siguiente expresa un resumen histórico del clima desde 1957 a 1987:

-Temperatura media anual 24,6oC. -Temperatura media mínima 19,3oC. -Temperatura media máxima 29,9oC. -Precipitación media anual 19, 2mm. -Acumulado medio anual de precipitación 1540,3mm. -Humedad relativa 79%. -Horas luz promedio 7,6 k/h. -Evaporación media anual 5,2mm. -Velocidad media del viento 5,5 k/h. -Dirección predominante del viento Este.

El relieve es llano, ligeramente ondulado, de suelos arcillosos, rojos ferralíticos de la serie Matanzas, de grandes sedimentos agrícolas. La hidrografía del territorio es de las llamadas “Cuencas del Sur”, rica en aguas subterráneas, siendo la profundidad de las mismas entre los 45 y 50 metros aproximadamente.

La costa abarca de este a oeste un tramo de 14 Km., siendo cenagosa y poco profunda, desde el mar hasta el canto de la tierra firme o alta, hay una distancia aproximada de 4 KM. Los limites de la costa son:

-oeste- por Alquizar con las zanjas Yodrás y Barnet. -este- con Quivicán con la zanja de El Tomate.

En todas las zonas costeras hay desde Yodrás hasta el Tomate 16 zanjas siendo el siguiente orden de oeste a este:

1. Yodrás. 9. Río Cajìo. 2. Barnet. 10. Mégano. 3. Pestana. 11. El Nizo. 4. El Conde. 12. El Salado. 5. El Pino. 13. Compuerta. 6. La Mira. 14. El caimancito. 7. Salas. 15. El Caimán. 8. Goleta. 16. El Tomate.

Son las zanjas más importantes por ser las más profundadas o las más navegables.

La composición de las aguas de la costa presentan contenidos de Azufre y Yodo, lo que las convierte en aguas medicinales con fines terapéuticos.

No se puede hablar de la geografía güireña si no se lleva implícito una descripción sobre la llamada cayería “Las Cayamas”. Esta cayería la integran más de 40 cayos, los que están separados entre si por canales o canarreos, llamados:

-Canal de tierra. -Pasa Grande o Pasa de Cayamas. -La Canaleta. -Canal de Cayo.

Estos cuatro canales separan la Punta de Cayamas del resto de la cayería, siendo la Pasa Grande o Pasa de Cayamas la más profunda, la misma tiene en su fondo un gran reservorio de Langostas, Biajaibas, Roncos y Cuberas, etc.
Le siguen las siguientes:

-Caranero. –Canal Angosto. -Canal Ancho. –Canal Ancho de Afuera. -Corúa. –La Joya. -Cachorro. –Carabela. -Joco. –Negrito. -Tronquita. –El Muerto. -Chapa. –Canal Pasa Ladrillo. -Miseria. –Cayo Boquerón del Sur. -Derrumbada. –Canal Atravesada. -Manatí. –La Guasa. -Vivian. –Canal Ciego. -Canal Ancha del Medio. –Canalizo Punta. -Jorobada. –Mi Rancho. -Palma. –Flamenco. -Cherna. –Culebra. -Boca Ciega. –Palma. -Pargo. –Cherna. -Berraco. –Águila. -Sin Guano -Los Guanos.

En el segundo viaje de Cristóbal Colon , este exploró la costa Sur y encalló en los bajos situados en esta cayeria, lo cual se describe en el diario de viaje del navegante Genovés.

FLORA: La flora del municipio en gran medida es de origen antropogénico(es decir de origen humano), en la zona costera la vegetación es de hierbazal de ciénaga (comunidades herbáceas) y vegetación acuática, abunda el mangle rojo y prieto, la Palma Cana, Macío, Alambrillo, Cortadera, Ocuje y el Guano Prieto entre otras; su fitorrecurso principal es el industrial y el interés de conservación está calificado como baja prioridad. En el resto del territorio la vegetación cultural es de cultivo agrícola con focos de pastos y vegetación secundaria, la vegetación original es de subferennifelios-mesofelo típico, siendo la vegetación potencial, la presencia de los endémicos es pobre, es decir, su interés conservacionista. Existe generalmente en el territorio la flora autóctona del resto del país, no se conocen nuevas especies que resulten de interés para su estudio.

FAUNA: En la zona costera la fauna es de tipo endrófila, es decir de lagunas, ciénagas y embalses, en el resto del territorio la fauna es antropesena. Existen especies endémicas como las mariposas diurnas, arácnidos, mamíferos terrestres, reptiles, moluscos, así como aves, etc. La regionalización faunística del territorio está clasificada como la de sub.-provincia Cuba-Bahamas Occidentales. Entre las nuevas especies se encuentran, las aves ornitológicas, la tilapia y la carpa isbrelí. También se hace significativo señalar la aparición de cocodrilos en la zona costera.

Hombre - Medio

La relación hombre-medio se encuentra variada, es decir si comparamos la existencia que hubo de los grandes bosques y la abundante vegetación con el paisaje actual, el cual está desprovisto de grandes bosques, la creación de canales, diques, regadíos (Fregad y Microyet) forma de roturación del terreno, siembras de un mismo cultivo en grandes extensiones, deforestaciones, crecimiento constructivo muy ampliado en núcleos rurales, la aparición de nuevas tipologías constructivas (hormigón armado y biplantas), ampliación de la red vial, líneas eléctricas y telefónicas, etc. Todo lo antes expuesto ha creado un desarrollo y mayor confort, pero ha sido indudablemente lo que ha motivado las variaciones del hombre y el medio en esta localidad.

Fuente

Museo Municipal